Salvando al Soldado Ryan

Salvando al Soldado Ryan 1

Título Original: Saving Private Ryan.
Género(s): Drama, cine bélico.
Director: Steven Spielberg.
Emisión: 1998.
Duración: 169 minutos.
Extras:

Luego del fiasco que fue para mi Dunkerque, pues esperaba salir fascinado con la historia y me resultó regular, me decidí a ver otra película de guerra. Cuando era niño recuerdo que salieron dos películas con temática bélica más o menos al mismo tiempo, La Delgada Línea Roja (1998) que me tocó ver y según recuerdo me gustó, y Salvando al Soldado Ryan, que fue más popular y por lo mismo nuca la vi, así que me decidí a por fin verla y saber por qué se había vuelto tan popular en aquella ya lejanos años 90.

En primera me sorprendió la cantidad de estrellas ahora consagradas que participaron el esa películas y que ubico por varias de sus obras, entre ellos Vin Diesel, Matt Damon y, por supuesto, Tom Hanks. Ya de entrada el reparto y la calidad de actuación fueron muy buenas, pero a eso hay que sumarle la ambientación que recrea perfectamente tanto la zona de guerra como derruida Francia de 1945. Sin olvidar que el sonido y la banda sonora son excelente y te colocan en medio de toda esa acción, entre disparos y explosiones.

Salvando al Soldado Ryan 5

La historia sigue al Capitán John Miller, quien junto a su tropa desembarca en Normandía en la incursión militar conocida como el Día D, que marca el inicio de la recuperación de Europa por parte de los Aliados que se encontraba bajo control de los nazis. Luego de que termina la batalla al capitán Miller le asignan una nueva misión, debe encontrar el soldado James Ryan, el menor de cuatro hermanos, para regresarlo a casa, pues los otros tres han muerto y el Departamento de Guerra no quiere que la madre de los soldados termine enterrando a todos sus hijos.

Así, Miller selecciona a un grupo de soldados que lo acompañaran en su travesía. Con forme avanzan buscando a Ryan, quien pertenecía a la compañía de paracaidismo y cuyo paradero se desconoce, van enfrentándose a numerosos enemigos y su grupo se va mermando. Al final logran encontrarlo, pero él se niega a ir pues no quiere dejar a su tropa sola a expensas del inminente ataque de los alemanes. Además la tropa defiende un puente estratégico en la ciudad de Remelle que no se pueden dar el lujo de perder a pesar de saber que no recibirán apoyo pronto. Miller y sus hombres se unen al pelotón de Ryan y preparan un plan para frenar el avance alemán.

Salvando al Soldado Ryan 3

La película es grandiosa en cuando a la actuación, la forma en que está contada la historia y las formidables escenas de batalla, sobre todo los primeros minutos donde vemos el Desembarco de Normandía pues es una secuencia constante de casi media hora donde la acción y los horrores de la guerra son mostrados de una forma cruda y muy realista. Ahora comprendo por qué fue tan famosa en su tiempo, ya que desde la secuencia inicial te mantiene pegado a la pantalla para el resto de la película.

Ahora bien, sí tiene sus puntos malos. En primera la premisa que desencadena la historia es terriblemente mala, es una verdadera estupidez. Exponer la vida de siete hombres para salvar la vida de uno, sólo para que su pobre madre no reciba cuatro cartas de pésame. ¿Y las madres y esposas del grupo comandado por Miller no cuentan o qué? Me recordó un poco a Cloverfield, donde toda la historia toma lugar porque a un baboso simp se le ocurre irse a meter al centro de la ciudad donde un monstruos está destruyendo todo sólo para salvar a su exnovia, haciendo que sus amigos terminen muertos por acompañarlo. Disculpando esa cuestión, el desarrollo del resto de la trama en ambas películas es maravilloso.

Salvando al Soldado Ryan 4

El otro punto malo es el cliché del héroe, cuando Ryan se rehúsa a abandona a su grupo porque prefiere morir peleando al lado de sus hermanos de guerra, sin importarle el sufrimiento de su pobre madre y las vidas perdidas de los miembros del escuadrón de Miller. Esa actitud del personajes me resultó molesta, pero se compensa con la batalle en Remelle y la forma en que se organizan para repeler el ataque alemán a pesar de su desventaja numérica y en armamento. Esa sí me pareció una mejor estrategia de adaptación que todo lo que se ve en Dunkerque.

En fin, una excelente película del cine bélico, un clásico por mérito propio y una grandiosa opción para ver algo del género que los mantenga emocionados y pegados a la pantalla, con sendas escenas de acción y sus buenos toques de drama. Y donde sus partes débiles están bien compensadas con sus fortalezas.

Salvando al Soldado Ryan 2

Dunkerque

Dunkerque 1

Título Original: Dunkirk.
Género(s): Drama, Cine bélico.
Director: Christopher Nolan.
Emisión: 2017.
Duración: 106 minutos.
Extras:

Escuchando un podcast del Negas salió a relucir esta película cuando el tema giraba en torno a la capacidad de adaptación. El monero Youtuber decía que esa película le había gustado mucho por la forma en que los protagonistas se adaptaban a la cambiante situación de la guerra a fin de sobrevivir y tratar de salir de allí con vida. Fue a raíz de eso que me nació la intención de verla para constatar si en verdad era tan buena como él decía.

Como película de guerra puedo decir que está bien hecha en el sentido de la adaptación y los efectos, sobre todo tomando en cuenta el tipo de escenas de acción que se requieren para contar este tipo de historia. Las actuaciones están bien y la música ambienta de manera muy acorde las necesidades de cada momento de la historia. Visualmente y en el resto de aspectos técnicos no está nada mal. Lo que no me convenció del todo fue la historia o al menos la forma de contarla.

Dunkerque 3

No soy fan de Nolan pero las películas de Batman que dirigió me parecen maravillosas, por eso me pareció raro que no me gustara la forma en que trascurren los eventos en este filme. Y sé que muchos críticos la han considerado una de las mejores obras del director y una de las mejores películas de cine bélico hechas hasta ahora, pero a mí no me atrapó, ese fue el problema.

La historia gira en torno a Tommy, un soldado del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial que intentan escapar de la costa francesa donde los británicos has sido acorralado por los enemigos alemanes. La evacuación es muy lenta y sabe que él no será de los primeros en ser evacuados así que decide buscan una forma para salir de allí. A la par de la infantería en tierra seguimos al escuadrón por aire quienes intentarán proteger a los aliados varados en la playa, mientras un gran número de embarcaciones civiles son requisadas en la costa británica para servir como trasportes de evacuación.

Dunkerque 4

La historia de los civiles que zarpan hacia Francia para rescatar a sus compatriotas es buena, creo que es la que más me gustó. Lo de los aviones pasó para mí sin pena ni gloría y la parte principal que era la infantería en tierra no me enganchó lo suficiente. Sí me gustó la forma en que Tommy y Gibson hacen mancuerna y sin siquiera intercambiar palabras se unen para buscar por todos los medios ser evacuados. El personaje de Gibson sobre todo me pareció excelente. Y sí, las escenas y el constante buscar cómo salir de allí es emocionante, pero eso es todo.

Entiendo perfectamente que la historia se supone se basa en mostrarte la desesperación de los soldados por escapar y que los múltiples intentos que terminan en fracasos deben transmitir al espectador esa emoción y sensación de desesperación y de estar atrapado temiendo por tu vida. Sin embargo no funcionó para mí, no logró transmitirme  eso, ni me emocionó, ni me tuvo al borde del asiento. Y no es que sólo quiera ver películas de guerra llenas de acción trepidante a lo Michel Bay, sé apreciar otros ritmos y formas de contar las cosas, pero Dunkerque no funcionó para mí a pesar de estar bien hecha, al final  fueron casi dos horas de ver a unos tipo tratar de escapar sin un trasfondo que me entretuviera.

Dunkerque 2

Al Diablo con el Diablo

Al Díablo con el Diablo 1

Título Original: Bedazzled.
Género(s): Comedia.
Director: Harold Ramis.
Emisión: 2000.
Duración: 93 minutos.
Extras:

Nunca he sido muy fan de Brendan Fraser, las comedia de principios de siglo que más me han gustado son aquellas protagonizadas por Adam Sandler o Rob Schneider (cuya amistan garantiza que uno haga cameros en las películas del otro). No obstante, entre las películas de comedia gringa que debo tomar en cuenta está Al Diablo con el Diablo, sobre todo por la peculiar forma en que la conocí.

Resulta que la primera vez que vi esta película sería allá por 2004 o 2005 cuando una maestra de Harmon Hall (allí estudié inglés por 4 años) nos puso esa película en inglés para aprender a estructurar oraciones con la palabra Wish (“I wish a have”). Lo curioso es que no la vimos completa, creo que sólo llegamos hasta la parte del basquetbolista, pero toda la primera parte está hablada en español, así que no hubo mayores problemas para entérenla y disfrutarla. Años más tarde la vi completa por televisión.

Al Díablo con el Diablo 4

La historia es muy simple, Elliot Richard es el típico perdedor enamoro de una chica que nunca le haría caso, así que decide vender su alma al diablo quien le concede siete deseos. Elliot usa los deseos para que el diablo lo convierta en la persona que él cree que podría enamorar a Alison, la chica de sus sueños. Desde un hombre rico y poderoso, un deportista en la cima de su carrera, un hombre sensible y tierno, un intelectual de clase alta y el mismísimo presidente de los Estados Unidos.

Lamentablemente para nuestro protagonista los deseos nunca salen como él lo espera pues la trampa del diablo es que si no especifica bien lo que quiere lo obtendrá pero bajo circunstancia que impedirá su amor con Alison. En fin, que toda la película es una divertida comedia en donde vemos a Elliot sufrir por los inconvenientes que le acarrean cada uno de sus deseos.

Al Díablo con el Diablo 7

La parte más divertida o que al menos yo disfruté más fue la caracterización de Brendan en los distintos personajes, sobre todo el narcotraficante y el basquetbolista. Sin olvidar que mientras es colombiano todos los personajes hablan en un acento español tan marcado que resulta hilarante de ver y escuchar. Aunado a eso, las actuaciones son buenas, la banda sonora cumple muy bien y acentúa el toque cómico y si bien el personaje de Allison siempre en un poco insufrible, el resto está excelente en los múltiples papeles que interpretan, porque en cada universo son los mismos actores con papeles distintos acordes al deseo del protagonista.

Al final Elliot logra evitar que el diablo, o mejor dicho la diablesa (porque además de la comedia el atractivo de Elizabeth Hurley funciona como gancho para el público masculino), reclame su alma y obtiene un final feliz a pesar de no ser como él lo desea. Sin duda una excelente película para ver en esas tardes donde lo único que deseamos es ver algo de comedia ligera para entretenernos y pasarla bien. Sin duda un clásico de la comedia de los años 2000.

Al Díablo con el Diablo 6

Imparable

Imparable 1

Título Original: Unstoppable.
Género(s): Drama, Acción.
Director: Tony Scott.
Emisión: 2010.
Duración: 101 minutos.
Extras:

Nunca en la vida habría imaginado que una película sobre un tren fuera de control lograra ser tan trepidantemente emocionante. Y es que Imparable logra crear una atmósfera que te mantiene en tensión y al borde del asiento en todo momento. El filme se basa en un hecho real, el incidente CSX 8888 ocurrido en Ohio en 2001.

La historia sigue a Frank Barnes (Denzel Washington) y al Will Colson (Chris Pine) quienes conducen un tren en Virginia para la compañía Virginia Railroad. Al mismo tiempo en sentido contrario otros dos conductores de la misma empresa cometen una serie de errores que hacen que su tren quede fuera de control y sin conductor. El tres desbocado es el 777 y lleva una carga de material altamente inflamable, por lo cual representa un riesgo para las poblaciones cercanas a la vía.

Imparable 7

El tren, que en un principio consideraban “errante” (tren en marcha, sin conductor pero sin potencia en los motores) no es tomado como una gran amenaza por los directivos de la empresa quienes esperan que el tren se detenga sólo cuando la inercia que lo hace avanzar pierda potencia. Sin embargo, pronto se dan cuenta de que el tren opera a plena potencia a causa de los errores cometidos por sus operadores y ahora está en curso de coalición con el convoy liderado por Frank.

A los ejecutivos y dirigente de la empresa les preocupa más el costo que tendrá en las acciones de la empresa y la reputación el tomar una acción contundente como descarrilar el tren, que el peligro que los vagones y su carga representan para las poblaciones cercanas, sobre todo la de Stanton, cuya numerosa población no podría ser evacuada a tiempo y además en esa ciudad hay una curva muy cerrada que con la velocidad que está ganando el convoy seguro provocara su volcadura.

Imparable 2

Frank y Will logran llegar a tiempo a un desvío para no impactar de frente con el tren sin control y dado que todas las maniobras intentadas para detenerlo han fracasado, Frank decide perseguir al tren para engancharlo por atrás y usar el poder de su locomotora para frenarlo y evitar que descarrile en Stanton, así que ambos se ponen en marcha para tratar de alcanzarlo, regalándonos con ello una emocionante persecución de dos bólidos sobre un vía férrea.

La película es sencilla, se basa en un hecho real, las actuaciones y la música son buenas, la parte de los trenes es magnífica pero es la combinación de todos sus elementos lo que logra ese resultado final de acción, tensión y emoción. Una excelente recomendación para quien quiera ver algo sin mucha profundidad pero lleno de adrenalina y acción trepidante en todo momentos, pues si bien tiene su parte de drama personal en ambos protagonistas, la verdad es que pasa a segundo plano e incluso si no conociéramos nada de su vida personal la persecución del tren es tan emocionante por sí misma que la película seguiría funcionando.

Imparable 3

The Crazies (2010)

The Crazies 1

Título Original: The Crazies.
Género(s): Terror, Survival-Horror.
Director: Breck Eisner.
Emisión: 2010.
Duración: 101 minutos.
Extras:

Debo aceptar que empecé a ver esta película pensando que era la obra de 1973 dirigida por George A. Romero, sin embargo, resultó ser el remake del 2010 que de hecho, según la crítica, no está tan mal. Personalmente estoy de acuerdo pero quisiera ver la obra original para tener un punto de comparación, pero mientras eso pasa, hablemos de ésta nueva versión.

Si algo nos han enseñado estas películas (y otras obras como Eso, Super 8, Criaturas Rastreras o Stranger Things) es que en los pueblitos tranquilos enclavados en el medio oeste de los Estados Unidos donde nunca pasa nada, pueden terminar pasando las cosas más extrañar, paranormales y terroríficas que podamos imaginar; quizás eso responde un poco al imaginario popular de los propios estadounidenses. De cualquier forma, la premisa del filme es que en un tranquilo poblado de Iowa algo contamina el agua e infecta a los habitantes con un virus que provoca una enfermedad parecida a la rabia y que transforma a los habitantes a violentos homicidas.

The Crazies 7

Lo que vemos aquí es una variante del cine de zombis, que es el de los infectados, popularizado desde 28 Days Later (2002) cuando los muertos vivientes dejaron de ser cadáveres que regresaban a la vida y se convirtieron en gente enferma. Pues aquí vemos lo mismo pero con el trasfondo de que los militares (para variar) tienen algo que ver con lo que está pasando, ya fuese provocado o por un experimento que salió mal. Si no han visto la película no haré spoilers pero el filme da a entender perfectamente cuál de los dos es.

La trama aprovecha muy bien el elemento de la desinformación, pues en un principio nadie sabe qué está pasando, simplemente empiezan a ocurrir múltiples actos de violencia y asesinatos que las autoridades locales no saben cómo detener hasta que se sale de control y el ejército llega a hacerse cargo dejando ver que el problema es mucho mayor al que creíamos. Y así como en las obras antes mencionadas, aquí también tenemos a una mujer, un hombre (el típico representante de la autoridad) y una adolescentes que toman los papeles centrales y se convierten en los protagonistas a quienes acompañaremos durante su travesía por sobrevivir al ataque de los infectados.

The Crazies 6

La forma en que se va manejando el misterio al inicio es buena, si bien no es algo del otro mundo te sumerge un poco en esa atmósfera de que algo malo pasa pero no es posible advertirlo a tiempo, lo que hace que el peligro crezca. La parte de los militares en el manejo de la infección de la un toque de película de pandemia, que de hecho es un derivado de ese género también y el manejo radical que vemos al final combinado con el final abierto contribuyen al toque particular de este tipo de películas.

La película puede clasificarse como Serie B y tal cual cumple perfectamente con los estándares que se esperaría de este tipo de cine. Es buena, con la tensión adecuada y entretiene, que es lo más importante, lo que la convierte en una buena recomendación para quien guste de este tipo de películas, genial para pasar la tarde viendo algo de terror y Survival-Horror de infectados donde no son los típicos zombis la amenaza, sino personas locas que tiene la capacidad de ser frías y calculadoras, lo que representa un peligro mayor.

The Crazies 5

El Silencio

El silencio regresando

Título Original: The Silence.
Género(s): Survival-Horror.
Director: John R. Leonetti.
Emisión: 2019.
Duración: 90 minutos.
Extras:

Tengo que aceptar que cuando ésta película empezó a aparecerme en recomendados en Netflix no tuve intensión de verla y de hecho la evite por más de dos años pues la premisa se me hacía idéntica, que de hecho lo es, a A Quiet Place (2018), estrenada un año antes. Al final no teniendo nada mejor que ver y queriendo constara si en verdad era Stanley Tucci quien la protagonizaba me decidí a verla, sobre todo porque ubico al actor por El Diablo Viste a la Moda y quería verlo en una obra de un género completamente diferente.

La película está bien a secas, la premisa del monstruo desconocido que atacan guiándose por el sonido no está tan mal y de hecho no resulta una calca de la obra de Krasinski, pues aunque aquí también tenemos a los protagonista huyendo y escondiéndose, ya que no pueden hacer nada contra las feroces criaturas voladoras que los atacarán si emiten algún sonido, la obra nos muestra un desarrollo muy diferente del mismo drama familiar por sobrevivir donde el padre hace de todo para salvar a su familia.

El Silencio 6

Si bien The Silence y Un Lugar en el Silencio tiene la misma premisa, tanto que muchos internautas que gustan de crear sus teorías para unir diferentes universos cinematográficos han dicho que El Silencio funcionaría como una precuela de A Quiet Place (pues las cosas voladoras de la primera película evolucionan en los monstruos de la segunda) las experiencias vividas por los personajes son lo suficientemente diferentes para que cada filme tenga desarrollo único.

Ahora la mayor diferencia entre ambas es una que no me gusta ver en películas donde algo ataca a los personajes y estos sólo tienes dos opciones (las dos premisas básicas del Survival-Horror) atacar y esconderse o huir y esconderse. En la película de Krasinski los monstruos todo el tiempo son el único enemigo, pero en El Silencio caen en el cliché que ha arruinado a la mayoría de las obras de zombis y es que otros humanos se vuelven un enemigo pero que el monstruo.

El Silencio 10

Un lugar en el Silencio, Godzilla o Cloverfield nos muestran que si tienes monstruos atacando humanos ya no deberías necesitar otro enemigo o elemento dramático para atrapar al espectador y en El Silencio por un momento vemos a los personajes enfrentar a un grupo de fanáticos religiosos que secuestran a la hija del protagonista. Aunado a eso también es inevitable el cliché del sacrificio, pues muy pronto en la película vemos a personajes sacrificarse para que los principales sigan su camino, aunque eso es ya normal y no le resta tanto a la obra en general.

Una cosa que sí me gustó, porque personalmente disfruto mucho de esas escenas, es que aquí sí vemos el inicio de apocalipsis, cosa que siempre me ha fascinado ver. A diferencia de Un Lugar en el Silencio donde ya ha pasado tiempo y se ha normalizado la vida entre monstruos, aquí apenas vemos el inicio de todo y esas secuencias siempre me gustan. Por ejemplo, en los primeros episodio de Fear the Walking Dead o Bird Box ver el inicio de un terror desconocido es la mejor parte, pues como los personajes no saben nada, todas sus acciones son instintivas y eso es la premisa que más me atrapa en un Survival-Horror.

El Silencio 2

La música y las actuaciones están bien, ni malas ni excesivamente sobresaliente, cumplen con el género. El desarrollo de personajes también es aceptable, pues vemos a los protagonistas volverse más duros a fin de sobrevivir a su nueva realidad. Lo que sí me molesta un poco cada que veo algo así en una película y que es recurrente dentro del género cuando hay niños es que estos siempre hace alguna acción en extremo tonta que pone al resto en peligro. Y si bien un niño sí podría actuar de esa forma en la realidad nunca me ha gustado verlo en pantalla.

La película es una buena recomendación para pasar la tarde viendo una película de monstruos, cuyo diseño por cierto no es muy aterrador ya que son parecidos a unos pterodáctilos chiquitos, de hecho me recuerdan a las criaturas voladoras en Pitch Black. Si disfrutan del drama familiar en donde el padre es la figura heroica que hará todo por salvar a su familia este filme les puede gustar, nada del otro mundo pero entretiene y, sobre todo, si les gusta hacer sus teorías sobre multiversos cinematográficos esta obras les dará mucho de qué hablar.

El Silencio 3

No Miren Arriba

No Miren Arriba 1

Título Original: Don’t Look Up.
Género(s): Ficción Especulativa, Comedia.
Director: Adam McKay.
Emisión: 2021.
Duración: 145 minutos.
Extras:

Vi esta película por la recomendación que Aldo hizo en su canal El Robot de Platón, ya que la idea de un filme donde se abordara de manera realmente científica la forma de cómo evitar el impacto de un meteorito al planeta me pareció interesante, sobre todo luego de haber visto Greenland que para nada tiene un apego a lo científico, pero lo que yo me esperaba resultó muy distinto a lo que vi, pues no es una obra con apego a lo científico en el sentido que podríamos esperar, aunque sí tiene bases científicas muy sólidas pero no aplicadas a cómo evitar el fin del mundo, sino enfocadas a cómo es que la ciencia genera conocimiento y lo valida mediante el método científico y otros sistemas de verificación de la información como la revisión por pares.

En cierto sentido, esta obra es más una crítica a lo que nos ha pasado en la pandemia que la película que se vende cómo la historia sobre el Covid, Songbird. La falta de conocimientos básicos en la población ha demostrado ser más peligroso que un virus, pues desacreditar la información científica, como las vacunas, hace que la gente ignorante siga ideas o se aferre a creencias que los perjudican más que ayudarlos, desde no creer que hay un virus a pensar que las vacunas los van a dejar tontos (si tontos ya están). En fin, que aquí pasa algo similar pero con un meteorito, imagínense un país (Estados Unidos, dónde más) donde nadie cree que se ha descubierto que un cometa está en camino a impactar de forma irremediable con el planeta causando un evento de destrucción total hasta que no ven a simple vista el cuerpo celeste entrando a la atmósfera y aun así algunos están tan aferrados a sus creencias que prefieren no mirar arriba, lo que el título del filme ilustra perfectamente.

No Miren Arriba 9

La historia sigue al Doctor Randall Mindy (Leonado DiCaprio) y a la doctorante Kate Dibiasky (Jennifer Lawrence) en su intento por alertar al gobierno y a la población de que un cometa se impactará con la Tierra en unos seis meses generando un evento de destrucción planetaria. Sin embargo, la presidenta de los Estados Unidos (Maryl Streep) no los toma en serio y prefiere enfocarse en las ya cercanas votaciones intermedias, sólo hasta que su campaña empieza a ir mal decide hacer algo por el cometa como mecanismo para aumentar su popularidad.

Pero el plan para destruir al cometa se ve modificado cuando el empresario Peter Isherwell, el millonario CEO de la compañía Bash (una referencia a Apple y Steve Jobs) descubre que el cometa está hecho de elementos usandos en la fabricación de celulares así que, como principal aportador a la campaña de la presidenta, logra modificar el plan para que en lugar de destruirlo o desviarlo lo fragmenten en pequeño pedacitos que serán conducidos hasta la Tierra por drones y así recuperar los valiosos elementos que contiene. No obstante, la ciencia detrás de su plan es muy cuestionable, pues no tiene fundamentos científicos sólidos ya que todo lo ve y analiza desde una perspectiva empresarial. Aquí entendemos por qué la Ciencia sin Ética no sirve.

No Miren Arriba 2

Además de lo antes mencionado debemos considerar el excelente cast que acompaña a los protagónicos, entre ellos Jonah Hill, Cate Blanchett y Ron Perlman, sin olvidar el excelente doblaje que la versión en español de Latinoamérica tiene. El estilo de comedia que estos actores han manejado se ajusta muy bien a la comedia satírica del guionista y logra hacer una buena crítica a la deficiencia que la educación tiene en muchos países (en todo nuestro continente al menos) al haber generado que la gente no tenga confianza en la ciencia, no sepa discernir ni analizar información y carezcan de los medios para poder identificar y desmentir las fake news, haciéndose así un blanco fácil de la manipulación mediática.

Con respecto a esto vemos dos esquemas: (1) la manipulación política que casi roza con la manipulación al estilo de las sectas en donde el gobierno sataniza a los científicos que advierten de los peligros del plan de recuperar el cometa y (2) la manipulación de los medios de comunicación a quienes les preocupa más el rating, las interacción en redes sociales y ser el trending topic del momento aunque para ello deban minimizar la información que es noticia por los chismes de la farándula que nada importan pero cómo venden.

No Miren Arriba 6

Y el hecho de que la sociedad responda tan fácil a la manipulación del gobierno y prensa me hace pensar que estamos los humanos ya muy estúpidos y en verdad merecemos todo lo malo que nos pase como especie, porque ¿qué tan mal debemos estar para creer que una pandemia no existe y los doctores les están sacando el líquido de las rodillas a las personas? A ese nivel se comporta la sociedad en el filme, o en otras palabras, la sociedad está retratada de manera impecable en la película. Incluso se forman bandos de fanáticos que no creen en el cometa y para mantenerse en su ignorancia crean en slogan “no miren arriba” como una forma de contrariar a la información científica. Todo esto me recordó mucho a la película Idiocracy (2006).

En fin, que nuestra sociedad sí está así de ignorante y la película más que abordar el tema del cometa lo que hace es criticar mediante una comedia muy particular cómo el mayor problema de la humanidad es la falta de una correcta educación y lo brutamente indispensable que se ha vuelto la divulgación científica, tanto que este año se ha dado un interesante auge (al menos en México y dentro de mi minúsculo circulo de acción en redes sociales) de científicos millennials que has usando plataformas como Tik Tok para aclarar dudas sobre el Covid. Cuando me percaté de eso fue cuando comprendí el por qué Aldo recomendaba el filme, no es por la ciencia detrás de desviar un cometa y salvar a la humanidad como en las tradicionales películas de patriotismo estadounidense, es por la forma en que hace evidente la importancia de saber y entender cómo se valida un conocimiento y no creer en lo que las noticias, gobierno o empresarios digan sólo porque tienen otros datos cuando ni siquiera saber en qué consiste el método científico.

No Miren Arriba 12

Una película que hable sobre tecnología futurista para llegar a otro planeta no es una película científica, una película que menciona si esa información ya se revisó por pares sí lo es. Y eso me recuerda que esa forma en que el CEO de Bash analiza el uso de sus desarrollos científicos y los promociona como el fin de todos los males es muy similar a lo que hace Elon Musk, que si bien según la Wikipedia dice que sí es Físico, está más dedicado al desarrollo de tecnología desde una perspectiva empresarial que de una científica, así que tampoco deberían creen ciegamente en este tipo de mecías tecnológicos. Por algo su satélite de Starlink perjudicarán las observaciones de los verdaderos científicos dedicados a la Astronomía.

La película me gustó porque nunca creí ver una historia que logrará salirse del cliché de las películas sobre impactos y nos mostrara algo totalmente novedoso. Aquí no hay un hombre rudo, heroico y calvo que nos salvará a todos mientras ondea la bandera de la libertad que casualmente tiene barras y estrellas en su diseño, tampoco vemos la idílica e irreal unión de todas las naciones para enfrentar una amenaza común, aquí pasa lo que seguramente terminará pasando si se descubre que un comenta viene en curso de coalición, muchas personas no creerán en lo que dicen los científicos y tratarán de contrariarlos con los argumentos más estúpidos que puedan imaginar, y si no me creen pregúntense por qué en países de primer mundo (el primer mundo no existe ya la pandemia lo demostró) hay tantas personas que no se han vacunado y eso se está reflejando en los incrementos de casos traídos a nosotros gracias a Omicron (para cuando se publique esto seguro ya hay otra variante). Vean la película e infórmense en medios oficiales y lo le crean a lo que vieron en una cadena de WhatsApp.

No Miren Arriba 11

Pandorum

Pandorum 1

Título Original: Pandorum.
Género(s): Ciencia Ficción, Terror Espacial, Survival-Horror.
Director: Christian Alvart.
Emisión: 2009.
Duración: 108 minutos.
Extras:

En 1979 Alien definió lo que desde ese entonces se convertiría en el género conocido como Terror Espacial, desde entonces varias películas ha retomado el mismo formato y nos han mostrado diferentes versiones de cómo, en el frío del espacio, el peligro puede acechar en cada rincón de una desvencijada nave. Muchas de esas obras han simplemente calcado la fórmula de Alien, pero un par de ellas, a pesar de retomar todo los elementos visuales y estéticos, logran contarnos historias novedosas que te enganchan a la pantalla, ese es el caso de Padorum.

Desde un punto de vista estético, la película nos muestra una gigantesca nave espacial que al parecer se encuentra en pésimas condiciones debido al abandono, el paso del tiempo y el decaimiento de su fuente de energía. En ese laberintico y oscuro escenario industrial nuestros protagonistas tendrán que reactivar el núcleo para que los sistemas no se queden sin electricidad mientras tratan de sobrevivir a una amenaza desconocida que merodea por la nave acechándolos.

Pandorum 7

La historia toma lugar en 2174, luego de que la Tierra ha llegado a una decadencia tal que la única esperanza de la humanidad es salir al espacio hacia un planeta con las condiciones para albergar la vida terrestre. Tanis se convierte en el destino de la nave Elisyum, donde viaja la primera colonia humana que se asentará en el nuevo planeta, junto a un banco genético de todas las especies terrestres. Sin embargo, algo parece haber salido mal ya que la energía empieza a fallar y los sistemas de emergencia despiertan a un tripulante de la nave de su hipersueño.

Como el viaje duraría 123 años, la tripulación y los pasajeros son puestos en un hipersueño, sólo tres personas pelmacería despiertas vigilando el viaje durante dos años, tiempo tras el cual realizarían una rotación con el siguiente equipo. Bower, mecánico de la nave, despierta del hipersueño, pero debido al tiempo dormido no puede recordar nada salvo sus tareas dentro de la nave, al poco tiempo el teniente Payton despierta también. Ambos son del equipo cinco, así que al menos han pasado ocho años dormidos. Los dos hombres están atrapados en la estancia pero se percatan de que la nave tiene problemas de energía y que si no los arreglan pronto todos morirán, ya que sin la energía los sistemas que mantienen las cápsulas donde duermen los pasajeros se apagarán, así que Bower sale por el sistema de ventilación para tratar de llegar al Puente donde creen que está la tripulación a la que deben relevar y que les dirá lo que ha salido mal.

Pandorum 8

Sin embargo, mientras Bower explora la nave guiado por el teniente, un grupo de seres humanoides lo atacan. Los seres se comportan como una primitiva tribu cazadora que mediante trampas capturan a otros sobrevivientes que al igual que ellos han despertado de su sueño. Bower logra escapar de los intrusos y se encuentra con un agricultor asiático y una genetista llamada Nadia, ella le explica que esos seres podrían ser el resultado de años de adaptación, pues mientras duermen sus cuerpo reciben una sustancia que hace mutar al cuerpo para mantenerse adaptado a las condiciones del entorno y esos seres están perfectamente adaptados a la nave. En otras palabras, las criaturas son humanos que han evolucionado para sobrevivir en la nave, cazando a quienes tienen la desgracia de despertar o sacándolos de las capsulas donde duermen.

Bower convence a Manh, el agricultor, y a Nadia de ayudarlo a llegar al núcleo, pues si reactivan la energía podrán tomar el control de la nave y conducirla de nuevo hacia Tanis. Mientras ellos recorren los oscuros pasillos de Elisyum con la constante amenaza de los humanoides, el teniente enfrente los síntomas del Pandorum, una enfermedad psicológica que vuelve locas a las personas y es producida por una prolongada estadía en el espacio. Mientras Bower avanza hacia el núcleo descubrimos qué fue lo que pasó con la nave, el origen de los humanoides y la relación que el teniente y el Pandorum tiene con todo.

Pandorum 2

La historia apela al uso del espacio confinado, un grupo de sobreviviente encerrados en una nave de la cual no pueden salir deben enfrentar una amenaza con la que no pueden competir, pues los humanoides son más rápidos, fuertes y están mejor adaptados a las condiciones en el espacio. Esa forma de generar el peligro, si bien es la base del Terror Espacial, está muy bien lograda, con una excelente ambientación y una banda sonora que ayuda a generar la atmósfera claustrofóbica que este tipo de escenarios requieren. Aderezado a eso está la parte psicológica del Pandorum que nos confunde y nos hace cuestionarnos qué es real en lo que vemos y qué no, llevando a los personajes al borde del colapso mental.

Ambos elementos son una excelente combinación, pues no sólo debemos temer a esa amenaza ajena que nos acecha entre los oscuros pasillos de la nave, también debemos temer a nuestra propia mente, ya que el Síndrome Disfuncional Orbital, nombre clínico del Pandorum, pone a nuestra propia mente y sentidos en nuestra contra, generando un trasfondo narrativo que si bien puede parecer enredado al principio en realidad es fácil de entender pues todo se explica con claridad a lo largo del filme, pero ese toque psicológico va muy bien con la historia en general y ayuda a que los giros argumentales del final resulten más coherentes.

Pandorum 3

Un elemento que me gustó mucho fue la explicación biológica de las criaturas, pues si bien toda la esencia visual es retomada de Alien, el origen de aquellos humanoides caza humanos está más relacionado con esas películas de grutas donde un grupo de exploradores recorre cuevas subterráneas en las que encuentra extraña criaturas que habitan en las profundidades.

La película es muy buena, no para convertirse en un clásico del Terror Espacial como Alien pero juega muy bien con el género y se apoya perfectamente del uso del espacio confinado característico del Survival-Horror. Además, la tensión que logra generar junto con las escenas de acción, el grado adecuado de violencia y sangre más el manejo de las criaturas y el desconocimiento inicial de qué es lo que pasa en la nave son una buena fórmula para mantenernos pegados a la pantalla.

Pandorum 11

Un Mundo Secreto

Un Mundo Secreto 1

Título Original: Un Mundo Secreto.
Género(s): Drama.
Director: Gabriel Mariño.
Emisión: 2012.
Duración: 87 minutos.
Extras:

Hay ocasiones en las que terminamos viendo películas por pura casualidad y en la mayoría de los casos resultan ser producciones que o nos entretienen un rato o nos aburren, aunque en contadas ocasiones, esos asares del destino nos ponen frente a buenas historias que terminan por ser maravillosas y logran ganarse un lugar entre nuestras favoritas. La película de la que hoy hablaré no es precisamente una sobresaliente obra cinematográfica, pero la terminé disfrutando y me gustó más de lo que hubiera esperado.

Hay películas en las que podríamos decir que no pasa nada y eso provoca que a muchas personas no les gusten, un ejemplo es Temporada de Patos, que está entre mis favoritas, pues al narrar una simple tarde entre amigos y no tener acción ni nada por el estilo hace parecer que no ocurre algo que mueva a los personajes, aunque en realidad, de manera algo sutil, sí ocurre. Esto pasa un poco con esta película, porque si bien sí pasa algo, la protagonista emprende un viaje, la forma en que se cuenta la historia hace parecer que en realidad no nos dice nada.

Un Mundo Secreto 8

La historia sigue a María, una chica de 18 años que se va de su casa sin avisar y emprende un viaje en soledad hacia un destino incierto. Bueno, incierto para el espectador, ya que al final cuando hemos conocido un poco más a la protagonista, entendemos que siempre tuvo bien en claro cuál era su destino y el porqué de su viaje. María es una chica solitaria y promiscua, ya que a lo largo de su travesía la vemos acostarse con desconocidos, tampoco parece tener una buena relación con su madre, a quien ni siquiera avisa de su viaje y cuando le cuenta que se ha ido la engaña diciendo que está en el viaje escolar de fin de curso.

A lo largo del filme vemos el viaje de María desde la Ciudad de México hasta Baja California Sur, en su trayecto conoce a algunas personas que la ayudan, entre ellos una mujer que le da alojo en su casa y un jovencito como de su edad que viaja solo hacia los Estados Unidos con quien genera ciertos vínculos de afecto. El viaje, si bien nunca se dice su razón de ser, es al parecer la manera en que ella trata de encontrarse a sí misma, como el típico viaje de autodescubrimiento, que a manera de catarsis le permite escapar de esa soledad en la que estaba.

Un Mundo Secreto 3

La premisa en muy simple, pues se basa en la trama típica de que los viajes son una forma para conocer, conocernos y cambiar, pues en el trayecto viviremos experiencias que nos moldearán, haciendo que seamos personas distintas cuando hayamos terminado el viaje. La película juega un poco con elementos del género Road Movie, y aunque no es del todo una película de carretera, aplica perfectamente la premisa de usar el viaje como una metáfora del desarrollo del personaje, incluso, si nos ponemos profundos, podríamos concluir que cada persona con quien interactúa la chica es una representación de su vida y relaciones pasadas, ya que al llegar sola a su destino final se está haciendo evidente esa parte del autodescubrimiento.

Es algo difícil para mí hablar más sobre la trama o los acontecimientos de la historia porque no es que pase nada extravagante ni mucho menos épico, es una niña solitaria viajando sola y ya. Los diálogos tampoco es que ayuden mucho, de hecho hay muy pocos y gran parte de las interacciones son en silencio, algo que personalmente me gusta pero que seguro aburre a la mayoría, por eso inicié diciendo que es de esas películas en las que parece no pasar nada. Y es que el crecimiento de la protagonista es bastante sutil e interior, de hecho es hasta que escribo esta reseña que me empiezo a percatar de algunas cosas.

Un Mundo Secreto 4

La película tampoco es que sea de esas historias contemplativas y súper profundas, no, ni siquiera intenta aparentarlo, puede que los diálogos escasos den una apariencia de obra introspectiva, pero yo creo que tal vez simplemente es mala. Honestamente no sabría cómo catalogarla, si la película en realidad tiene una profundidad no tan evidente o de plano está mal contada y por eso todo es lento y plano. Pero incluso con eso, incluso si la película es mala a mí me gustó.

Una película algo extraña a la cual llegué porque al navega por Prime buscando alguna película mexicana para ver me pareció recordar el nombre de esta, aunque fue un recuerdo falso pues nunca la había visto (ahora tiene sentido lo que escribí en la reseña anterior), no obstante, lo que sí destaco es que para haber sido el debut de Lucía Uribe en la pantalla grande lo hizo bastante buen. Para concluir diré que si bien la película puede no tener la excentricidad de la ficción cinematográfica y por el contrario nos presenta una realidad lenta, lo que hace es mostrarnos una historia real y humana, sin exageración y con el ritmo de la vida cotidiana, donde a veces, en esos momentos en lo que sentimos que no está pasando nada, terminan por pasar muchas cosas.

Un Mundo Secreto 5

Boulevard

Boulevard 1

Título Original: Boulevard.
Género(s): Drama.
Director: Dito Montiel.
Emisión: 2014.
Duración: 88 minutos.
Extras:

Soy de esos típicos que tienen la manía de andar cambiando de canal a cada rato, o lo era cuando veía televisión y mis horas frente a la pantalla no habían sido absorbidas en su totalidad por los servicios de Streaming y YouTube. Pero durante los últimos días de diciembre pasé un tiempo frente a la televisión de paga y, mientras cambiaba de canal buscando algo que me interesara, llegué a una película ya empezada donde salía Robin Williams, actor cuyas películas generalmente me agradan y que a raíz de su suicido me ha parecido más interesante.

La historia mostraba a Nolan, un hombre monótono a quien Robin logra dotarlo de una personalidad en la que se hace evidente la frustración en la que vive. Nolan trabaja en un banco desde hace muchos años y no parece tener metas en la vida, incluso su matrimonio parece ser una fachada pues en el fondo ni él ni su esposa parecer estar gozando de una vida plena, aunque la relación entre ambos parece ser muy respetuosa y frente a sus amigos parecen tener un matrimonio estable.

Boulevard 2

Las cosas cambian cuando Nolan sale a dar un paseo y termina en un calle que no conoce, donde jóvenes ofrecen sus servicios sexuales. Leo, uno de esos chicos, se acerca al auto de Nolan y se sube con él para ir a un hotel. Sin embargo, pasan el tiempo por el que Nolan ha pagado platicando, sin tener relaciones, pues si bien a nuestro protagonista parece gustarle aquel jovencito lo que en realidad necesita es expresar sus emociones y tener a alguien con quien platicar sin que deba fingir ser alguien que no es, como lo ha estado haciendo toda su vida, pues a pesar de querer a su mujer, ella no satisface sus verdaderas necesidades emocionales.

Aquí es donde la actuación de Williams se hace majestuosa, pues logra hacernos notar que Nolan sufre en lo profundo de su ser por sus necesidades emocionales, ya que si bien la historia nos muestra a un hombre maduro afrontar sus preferencias sexuales y aceptar su homosexualidad no es la parte física lo que desea satisfacer, ya que nunca él y Leo nunca intiman, de hecho Nolan adopta a Leo y empieza a cuidar de él, dándole dinero para pagarla a un tipo que lo amenaza y consiguiéndole un trabajo para que deje la prostitución.

Boulevard 3

Esa relación entre ambos sí es equiparase a la del sugar dady en su versión heterosexual, ya que es el hombre que conoce a una sexoservidora, se enamora de ella y quiere tener una relación y sacarla de trabajar, le da regalos o la lleva a cenar. Aquí se ve un poco eso, más allá del sexo la necesidad de Nolan de expresar esos sentimiento por otro hombre eran lo que en verdad necesitaba, al final como en toda relación con alguien a quien se le paga por sexo, las cosas salen mal entre ambos, pero eso le permite al protagonista crecer, aceptar su realidad y por fin vivir la vida que le corresponde, sin ocultarse tras una fachada que lo hace infeliz y le han generado esa desdicha y frustración que Robin Willian interpreta de forma excelente, pues ese hombre extraño y retraído podría reflejar que tal vez Robin en el fondo ya vivía infeliz.

La película retrata la salida de un hombre homosexual ya entrado en su madurez, un hombre deprimido por lo mismo y que es destacable por el impecable trabajo de Williams, fuera de eso la historia está bien, me recordó un poco al filme mexicano Cuatro Lunas, sobre todo a la última historia donde un hombre mayor, casado y con hijos, se enamora de un joven que igualmente ejerce la prostitución. Pero más allá de la homosexualidad, personalmente considero que parte de esa frustración y depresión en el personaje se debía a su incapacidad de expresar sus sentimientos de la manera que él necesitaba y eso es un detalle a destacar en esta historia.

Robin Williams

El filme fue el último trabajo que hizo William para la pantalla grande, de hecho cuando terminó y vi la fecha me resultó más significativa su interpretación sabiendo que se entrenó el mismo año de su muerte. Aunque el propio guionista ha dicho que fuera del personaje no era evidente una actitud depresiva por parte del difunto actor, no obstante, es algo que —como espectadores— no podemos evitar relacionar. Y si bien Robin Willian es conocido como un actor de comedia, creo que sus mejores interpretaciones han sido en obras dramáticas.

Si bien la película no es la gran obra del cine con temática LGBT+ a mí me pareció inesperado ver a Williams interpretando a un homosexual, ya que lo hemos visto hacer de todo, a un niño en Jack (1996) o al raro acosador Seymour Parrish en Retratos de una Obsesión (2002), que de hecho la rareza de Nolan me recordó a este último, pero verlo interpretar a alguien gay fue lo que me atrajo más y me hizo seguir viendo la película, pues ver lo camaleónicos que pueden ser algunos actores para este tipo de interpretaciones es parte de esa magia del cine que te logra atrapar, lo mismo me pasó con Tom Hanks en Philadelphia (1993). Una película con una historia buena a secas pero una excelente actuación.

Boulevard 6