One Punch Man (Temporada 2)

Título Original: ワンパンマン (Wanpanman).
Género(s): Comedia, Superhéroes, Henshin.
Director: Chikara Sakurai.
Estudio: J.C. Staff.
Emisión: Abril-Julio de 2019.
Duración: 12 episodios.
Extras:

Luego de cuatro años regresa el humano más fuerte de todos los tiempos. Saitama, Genos y el resto de héroes están de vuelta para una segunda temporada en la que tendrán que enfrentar numerosos y cada vez más letales Kaijin junto a un hombre que se hace llamar así mismo monstruo y cuya intensión en cazar a todos los héroes.

La segunda temporada sufrió un cambio de estudio y de director, lo cual generó ciertos inconvenientes en la calidad y el desarrollo de la historia que algunos fans criticaron, pero en general la temporada mantiene una buena calidad y se disfruta bastante, pues sigue teniendo acción, una historia entretenida que logra atraparte y muchas peleas, en las que, sobre todo, podemos disfrutar un poco más de los héroes clase S en acción.

La historia retoma a Saitama justo en donde se quedó la primera temporada, quien debido a su poder inconmensurable sigue sufriendo esa depresión por no tener una meta u objetivo que lo motive a seguir como héroe, pues ahora como miembro de la Asociación de Héroes tiene a más enemigos que enfrentar pero como le es tan fácil derrotarlos ha dejado de ser divertido para él. Para su fortuna, un evento inesperado le hace descubrir que uno de los héroes clase S es en realidad un fraude, pues no tiene ningún poder. Ambos se hacen amigos pues sufren esa frustración de no disfrutar lo que hacen, lo cual ayuda a Saitama a recuperar su motivación.

Mientras nuestro calvo protagonista busca nuevos retos en las artes marciales, el antiguo discípulo del maestro Bang, Garou, se presenta ante la Asociación de Héroes como el Kaijin que el mundo esperaba y amenaza con cazar a todos los héroes para demostrar que los Kaijin no siempre pueden ser derrotados. Así empieza una cacería contra los héroes, sobre todo los de clase A y S. Sin embargo, Garou no siempre sale victorioso, aunque con cada pelea aprende y se hace más fuerte.

Además de la amenaza del cazador de héroes, el resto de la Asociación se ve saturada por un desproporcionado incremento en la aparición de Kaijins. Al parecer ha surgido una agrupación de monstruos guiados por un inmenso ser llamado Orichi, quien comanda numerosas legiones de malvadas bestias que empiezan a asediar las ciudades humanas y que al parecer tienen su base en la abandonada Ciudad Z. Con dos enemigos tan fuertes al acecho los héroes deben hacer su mejor esfuerzo para salir victoriosos.

La serie nos da la oportunidad de ver un poco más a los clase S en acción, sobre todo a algunos que no habían figurado en la primera temporada como Dios Cerdo (Pig God), el Hombre Perro (Watchdog man) y Metal Bat. Quienes demuestran porqué son considerados del más alto rango. También vemos un poco más de Silver Fang, Genos, Tsumaki y obviamente Saitama. No obstante, otros son completamente ignorados o hacen apariciones muy pequeñas y mucho menores a las de la primera temporada, entre ellos uno de mis favoritos, el Prisionero Lindo-Lindo (Puripuri Purizuna).

Otros elementos que me gustaron mucho de esta temporada y que no se habían abordado tanto en la primera fue el aspecto burocrático, las grupos de poder dentro de la propia Asociación de Héroes que sólo buscan mantener su poder y estatus al grado de convertirse en verdaderas mafias, como en el caso de Fubuki y su grupo, quienes dominan la clase B, sin olvidar la parte política donde vemos que quienes financian a la Asociación o tiene un puesto directivo sólo usan su estatus para el beneficio personal como enriquecerse o tener a héroes como guardaespaldas, sin darle mérito a los verdaderos héroes que son quienes arriesgan sus vidas.

La temporada es buena, se disfruta mucho, nos permite ver a otros héroes que no habíamos visto y, sobre todo, mantiene interesante la historia a pesar de que sabemos que no existe ningún enemigo al que Saitama no pueda derrotar. Sin embargo, el final queda muy puesto para una tercera temporada a diferencia del final con Boros de la primera que fue sumamente épico, eso fue lo que le faltó, un final más glorioso.

Toradora!

Título Original: とらドラ! (Toradora!).
Género(s): Romance, Drama, Comedia.
Director: Tatsuyuki Nagai.
Estudio: J.C. Staff.
Emisión: 2008-2009.
Duración: 25 episodios.
Extras:

Toradora! está basada en las novelas ligeras del mismo nombre escritas por Yuyuko Takemiya. Es una serie de la que ya había escuchado hablar y cuyos comentarios generalmente eran buenos. Lo primero que noté al empezar a verla es que me recordaba al estilo de anime de principio de siglo y cuando vi que su emisión inició en 2008 comprendí que fue de esos últimos animes con ese estilo que todavía no era mega genérico como mucho de lo que se hace actualmente y donde todos los personajes lucen igual. Personalmente me encanta que la protagonista sea chaparrita y peleonera.

Esa cuestión del estilo me gustó de inmediato y fue uno de los principales elementos que puedo resaltar de su apartado técnico, pero además del diseño de personajes en general todo el aspecto visual es bueno, pues los escenarios también cumplen muy bien su función. La música es otro elemento bien logrado pues logra ambientar muy bien los cambios de escena, para poder ir de la comedia al drama romántico sin dificultad y manteniendo cierta chispa de humor que es característica de la serie.

La historia gira en torno a Ryûji Takasu, un chicho gentil y obsesionado con la limpieza y los quehaceres domésticos al que todo mundo teme por su apariencia de delincuente, y Taiga Aisaka, una malhumorada jovencita de baja estatura y terrible temperamento. Por asares del destino ambos terminan en la misma clase durante el segundo año de preparatoria y descubren que son vecinos. Su relación no es nada buena, pues además de ser temidos por todos sus compañeros y profesores, ellos tampoco se agradan mucho.

Las cosas empiezan a cambiar cuando Ryûji descubre que Taiga está enamorada de Maruo, su mejor amigo y delegado de la clase. A su vez, Ryûji está enamorado de la mejor amiga de Taiga, una alegra y muy activa jovencita llamada Minori. Al saber los sentimientos de ambos deciden ayudarse a conquistar a sus seres amados, pero a ambos les cuesta mucho trabajo expresar sus sentimiento y se ponen muy nerviosos cuando están con la persona que les gusta. A pesar de ello, ambos están decididos a unir esfuerzos hasta lograr su meta.

Para lograr confesar su amor deciden unir fuerzas, lo que los lleva a pasar mucho tiempo juntos, y con ello empiezan a desarrollar una fuerte amistad que ni siquiera ellos mismo notan en un principio. Taiga es muy torpe y vive sola, lo que hace que Ryûji se preocupe por ella, haga los quehaceres en su departamento y la invite a cenar todos los días. Sin darse cuenta nace entre ellos un fuerte lazo de amistad, al grado de que Taiga se vuelve un tanto dependiente de Ryûji para casi todo. Pero lo más importante es que sólo entre ellos se siente realmente a gusto, ni siquiera en la compañía de la persona que les gusta se pueden sentir tan cómodos.

El pasar tanto tiempo juntos hace que todos en la escuela crean que son novios y eso genera una serie de confusiones que les dificulta alcanzar su objetivo, generando situaciones cómicas y también dramáticas. Aunado al contexto escolar, conocemos también parte de la vida familiar de cada uno, de los problemas que llevaron a Taiga a vivir sola y de las dificultades económicas que la madre de Ryûji debe solventar como madre soltera para sacar a su hijo adelante. Tales aspectos empiezan a generar un trasfondo más dramático que sumados a la parte romántica generarán un hermoso y emotivo desenlace que no recurre al típico y muchas veces antinatural final feliz.

La serie me gustó, realmente me pareció buena pero no tanto como a mucho de sus fans, aunque si la hubiera visto en mi época de preparatoria seguramente me hubiese gustado mucho más. La razón para considerarla buena a secas y no sobresaliente es porque que ya no soy el público al que está destinada la obra, dejé de ser un adolescente hace años, pero aun puedo apreciar lo buena que es y entender por qué le gusta tanto a muchas personas. De haberla visto cuando tenía la edad de los personajes seguramente me habría identificado de inmediato con los protagonistas, sobre todo con esa parte de no poder declarar los sentimientos por una persona.

Ese aspecto de ocultar los sentimiento por alguien o tener dificultad para expresarlos abiertamente a pesar de que callarlos nos haga sufrir más, me parece que es el elemento que atrae a muchos de sus espectadores, pues es algo que muchos de nosotros como adolescente tuvimos que enfrentar. Además de eso, el drama al que da paso es sumamente bueno, no de ese drama meloso y falso o en extremo depresivo, sino un drama real que a pesar de ser una cosa de niños, es algo fuerte que a esa edad parece difícil de superar.

Lo anterior nos lleva a la parte más atinada de toda la trama y es que si bien estamos viendo una serie de romance y drama nunca se muestran estos elementos de manera que intenten restregárnoslos en la cara, por el contrario, a partir del uso de la comedia ocultan la parte dramática de trasfondo y van haciendo que el romance entre los protagonistas crezca de una forma que si bien es obvia resulta orgánica, natural y a final de cuentas muy bonita. Desde el principio ambos hacen muy linda pareja, y lo digo en un sentido emocional, pues a pesar de ser muy distintos se complementan perfectamente.

El crecimiento que tienen todos los personajes es asombroso, porque ninguno de ellos se queda estancado, todos crecen, maduran y se hacen más fuertes, muchas veces a partir de tener que enfrentar momentos difíciles y tomando decisiones que podrían ser malas o hacerlos sufrir más, pero que al final el tener la capacidad para decidir por ellos mismo es lo que refleja realmente la madurez que van alcanzando.

El final de la serie es bueno. En el último tercio el drama empieza a desarrollarse más y en los dos capítulos finales vemos un desenlace glorioso, crudo por momentos, algo triste pero real. La última escena creo que está de más, pero el hecho de que no sea el típico final feliz donde los amantes vivieron juntos y felices para siempre le da un buen toque que a mí personalmente me gusta mucho más que los finales tradicionales.

La serie es muy buena, enfocada en un público adolescente pero que igualmente puede hacernos recordar nuestra más tierna juventud, cuando sufrir por amor era el fin del mundo y el expresar nuestros sentimientos resultaba algo más difícil de lo que realmente debería ser. Sin duda de lo mejor que he visto en cuando a series de romance y drama adolescente, sobre todo porque ese romance no es meloso ni inmediato, se va desarrollado a lo largo de toda la serie, pues al final el amor que se profesan los protagonistas es algo que se construyó con base en el esfuerzo, la convivencia y el conocer y confiar en el otro y no sólo por una mera e inmediata atracción física como nos suele pasar cuando somos muy jóvenes.

Amanchu!

Título Original: あまんちゅ! (Amanchu!).
Género(s): Slice of Life, Drama, Comedia, Shôjo.
Director: Junichi Sato y Kenichi Kasai.
Estudio: J. C. Staff.
Emisión: Julio – Septiembre 2016.
Duración: 12 episodios.
Extras: 1 OVA, Amanchu! Advance.

Basado en el manga homónimo de Kazue Amano, Amanchu! es una serie de anime Slice of Life con drama ligero que al igual que muchas otras series retoma un deporte como elemento base a partir del cual gira toda la historia, el buceo. No obstante, cabe aclarar que no es una serie de deporte como Long Riders o Slam Dunk, es una serie sobre los dramas personales de la protagonista y cómo el buceo le ayuda a superarlos.

La calidad de animación es muy buena, tengo que admitirlo, pues sus detalles hacen lucir muy bien los escenarios marinos, aunque el diseño de personajes abusa del cambio de formato y torna a las protagonistas algo sosas y más torpes de lo que en realidad son. La música siempre presenta un todo dramático que por momentos roza lo triste, lo que estaría bien si le serie fuera un drama crudo y profundo, pero no lo es, lo cual hace que ese tono melancólico haga del desarrollo de la serie algo letárgico y hasta aburrido por momentos.

La historia gira en torno a Futaba Ooki, una jovencita proveniente de Tokio que acaba de mudarse a una pequeña ciudad a la orilla del mar donde no conoce a nadie. Debido a su personalidad, a Futaba siempre le ha sido difícil hacer amigos y ahora está triste pues tuvo que separarse de las dos únicas amigas que ha tenido. Al llegar a su nueva ciudad conoce a Hikari Kohinata, una chica alegre aunque algo torpe que siempre está feliz y cuya mayor pasión en la vida es bucear. Hikari se hace rápidamente amiga de Futaba y la convence de unirse al club de buceo. Sin estar del todo segura, Futaba acepta.

En el club, Futaba conoce a nuevos amigos y logra superar las inseguridades que generalmente la mantenían aislada de los demás. Gracias a su esfuerzo y el apoyo de sus amigos e instructora de buceo logra obtener su certificación y empieza a conocer el maravilloso mundo que existe bajo el mar.

Tengo que admitir que me costó muchísimo trabajo terminar la serie, no me gustó, cosa que no me pasaba desde que vi Fate/Stay nigth. Tuve que esforzarme para terminar de verla y creo que fue por tres razones principales. La primera es que no soy el target de la serie, y no es por ser una serie para niñas, he disfrutado otros animes shôjo muy buenos antes de este, pero no hubo nada en esta historia que me lograra enganchar.

Entiendo que alguien se pueda identificar con las inseguridades y cobardía de Futaba, pero el problema es que la serie es en extremo tibia, ni es tan dramática como la banda sonora pretende hacernos pensar, ni es tan cómica como el formato de dibujo trata de aparentar y esa fue la segunda razón por la que no logró convencerme. Si hubiese optado por explotar a fondo uno de los dos géneros el resultado habría sido maravilloso. Ni siquiera como Slice of Life me gustó y eso que soy bastante fan de ese género.

La tercera y última razón es el inadecuado manejo de la comedia aunado al cambio en el formato de dibujo que pretende acentuar las partes graciosas. En Asobi Asobase esa estrategia funciona a la perfección, las caras de las chicas son hilarantes y todo adquiere un todo aún más cómico, pero aquí tiene un resultado opuesto, las chicas lucen en extremo bobas, sobre todo Hikari de quien se sobrexplota esa personalidad tan particular que tiene y por momentos creo que la hacen lucir más tonta de lo que en realidad es. El personaje es soñador, distraído y torpe, lo acepto, y estaría bien si esa sobreexplotación no la hiciera lucir como una verdadera estúpida que resulta desesperante luego de un par de capítulos.

La serie tiene excelente calidad técnica, se basa en un deporte poco abordado en las obras animadas como lo es el buceo, lo que la hace muy original, tiene potencial para desarrollar algo interesante donde los problemas de socialización de las protagonistas jueguen un papel clave pero, en mi opinión, no logra concretar ni la parte del buceo, ni el drama ni la comedia y termina por quedarse como algo a la mitad de todo. Aunque repito, no soy el target que busca la obra, lo que no debe confundirse con la demografía, pues si bien es una serie para niñas he visto otros animes del mismo tipo que sí me han logrado atrapar.

Ikkitousen

Título Original: 一騎当千 (Ikkitôsen).
Género(s): Ecchi, Shônen, Comedia, Peleas.
Director: Takeshi Watanabe.
Estudio: J.C. Staff, Genco.
Emisión: Julio 2003 – Octubre 2003.
Duración: 13 Episodios.
Extras: Ikkitousen DD, Ikkitousen GG, Ikkitousen XX.

Chicas lindas, cuerpos esculturales, peleas callejeras, ropas destrozadas y una generosa cantidad de fan-service y pantsu-shots son las características que describen a Ikkitousen, series basada en el manga homónimo de Yuji Shiozaki, que a su vez se basó en la novela china de Luo Guanzhong, Romance de los Tres Reinos (三国演义).

Ikkitousen es una de las series más famosas dentro del género Ecchi y las peleas callejeras, pues retomas las viejas características de los juegos de arcadias como Street Fighter (una temática que nos lleva nivel por nivel y que va aumentando las capacidades y fuerza de los oponentes con forme avanza el torneo) y las acompaña con numerosas escenas de desnudos parciales. Dicha estrategia le ha permitido ganarse un lugar muy decoroso dentro del público masculino.

Ikkitousen 3

En el aspecto técnico, Ikkitousen nos presenta escenarios simples pero aceptables, que cumplen su función como arenas de combate y cuyo diseño permite su fácil destrucción al no estar demasiado detallados. Podemos decir que la calidad visual en cuanto a escenarios es algo simple, pero debido a que la temática no requiere un amplio desarrollo en éste aspecto, la simpleza funciona perfectamente.

En cuanto a las tomas y movimientos de cámara, estos resultan un tanto violentos en las peleas de los primeros capítulos, pero se van afinando con forme avanza la serie. El aspecto musical, por su parte, cumple eficientemente su papel de ambientador, pero se ve opacado por las demás características técnicas.

Ikkitousen 6

El diseño de personajes secundarios es muy simple, al igual que la mayoría de los personajes masculinos, con las contadas excepciones de aquellos cuya constitución física es resaltada para denotar su estatus de peleador. Las mujeres reciben un trato totalmente diferente, pues sus atributos corporales se ven resaltados para ser el atractivo visual que la serie necesita.

Como a menudo pasa en la series Ecchi, los personajes femeninos se ven encasillados en sus rasgos moe y nos muestran una personalidad que muy difícilmente saldrá del estereotipo, aunque la gran cantidad de personajes busca disfrazar esta deficiencia presentándonos una aparente variedad de personalidades, estrategia que no logra un buen resultado a causa de las características cómicas que llevan a ciertos personajes al absurdo.

Ikkitousen 5

La historia gira alrededor de un grupo de jóvenes que son la reencarnación de héroes legendarios que lucharon por la unificación de China en la era de los Tres Reinos y cuyos destinos están atados a la suerte que sus ancestros vivieron siglos atrás. Para evitar sufrir el mismo destino, los jóvenes peleadores intentarán cambia su suerte valiéndose de artimañas y luchando hasta la muerte con el fin de llevar a su escuela al liderazgo. Hakufu Sonsaku es el personaje principal, pues está destinada a ser la soberana que unirá a los tres reinos.

El trasfondo histórico de las batallas y los héroes legendarios suena muy prometedor, pero no llega a ser verdaderamente sólido debido al tipo de personajes que maneja, los cuales son excelentes para una serie de comedia, mientras que la historia funcionaría mejor en un anime más sobrio. Ambos aspectos son buenos por separado, pero me parece que juntos se demeritan. Sin embargo, la simpleza y comercialidad que la serie pretende logra funcionar con sus vistosas peleas y chicas semidesnudas.

Ikkitousen 4

Uno de los aspectos que considero más criticable es el cambio de escenas serias con una fuerte carga de elementos históricos esenciales para la trama, a escenas cómicas que rompen con el ritmo de la historia. Me parece que el argumento tiene elementos que le permitirían mayor complejidad, pero sabemos que esto no es lo que los productores buscan. En lo personal considero que recurrir a una historia tan buena como pretexto para hacer pelear a chicas sexys es un desperdicio de contenido.

El dotar a una serie Ecchi de una historia compleja, busca interesar al espectador en algo más que el morbo y la excitación, pero no creo que a los jóvenes que gustan del Ecchi les importe demasiado si el desarrollo de la temática es coherente o no. Sin embargo, Ikkitousen intenta aumentar su atractivo incorporando un trasfondo histórico complejo con el fin de evitar estancarse en una historia mediocre cuyo único encanto sean las voluptuosas mujeres.