El Diablo Viste a la Moda

Título Original: The Devil Wears Prada.
Género(s): Drama, Comedia, Chick Flick, Slice of Life.
Director: David Frankel.
Emisión: 2006.
Duración: 109 minutos.
Extras:

No soy un fan del Chick Flick, la verdad es que no suelo consumirlo con regularidad, aunque conozco el género y sus características, no obstante, tengo que aceptar que una de mis películas favoritas es precisamente esta, película basada en la novela homónima de Laurence Weisberger. De hecho, El Diablo Viste a la Moda es una de esas películas que puedo ver siempre, donde sea, cuando sea, sin importar las circunstancias ni si la he visto recientemente, igual la voy a volver a ver y la voy a disfrutar con seguridad. Y eso hace que esta película figure dentro de mis favoritas de toda la vida.

No recuerdo cómo conocí esta película ni la primera vez que la vi, pero desde entonces estoy seguro que la he visto prácticamente al menos una vez al año. Y es que su calidad y temática es algo que la mantiene vigente a pesar de ser una película de 2006, se sigue viendo bien y es igual de entretenida. Además de que es uno de los mejores representantes de su género, tiene excelente música, buenas actuaciones y un ambiente urbano que me fascina.

La historia gira en torno a Andrea Sachs, una mujer joven recién egresada de la universidad donde estudio periodismo. Andy busca su primer trabajo y es canalizada a Runway, la revista sobre moda más famosa del medio, en donde tiene la oportunidad de trabajar como asistente de la jefa de redacción, la afamada e implacable Miranda Presley, quien termina por contratarla a pesar de su obvia falta de conocimiento sobre la moda.

Andy sufre durante meses en su nuevo trabajo, donde su jefa le asigna tareas casi imposibles y la regaña por cada error que comete, aunque todo tendrá su recompensa, pues si logra aguantar un año podrá viajar con ella a París y conocer a los más afamados redactores, lo cual le garantiza poder ingresar a trabajar en cualquier revista o periódico que ella desee. A fin de lograr su meta, Andrea pide ayuda a Nigel, jefe de arte en la revista quien a pesar de criticar su aspecto en un principio termina por establecer una buena relación con ella.

Con la ayuda, los consejos y sobre todo los atuendos que Nigel le da, Andy empieza a destacarse en su trabajo, hasta el punto en el que Miranda la reconoce como su mejor asistente y decide llevarla a ella y no a Emily (la primera asistente) a la semana de la moda en París. Andrea deberá decidir sí lo que realmente quiere es ser como Miranda, aún si eso significa traicionar a su compañera de trabajo y distanciarse de su novio y amigos.

Como buen Chick Flick tenemos a la mujer joven enfrentando el paso de la juventud a la vida adulta independiente y en este caso es el primer trabajo lo que la pondrá a prueba. Y a pesar de que este género se enfoca en una audiencia femenina, creo que todos podemos sentirnos  identificados con esa frustración que puedes llegar a sentir en tu primer empleo formal, al grado de detestarlo y querer renunciar. No obstante es parte de crecer y algo que nunca te dicen en la escuela, pero luego de un tiempo le agarramos la onda a la vida fuera de las aulas y logramos estabilizarnos y seguir con ese nuevo ritmo de vida.

La música como ya dije es excelente y le va perfecto al ambiente urbano que también me gusta mucho, algo debe tener Nueva York que logra convertirse en el escenario ideal para cierto tipo de historias y ésta en lo personal le va perfecto a la ciudad. Además de los escenarios y la banda sonora, el desarrollo de personajes es algo a destacar, pues todos crecen muy bien y su desarrollo es impecable, pero quien sin duda hace que la película sea grandiosa (y no exagero en decir que fue gracias a ella que tuviera tanto éxito) es Maryl Streep interpretando a Miranda. Su actuación como la malvada jefa es impresionante.

Y justamente Miranda es el personaje más complejo y aunque la protagonista es la joven Andy (Anne Hathaway) creo que la película bien podría ser sobre Miranda desde la mirada de Andrea. Ese tabú de “la dama dragón” que cargada Miranda es algo que debo mencionar, pues es frecuente que las mujeres en puestos de poder sean vistas como rudas, frías e implacables, pero pocas veces se menciona que esa forma de actuar es necesaria para que ellas puedan sobrevivir en un mundo liderado por hombres. Y eso es algo que he visto en la Arqueología, las mujeres en puestos importantes o al mando de trabajadores hombres desarrollan una personalidad mucho más ruda que los hombres en el mismo puesto debido a que deben hacerse respetar, cosa que es a causa del machismo de nuestra sociedad.

Otro aspecto relacionado a la figura de “mujer en el mando” es la de la incompatibilidad que aparentemente existe entre lograr el éxito profesional y mantener una vida personal y familiar estable. Miranda es vista como una mujer exitosa y la mejor en lo que hace, pero tiene serios problemas familiares a causa justamente de tener que otorgar tanto tiempo a su trabajo descuidando con ello sus relaciones familiares y sentimentales. Esto deja claro que a las mujeres se les exige mucho más en sociedad y también lo vemos en Andrea, ya que los problemas con su novio empiezan justo a causa del trabajo. No obstante, el papel que interpreta Maryl Streep y el propio desarrollo de su personaje es formidable.

Lo complejo que puede llegar a ser el mundo de la moda es otro tema a comentar, ya que si lo vemos desde afuera lo único que podemos percibir es la frivolidad de un ámbito donde sólo la estética y el físico importa, donde verse bien es lo único que interesa, pero al parecer hay mucho más en la moda que el simple aspecto estético. La toxicidad del novio es otra cosa de la que se ha hablado en redes últimamente y sería interesante de analizar al igual que ese empoderamiento feminista que se vislumbra, pero no lo haré aquí de momento.

La película es grandiosa, aborda aspectos sobre el empleo, la juventud, las relaciones personales, el éxito profesional y lo sacrificios que puede implicar, tiene un mensaje y personajes para los jóvenes pero también para la gente mayor. Sin lugar a dudas es una película extremadamente bien hecha y que a mí se me suele antojar ver en las fechas cercanas a navidad.

La película me encanta por el fashionismo que me es totalmente ajeno, lo cual lo convierte en algo diferente a lo que acostumbro consumir en el cine y por ende se vuelve exótico y atractivo para mí. Así que supongo que esa conjunción, aunada a una historia con la que los adultos jóvenes podemos identificarnos y un excelente desarrollo de personajes la han convertido en una de mis películas favoritas y al no ser súper compleja, sino algo común y tranquilo que podríamos catalogar como Slice of Life hace que la pueda ver y disfrutar en cualquier momento.

AggRetsuko Temporada 2

Título Original: アグレッシブ烈子 (AggRetsuko).
Género(s): Comedia, Drama, Chick Flick.
Director: Rarecho.
Estudio: Fanworks.
Emisión: 2019.
Duración: 10 episodios.
Extras:

La primera temporada de AggRetsuko me gustó aunque algunos capítulos en los que se enamora fueron algo tediosos para mí, con eso en mente esperaba una segunda temporada no precisamente con mucha emoción pero si con un poco de interés de ver el desarrollo de algunos personajes, en particular la relación con Haida. No obstante, lo que vi en esta segunda temporada fue algo muy distinto a lo que espera pero no me decepcionó y como trata los temas de forma un poco más madura ya podemos decir que es un Chick Flick.

Los primero dos capítulos me parecieron algo aburrido para ser honesto. Luego de las crisis emocionales sufridas por el estrés de su trabajo Retsuko por fin logra sobrellevar la vida adulta de oficinista sin acumular estrés. Si son adultos jóvenes entre los 25 y 30 años y ya han trabajado para ganarse su sustento entenderán lo difícil que es ese primer choque con la realidad adulta. El trabajo termina por distar mucho del ámbito escolar en el que hemos vivido desde niños y es más duro de lo que podríamos esperar. Yo creo que a muchos nos dio esa breve crisis al entrar a trabajar por primera vez y tener que aprender cosas que en la escuela no te enseñaron a pesar de ejercer un trabajo acorde a tu profesión en caso de que tengas una, pero luego de un tiempo aprendes a sobrellevar las tareas, la rutina y sobre todo a tus compañeros.

Los compañeros es uno de los principales aspectos de esta temporada pues tenemos lo que podríamos definir como dos sagas, la de Anai, el nuevo empleado de contabilidad y la de Tadano. La parte de Anai es sin duda la más interesante, pues el recién contratado llega a la compañía con una pésima actitud, pues es un tipo que aparenta ser correcto y servicial, pero si alguien le hace ver sus errores se enloquece y amenaza con acusarte por abuso de autoridad. Todos sus compañero y superiores le tienen miedo por lo que pueda decir de ellos a pesar de que nunca hayan tenido una mala actitud contra él, incluso Ton, el jefe, recibe una notificación en su contra.

Anai es un personaje detestable, desde el principio lo odias y creas mucha aversión en su contra, pero está perfectamente creado pues representa a los trabajadores Millennial que ocultan su inseguridad e ineptitud con una actitud defensiva en contra de los demás usando las reglas a su favor. La verdad el personaje me desagradó mucho, pero es quien le da juego a la historia y evita que la primera parte sea completamente plana y aburrida, le da el sabor y permite además que otros compañeros del trabajo destaque, sobre todo Kabae, quien deja ver su faceta como mamá y su rectitud en el trabajo a pesar de que le encante el chisme.

La segunda parte de la serie se centra en la relación romántica de Retsuko con Tadano, a quien conoce en la escuela de manejo y quien parece ser un chico desempleado sin metas personales y una actitud despreocupada. Tadano y Retsuko empieza una relación y pronto se descubre que el nuevo novio de la panda roja es en realidad un genio de la computación que está desarrollando la más avanzada Inteligencia Artificial y cuya compañía colaborará con la de Retsuko. Ser novia de una celebridad de la tecnología y que además tengan una relación laboral crea muchos conflictos en la pareja, pues la prensa amarillista no tardó en sacar notas al respecto e inventar rumores sobre ellos.

Como era de esperarse, todos en la oficina descubre la relación de Retsuko con Tadano, pero a ella no le importa pues decide que ha encontrado a su pareja ideal, sin embargo, la perspectiva que cada uno tiene sobre las relaciones es muy distinta y eso hará que Retsuko tenga que decidir entre lograr su meta de casarse y tener una familia o llevar una vida al lado de Tadano, quien no cree en el matrimonio ni quiere hijos.

El personaje de Tadano me resultó muy peculiar, básicamente era como si Retsuko estuviera saliendo con Elon Musk y obviamente el que una oficinista saliera con alguien tan importante generó muchos rumores en su contra. Además de su relación amorosa y sus conflictos laborales, la serie aborda la cuestión de los matrimonios arreglados, pues la mamá de Retsuko le arregla varias citas para que salga con hombres solteros cuyas madres también les están buscado pareja. Es comprensible que los Millennian crean cada vez menos en el matrimonio y rehúyan de las relaciones fijas y la independencia, aunque en una sociedad tan tradicional como la japonesa es natural que los padres no quieran ver a sus hijos solteros después de los treinta años.

Esa característica del miedo al compromiso que tiene nuestra generación y la dependencia al internet están perfectamente reflejadas y hacen una crítica más compleja de lo que hubiera esperado. En comparación con la primera temporada esta es más profunda pues no sólo se enfoca en la cuestión laboral. Que la única meta de Retsuko sea casarse y tener una familia es muy decepcionante, pero acepto que incluso en nuestra generación de nativos digitales hay gente que piensa así. Lo único que no me gustó de toda la temporada es que Haida y Fenneko son muy relegados y no juegan un papel tan importante, de hecho los vemos muy poco, aunque se da más juego a personajes como Gori y Washimi cuya edad y experiencia dan otra perspectiva de la vida laboral y sentimental igualmente interesante.

Shiki Oriori

Título Original: 詩 季 織 々 (Shiki Oriori).
Género(s): Slice of life, Drama, Romance, Chick Flick.
Director: Li Haoling, Jiaoshou Yi Xiaoxing y Yoshitaka Takeuchi.
Estudio: CoMix Waves Films y Haoliners Animation League.
Emisión: 2018.
Duración: 74 minutos.
Extras:

Creada por la CoMix Waves Films, casa productora de las obras de Makoto Shinkai, Shiki Oriori es una peculiar e interesante coproducción entre China y Japón. La película nos muestra tres historias que se unen de cierta forma cuando sus protagonistas coinciden en un aeropuerto, pero que son completamente ajenas unas de otras pero se enfocan en mostrar los recuerdos alegres en la vida de sus protagonistas.

Si bien la obra no está dirigida por el laureado Makoto Shinkai, el hecho de haber sido animada por el mismo estudio refleja muchos de los elementos que es común ver en las obras del mentado director. Tanto el estilo de dibujo como el diseño de personajes y escenario dejan muy en claro la esencia del estudio. Incluso el tipo de historias dramáticas en donde se hace en recuento de la vida es parte de la constante en sus producciones. Sin olvidar la banda sonora que es realmente buena.

Si bien la obra tiene muchos puntos buenos, también flaquea en muchos otros. La calidad en general dista mucho de las obras actuales de Makoto, pero me recuerdan algunas de sus primeras películas allá por 2008. En mi opinión esta obra llega algunos años tarde, pues si bien hay un público que ama ver historias cuyo tema principal sea la vida cotidiana, Shinkai ha elevado tanto el estandarte en este tipo de obras que cualquier otra cosa termina por pasar desapercibida. Hace diez años este anime hubiese sido la sensación.

La obra gira en torno a tres historias que toman lugar en China y usan como tema principal la comida, la crisis laboral y la amistad. En cada una tenemos protagonistas distintos que viven una etapa algo difícil, lo cual les trae recuerdos de su infancia cuando las cosas eran mucho más tranquilas. En general la obra hace uso de la nostalgia de nuestro propio pasado al hace que los protagonistas se remitan a su infancia cuando las cosas no eran tan complicadas.

 

Fideos de Arroz

La primera historia gira en torno a Xiao Ming, un hombre joven que recuerda su infancia al lado de su abuela comiendo fideos San Xian. Para él la comida es algo muy importante pues le trae buenos recuerdos de su infancia y su familia.

La música en esta historia es maravillosa, el nivel de detalle en la animación de los platillos es sublime y la parte rural de China que se muestra le da un toque aún más nostálgico, y el poner la comida como tema central permite un complejo desarrollo en las emociones del protagonista debido a aquello que la comida representa socialmente, algo que permite grandes analogía de la vida.

Este corto es el que tiene más simbolismos o al menos tiene los más complejos. La preparación de los fideos en cada etapa de la vida del protagonista es tan tradicional como la cercanía que Xiao tiene con su familia, mientras más grande es y más lejos está de su casa los fideos que come son cada vez más comerciales.

Un pequeño desfile de modas

Quizás la historia menos compleja de todas es la segunda, pues a pesar de ser un drama que nos muestra los fracasos en la carrera de una modelo y las inseguridades que enfrenta cuando su belleza empieza a verse amenazada por el inevitable paso del tiempo, no deja de ser un Chick Flick en toda regla.

La historia gira en torno a Yi Lin y Lulu, dos hermanas que viven juntas luego de un tiempo de estar separadas. Yi Lin es una modelo profesional que ha estado en la cima durante los últimos años. A pesar de ser la modelo más cotizada, el paso de los años y la llegada de las nuevas generaciones ponen en riesgo la estabilidad de su carrera. La desconfianza hace presa de ella y la lleva a fracasar dejándola al borde de abandonarlo todo. Por su parte, su hermana menor trata de apoyarla mientras estudia diseño de modas.

El argumento principal es esa etapa de crisis que muchas mujeres jóvenes pueden llegar a enfrentar cuando empiezan a abandonar la juventud para dar paso a la madurez. Yi Lin se esforzaba en el trabajo para poder mantener a su hermana, pero eso había matado su pasión. La historia es buena y seguramente muchas mujeres jóvenes que estén viviendo una etapa de indecisión frente a su futuro profesional podrán verse identificadas.

Amor en Shanghai

La historia más compleja y dramática de todas en sin duda alguna la última. En ella vemos la odisea que viven tres inseparables amigos de la infancia cuando salen de la escuela secundaria y deben separarse para ingresar a la preparatoria. La historia parte del presente y hace un enorme flash back al pasado para conocer la vida en sus protagonistas cuando la ajetreada ciudad en la que ahora viven era sólo una urbe en crecimiento donde todavía había lugares que mantenían una esencia rural.

El protagónico recae en Li Mo, un joven arquitecto que se mudó a vivir sólo. Mientras desempacaban, él y su amigo de la infancia Pan encuentran el antiguo casete que él y su amiga Xiao Yu solía grabarse cuando eran niños. Si bien Li y Xiao era amigos, siempre habían sentido algo más el uno por el otro, esto llevó a Li a estudiar arduamente para poder entrar a la misma escuela que su amiga, quien había sido obligada a presentar el examen de ingreso a una de las preparatorias más prestigiosas.

A pesar de los esfuerzos de ambos, todos terminan por estudiar en escuelas distintas y Xiao se distancia de Li y Pan. Años más tarde cuando Li encuentra ese casete recuerda los viejos tiempos cuando los tres pasaban las tardes juntos después de la escuela, y corre hasta la casa de su abuela por una grabadora para poder escuchar la última grabación de su amiga que se había negado a escuchar diez años atrás.

Cada historia tiene sus puntos buenos y malos, pero en general las analogías que se pueden hacer al conjuntar las tres historias son muchas. Una de ella es que el número de protagonista aumenta de acuerdo con la historia, en la primera tenemos uno, luego dos y finalmente tres. Y cada una representa un aspecto diferente de las relaciones sociales que podemos llegar a enfrentar en diferentes momentos de nuestra vida. En la primera historia tenemos la soledad que la vida adulta e independiente puede llegar a provocar, en la segunda vemos el amor entre dos hermanas y en la tercera la amistar que trata de sobrevivir al paso del tiempo y la distancia.

En lo personal me gustó la obra aunque no la considero una obra maestra. Es buena en su ramo pero hay varias obras de los mismos géneros mucho más entrañables. Aunque si son fans de este tipo de películas y quieren ver algo que no sea demasiado desgarrador ni profundo ésta obra está muy bien. También es una gran recomendación para quienes deseen empezar a conocer este género conocido como recuentos de la vida.

AggRetsuko (Podcast)

Título Original: アグレッシブ烈子 (Aguresshibu Retsuko)
Género(s): Comedia, Chick Flick, Shôjo.
Director: Rarecho.
Estudio: Fanworks.
Emisión: 2018.
Duración: 10 episodios.
Extras:

Basada en el personaje mascota de la compañía Sanrio, empresa dedicada al diseño de productos kawaii, AggRetsuko es una de las más reciente series de animación japonesa estrenada a nivel internacional por Netflix. Sin embargo, la historia de la Panda Roja que trabaja como oficinista se remonta hasta 2016, con su aparición en pequeños cortos de un minuto emitidos por la cadena de televisión TBS.

La calidad de animación es buena y completamente alejada del anime convencional, apela muchos al estilo kawaii y hace uso de animales antropomorfizados como sus personajes, lo que la hace lucir a simple vista como una serie para niños, no obstante está enfocada para un público de mujeres jóvenes. La música es muy buena aunque con el paso de los episodios se torna algo repetitiva.

La historia gira en torno a Retsuko, una panda roja de 25 años y soltera que trabaja en el departamento de contabilidad de su compañía. Cuando inició su carrera tenía muchas esperanzas de lograr un futuro brillante, pero luego de cinco años lo único que ha logrado es una enorme frustración que desahoga por las noches en un karaoke cantando Heavy Metal.

Retsuko tiene que soportar las constantes presiones de sus jefes, sobre todo de Ton-san, el director de contabilidad quien además de ser un machista trata como basura a sus empleados. A él se suman Tsunoda y Tsubone, la primera es una jovencita feliz y encantadora pero que en realidad se la pasa adulando a los jefes para obtener favores, mientras que la segunda es la jefa directa de Retsuko, quien siempre la satura de trabajo. De su lado sólo tiene a Fenneko, su mejor amiga, algo cínica pero con una gran capacidad de deducción y a Haida, un chico amable que está secretamente enamora de ella.

Nuestra protagonista trata de sobrevivir a un trabajo que cada día detesta más, hasta que un día decide que debe renuncia, pues prefiere casarse y ser ama de casa para ya no tener que soportar a sus jefes y demás compañeros de oficina. Para lograrlo primero debe conseguir un novio y para eso debe ponerse en forma, así que se inscribe a clases de Yoga, en donde entabla amistar con Washimi y Gori, secretaria del presidente de la compañía y directora de márquetin respectivamente. Ambas ayudan a Retsuko y la hacen a salir de su zona de confort obligándola a aceptar y expresar lo que realmente siente.

La serie es muy entretenida y seguramente quienes hayan realizado alguna vez trabajo en oficina se verán directamente reflejados, con todos los chicles que podemos encontrar entre aquellos que en México llamamos Godinez y en Japón, Salary man. El estrés por el transporte, la falta de dinero, los jefes malvados o los compañeros chismosos con los problemas que Retsuko deberá enfrentar cada día. Y todo se muestra de una forma muy cómica y divertida. Incluso sí nunca han trabajo en oficina les va a entretener.

Es interesante como a partir de observar a los compañeros de trabajo de una oficina podemos inferir un sinfín de personalidades, formas y estilos de vida, secretos, traumas e incluso filosofías de vida. Algunos buscan la estabilidad de un trabajo formal, mientras que otros prefieren la libertad de viajar y tener tiempo libre a costa de un ingreso fijo. Retsuko, por ejemplo, es la típica chica que hace lo que sea para cumplir las expectativas y eso la lleva a callarse sus verdaderos sentimientos con tal de ser la amable y servicial empleada que todos esperan que sea.

Algo interesante es ver esa percepción que la sociedad japonesa tiene de la relación entre los trabajadores y la compañía. Para la empresa el abrirle las puestas a los trabajadores jóvenes es una forma de educarlos y de hecho los empleados más antiguos los ven como aprendices que aún tiene mucho camino por recorrer. Por otro lado, cuando una persona entra a una compañía se espera que permanezca en ella para siempre; que alguien renuncie o sea despedido de su primer trabajo al poco tiempo de ingresar es algo mal visto y les dificultará encontrar nuevos empleos. Sin duda una gran serie que a pesar de su estilo infantil hace una atina crítica al trabajo en oficina.

Fany y yo nos conocimos en un trabajo “de oficina” así que decidimos hacer un podcast sobre la serie y compararla con nuestra propia experiencia laboral.

Disponible también desde: Anchor

Pláticas de Ciencia Ficción 07: Iniciación a la Teoría de Géneros I

En el programa de hoy les hablo y ejemplifico uno de los métodos para clasificar los géneros audiovisuales a partir de su apego con la realidad. Desde los géneros mayores tradicionales de la época griega, como son la Tragedia y la Comedia, hasta géneros más recientes como la Metaficción y la Hiperrealidad. Si bien la Ciencia Ficción tiene muchos subgéneros y variantes, también pertenece a un género más grande llamado Ficción, donde se emparenta con la Fantasía y el Terror. Por otro lado, no todos los géneros apelan al imaginario, también tenemos al Documental que pertenece a algo conocido como No Ficción.

Les dejo con el video donde en esta ocasión sí tenemos un poco de apoyo visual que ejemplifica de forma esquemática los distintos géneros y subgéneros de los que hablo en esta emisión.

Unbreakable Kimmy Schmidt

Unbreakable 1
Título Original: Unbreakable Kimmy Schmidt.
Género(s): Comedia, Sitcom, Chick Flick.
Creador: Tina Fey y Robert Carlock.
Producción: Little Stranger, Inc., Bevel Gears, 3 Arts Entertainment, Universal Television.
Emisión: 2015.
Duración: 1 temporada [on-going].
Extras:

Parece que el mercado del streaming va creciendo día con día, como prueba de ello tenemos el hecho de que cada vez más series se estrenan a través de esos medios virtuales de distribución, Unbreakable Kimmy Schmidt es otro ejemplo de una estupenda serie de comedia que tiene a bien emitirse por el portal de Netflix.

La serie es hilarante en todo sentido, la calidad y el estilo de su humor son impecables, aunque no tan populares para el público mexicano acostumbrado al humor alburero y de pastelazo. El tipo de comedia es muy ácido y sarcástico, con un humor muy negro e irónico que se burla tanto de los homosexuales, como de los ricos, de la gente de provincia o de la policía, e incluso de los cultos religiosos. Aprovecha el estereotipo de cada minoría racial, étnica y sexual y genera momentos tan cómicos que uno se parte de risa, incluso por momentos se llegan a burlar de temas políticamente incorrectos que son un deleite para quienes gustamos del Stand-up Comedy gringo.

Unbreakable 6

La serie tiene una producción impecable y su calidad es altísima en todo sentido. Las actuaciones son fabulosas y la comedia de los actores es sobresaliente, sobre todo Ellie Kemper, quien tiene el papel principal y a quien ya hemos tenido la oportunidad de ver en otras geniales producciones como The Office, que tampoco maneja un humor del todo digerible para el tropicalizado gusto de los latinos.

La serie aprovecha la diversidad sexual, racial y étnica que permea la cultura estadounidense, pues prácticamente cada personaje encarna un estereotipo o dos; tenemos al negro gay, a la judía de dudosa reputación, a la pelirroja, al inútil policía consumidor de heroína, al asiático inmigrante ilegal, a los fanáticos religiosos, a la nativa americana que se hace pasar por dama de sociedad y a un montón de mexicanos trabajando en la servidumbre. Todos esos clichés sociales que fácilmente se prestan para el racismo, la homofobia, la xenofobia y numerosos problemas más son tratados de tal manera que lo que terminamos por ver en pantalla es una comedia muy innovadora.

Unbreakable 2

La historia gira en torno a Kimmy Schmidt, una chica de 29 años que fue rescatada junto a otras tres mujeres —conocidas como las mujeres topo de Indiana— luego de ser secuestrada por el reverendo Richards, un fanático religioso que las engañó haciéndoles creer que se acercaba el apocalipsis, mentira gracias a la cual las mantuvo capturadas en un bunker por quince años.

Luego de pasar su adolescencia y juventud encerrada, Kimmy decide dejar sus malos recuerdos atrás y se muda a Nueva York para empezar una vida nueva, pero todos esos años bajo tierra le hacen difícil adaptarse al nuevo y vertiginoso mundo moderno, lo que la lleva a vivir graciosas desventuras en compañía de Titus, un afroamericano gay con quien comparte apartamento. A lo largo de los capítulos veremos los intentos de Kimmy por ser una mujer normal y tratar de dejar su tortuoso pasado en el olvido.

Unbreakable 4

Además de la comedia, la serie tiene muchísimas referencias a la cultura pop, como fenómenos de internet, videos virales, otras series de televisión e incluso el propio portal de Netflix. Muchas de ellas son algo difíciles de percibir pero resultan un toque muy adecuado para una serie que juguetea con los problemas de la vida moderna.

El punto final que me gustaría abordar es el papel de la mujer. En primera tenemos que la historia parte de un grupo de mujeres secuestradas, nuestra protagonista es mujer y sus coprotagonistas también lo son, básicamente el único hombre que tiene un papel relevante, al menos en esta primera temporada, es Titus, que es gay. Es genial ver una serie de este tipo de comedia movida prácticamente por mujeres pues, salvo por Ellen Degeneres, pocas son las féminas que dominan este estilo de comedia con tanta maestría como las que vemos aquí, aunque no puedo dejar de pensar que Tina Fey haya querido meter ciertos tintes feministas.