Península

Península 1

Título Original: 반도 (Bando).
Género(s): Survival-Horror, Terror, Drama.
Director: Yeong Shang-ho.
Emisión: 2020.
Duración: 116 minutos.
Extras: Train to Busan, Seoul Station.

En 2016 una película coreana de zombis causó furor entre los fans de este sobre explotado género cinematográfico. Y no fue por reinventar la figura del muerto viviente, sino porque simplemente era entretenida y hacía un excelente manejo del espacio confinado en que tomaba lugar la historia con buenos personajes y geniales efectos. Sin olvidar ese toque tan particular que tiene el exótico cine de terror asiático.

Cuatro años después llegó la secuela, que retoma la historia en orden cronológico y nos coloca justo cuatro años después de que Corea quedara aislada luego del brote del virus zombi que vimos en la primera entrega. Ahora vemos nuevos personajes y una península totalmente diferente, plagada de muertos y donde los sobrevivientes se han tenido que adaptar y volver incluso más salvajes que los zombis para sobrevivir.

Península 3

La historia gira en torno a Jung-Seok un joven militar que trata de sacar a su hermana, cuñado y sobrino del infierno en el que se está convirtiendo Corea. La familia logra llegar a salvo a un barco que está evacuando sobrevivientes, pero un infectado sube abordo y la plaga se sale de control matando a la hermana y el sobrino del protagonista. Debido a ese incidente, los refugiados coreanos son tratados como apestados en los países que les han dado asido. Sin opciones para vivir se ven obligados a trabajar para un mafioso, quién junta a un grupo de cuatro para una misión muy peligrosa, regresar a Incheon, una ciudad costera y recuperar una camioneta con 20 millones de dólares, si lo logran recibirán la mitad del dinero.

Jung-Seok y su cuñado, junto con una mujer y otro hombre aceptan la misión con la esperanza de poder empezar una nueva vida con esa fortuna. Sin embargo, al llegar a la ciudad descubre que no sólo son los zombis de quienes debe cuidarse, sino de un grupo de militares maniacos que controla la ciudad de manera sádica llamados Unidad 631, quienes atacan al grupo de Jung-Seok matando a la mujer y al otro hombre y tomando como rehén a su cuñado.

Península 7

Jung-Seok queda a merced de los muertos, pero es rescatado por un par de niñas que al parecer han sobrevivido a ese infierno durante cuatro años. Las niñas lo llevan a su refugio donde viven con su mamá y su abuelo. Jung les explica por qué regresó a la península y le dice que si recuperan el camión con el dinero podrán salir de allí. Min-Jung, la madre de las niñas, acepta ayudarle con tal de sacar a sus hijas de allí, así que se escabullen en el cuartel de la Unidad 631 para recuperar el dinero. Luego la película se transforma en una especie de Mad Max de zombis.

La película es entretenida y cumple como una adecuada película del género, pero no es para nada original y no está al nivel de la primera entrega. Por el contrario retoma muchos elementos que ya se había visto en otras películas. Por ejemplo, el motivo del dinero que obliga a los personajes a regresar a la península no me parece lo suficientemente adecuado. Además de que al regresar encuentran un mundo salvaje donde los militares de la unidad 631 se han vuelto locos y sanguinarios a fin de sobrevivir. Ambas cosas son prácticamente un calco de la película Doomsday (2008), en la que se elabora un motivo para que gente regrese a una Inglaterra infectada y aislada, dentro de la cual también encuentran que el grupo de sobrevivientes ahora viven en una brutal sociedad madmaxiana.

Península 4

Ahora bien, retomando lo de Mad Max, tal cual, la película es un Mad Max con zombis, pues la Unidad 631 es un reflejo exacto de los salvajes de las carreteras australianas, con autos modificados conducidos maniacamente y con gran rapidez en calles repletas de muertos vivientes y cuyas salud mental se ha vuelto algo inestable. No voy a mentir, me gusta y mucho, pero es obvio que no es para nada original y eso es algo decepcionante, sobre todo porque uno no quiere ver referencias a películas occidentales en una obra coreana.

Las tácticas de supervivencia que usan las niñas son interesante, tampoco muy distantes a ideas que no hayamos visto ya en las múltiples obras del género que se han hecho en lo que va del siglo, pero igual son buenas. La calidad visual en las escenas nocturnas también es para destacar, aunque los efectos relacionados con la ambientación y esa recreación de la ciudad abandonada y semidestruida se notan muy artificiales y no terminan de convencerme. No obstante la película está bien, no es algo del otro mundo ni original y termina por hacer uso de muchos clichés sobre explotados pero cumplirá con el propósito de entretener.

Península 5

Train to Busan

Título Original: 부산행 (Boosanhaeng).
Género(s): Survival-Horror, Drama.
Director: Yeong Sang-ho.
Emisión: 2016.
Duración: 118 minutos.
Extras: Seul Station.

Durante finales de 2016 hubo una película de zombis que empezó a ganar renombre a nivel internacional, se trataba de una película de hechura surcoreana, que a pesar de pertenecer a un género sobre explotado y con muchos estereotipos se ha logrado ganar el gusto del público y un cúmulo de críticas generalmente positivas. Train to Busan, o Estación Zombi como se le nombró en Hispanoamérica, se ha convertido en una de las películas mejor logradas de la última década en este género.

La historia nos narra el viaje de un grupo de pasajeros que se trasladan desde Seúl hacia diferentes puntos del país en tren sin saber que un extraño fenómeno está regresando a los muertos a la vida. Para mala suerte de los pasajeros, una joven infectada logra subir al tren y los empieza a atacar, creando en poco tiempo una horda de zombis sedientos de sangre. La historia se centra en Seok-woo y Kim su-an, padre e hija respectivamente, quienes tiene una relación muy distanciada debido al trabajo del padre. No obstante, a lo largo del filme conoceremos a más pasajeros así como un poco de su historia.

La película salta casi de inmediato a la acción, con sólo algunos minutos de introducción en los que vemos extraños eventos causados por una compañía de biotecnología que es obvio será la causante del apocalipsis zombi que está por comenzar. A la par de los muertos vivientes vemos esa difícil relación padre e hija entre los protagonistas, lo cual si bien es un estereotipo, está muy bien trabajado, pues los personajes crecen mucho a lo largo del filme, algo a lo que generalmente se le da poca importancia en este tipo de obras.

Así como los protagonistas tienen sus propios dramas personales, el resto de personajes también hacen grandes aportes, crecen y nos dejan una valiosa enseñanza para reflexionar, que tiene que ver con el hecho de ayudar a los demás aun cuando sea nuestra propia vida la que esté en juego. Otro aspecto muy bien logrado a pesar de que ya no es para nada original, es la crítica a lo peligrosos, indiferentes y desconfiados que se pueden volver los humanos contra sus semejantes.

En muchas películas y series de zombis es frecuente que se muestren personajes que tratan de sobrevivir aun si eso implica matar a otras persona que como ellos sólo buscan salir adelante. En Train to Busan vemos exactamente los mismo, pero de una forma directa, sin medias tintas y que no da rodeos, cosa que se agradece sobre todo cuando este tema ya has sido tan sobre explotado por The Walking Dead. Creo que en cuestión de crítica social, la película coreana es mucho mejor que la serie estadounidense, o al menos resulta una opción más fresca.

Es sabido entre los cinéfilos de este lado del océano, que los asiáticos tiene una forma muy particular de hacer Terror y esta película lo demuestra, aunque también retoma elementos que resultan familiares para quienes estamos directamente influidos por las producciones Hollywoodenses, como la propia construcción de los zombis que me recuerda mucho a esos enjambres que vimos en Guerra Mundial Z.

El hecho de que la mayor parte transcurra dentro de un tren nos genera un espacio confinado muy particular, que al menos no había sido usado en películas de zombis, a quienes ya hemos visto restringidos a Supermercados, Edificios, Hospitales, Aeropuertos, Aviones y varios lugares cerrados más. Un tren tiene, a diferencia del resto, una estructura muy particular, no hay izquierda ni derecha ni arriba ni abajo, solo enfrente y atrás, lo que obliga a los sobrevivientes a avanzar en una sola dirección sin la oportunidad de poder dar la vuelta.

Tanto los elementos de aspecto occidental como el uso del tren como espacio confinado no son algo nuevo en el cine de Ciencia Ficción surcoreano, ya antes habíamos visto estos elementos en la película coreano-estadounidense Snowpiercer (2013). No obstante, Train to Busan en una excelente película que a pesar de los clichés se siente fresca y es una recomendación obligada para los fans del cine de zombis y aquellos que gustan del terror asiático.

Películas estrenadas en 2016 que no vi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cada año se estrenan una enorme cantidad de películas, muchas de ella me resultan interesante por el género al que pertenecen, generalmente Fantasía o Ciencia Ficción, y a pesar de que me encanta ver películas acudo muy poco al cine. La última vez que fui vi 10 Cloverfield Lane, desde entonces no he vuelto a pisar un cine. Hay temporadas en las que voy mucho pero en otras puede pasar hasta un año para que vuelva a disfrutar de la pantalla grande. Aunque si les soy sincero prefiero ver una película en la tranquilidad, comodidad y soledad de mi casa que en un atestado cine con gente pateando el asiento, niños llorando y adolecentes hablando. De cualquier forma, les dejo una lista de todas las películas estrenadas en 2016 que me hubiera gusta ir a ver al cine pero que no vi y en la mayoría de los casos aún no he visto.

  1. La Quinta Ola. Siempre me gustarán las películas donde alienígenas invaden la tierra, mientras más original la premisa y forma en que lo hagan mejor.
  2. Zootopía. Originalmente no me interesaba verla, pero una amigas del trabajo hablaron bien de ella y me terminó interesando.
  3. El Niño y el Mundo. Se estrenó en 2013 pero en 2016 se exhibió en la cineteca y no pude ir a verla.
  4. Batman vs Superman. Sólo por morbo, no soy tan fan de las películas de superhéroes.
  5. Orgullo, prejuicio y Zombis. Simplemente no puedo evitar sentirme atraído por una película de época con Zombis por muy raro que suene.
  6. Warcraft: The Begining. Nunca he jugado el juego pero… curiosidad.
  7. Día de la Independencia: Contraataque. Sólo por Jeff Goldblum.
  8. The Purge: Election Year. Me pareció interesante la premisa de la primera entrega, así que quería ver esta, aunque no he visto la 2.
  9. Suicide Squad. Sólo por el hype generado.
  10. Cazafantasmas (3): A todos les pareció malo en trailer, a mí no. Quería verla.
  11. Fiesta de salchichas. Como fan del clan Apatow, me encantan las películas producidas por el buen Judd Apatow, sobre todo si participan Seth Rogen, Jonah Hill y Michael Cera (Superbad es una de mis películas favoritas de todos los tiempos), así que realmente deseaba ver el ácido y políticamente incorrecto humor que Seth Rogen y Evan Goldberg tenían para esta película.
  12. Train to Busan. No, no la fui a ver y me arrepiento.
  13. Animales fantásticos y dónde encontrarlos. No soy un gran fan de la saga de Harry Potter, pero escuché buenas reseñas de esta entrega y tenía curiosidad de verla.
  14. X-Men: Apocalipsis. No la fui a ver al cine pero compré el DVD y la vi hace poco más de dos meses.
  15. Rogue One: Dicen que es muy buena, así que me dieron ganas de verla. Tampoco he visto Star Wars Episodio VII.