Another Earth

Título Original: Another Earth.
Género(s): Ciencia Ficción, Drama.
Director: Mike Cahill.
Emisión: 2011.
Duración: 92 minutos.
Extras:

Creo que en alguna entrada ya había comentado sobre esa manía que tengo de comprar películas en DVD únicamente a partir de su portada, y bueno, esta fue una de esas películas que compre por dicho motivo, pues la imagen de una bella chica con un planeta detrás de ella me pareció muy evocadora, sin mencionar que los premios ganados en la edición 2011 del festival de cine de Sundance auguraban una buena historia.

Personalmente considero que hay tres tipos de obras de Ciencia Ficción, las de temáticas complejas y difíciles de entender, que requieren ser vistas más de una vez por lo intrincado de su trama o elementos científicos que contienen (aquí iría la Ciencia Ficción Dura), las que sólo buscan entretener al espectador con escenas de acción y vistosos escenarios (digamos la Ciencia Ficción más comercial) y otras que no son para nada comerciales y pueden o no ser complejas, lo que las caracterizan es la profundidad de sus argumentos en un sentido más humano, en ellas la Ciencia Ficción es un pretexto para contar un drama personal y desarrollar a los personajes de una manera más introspectiva. Another Earth pertenece a este tercer tipo y aunque no es para todo público, hoy —luego de haberla visto unas tres o cuatro veces— puedo considerarla mi película de Ciencia Ficción preferida.

La historia sigue a Rhoda, una chica de diecisiete años sumamente brillante, gracias a su inteligencia ha sido aceptada en la universidad. Una noche, mientras regresaba de una fiesta escucha en las noticias que los astrónomos han encontrado un nuevo planeta que es visible desde la tierra como un pequeño punto azul, Rhoda mira por la ventana de su auto y mira aquel nuevo cuerpo celeste, pero se distrae y choca contra otro auto matando a un niño y a su madre y dejando al padre en coma. Rhoda va a prisión por cuatro años.

Cumplida su condena, la chica regresa con sus padres, su hermano pequeño ahora irá a la universidad y ella ha perdido todo, la oportunidad de estudiar y la confianza para tratar con la gente. Alienada y destruida, busca un trabajo para ganarse la vida e ingresa como conserje en su antigua preparatoria. Sintiendo una enorme culpa por el accidente que destrozó su vida y la de una familia, viaja hasta el lugar del accidente y ve al hombre que dejó en coma, lo sigue para disculparse y descubre que el hombre vive en una casa totalmente descuidada y padece una enorme depresión. Incapaz de disculparse inventa que es parte de un servicio de limpieza y empieza a trabajar en la casa de John Burroughs, víctima del accidente.

La convivencia entre ambos les ayuda a seguir adelante, Rhoda cree que al hacer cosas buenas por John y ayudarlo a salir de su depresión se apaciguará su culpa, al tiempo que la presencia de John reconforta y le regresa la confianza a Rhoda. Mientras el drama personal ocurre, aquel punto azul que distrajera a Rhoda años antes ahora es visible plenamente desde la Tierra y es más grande que la Luna, lo suficiente para distinguir a simple vista que ese planeta es idéntico al nuestro, por lo cual se ha llamado Tierra 2.

A lo largo del filme vamos viendo los intentos de los científicos por comunicarse con Tierra 2, donde descubre que ese planeta que se acerca cada vez más a nosotros es un planeta espejo, idéntico en cada detalle a nosotros, con personas iguales a nosotros que incluso han tenido las mismas experiencias segundo a segundo. El desconcierto y temor en la población no se hace esperar, pero una empresa organiza un viaje hasta Tierra 2 y sortea un boleto, al no tener nada es este mundo, Rhoda decide participar para viajar a donde las cosas podrían ser diferentes.

La premisa de Ciencia Ficción del planeta espejo da para muchas cosas que pueden llegar a ser muy complejas. En el filme un científico plantea la teoría del Espejo Roto, y dice que en el momento en que ambas Tierras se vieron dejaron de estas sincronizadas y por ende las cosas empezaron a ser diferentes. Esta posibilidad permite dar un giro argumental que puede ser feliz o dramático dependiendo de cada espectador, pues el final se deja completamente abierto, pero puede ser que en el momento en el que Rhoda vio ese punto azul dejó de estar sincronizada son su otra yo de Tierra 2 y el accidente que arruinó su vida podría nunca haber pasado. Aunque el final es tan genial que nos deja con esa incógnita.

Toda la obra es el drama personal de la chica que perdió lo que pudo ser un futuro prometedor en un segundo, pero en todo momento siempre está presenta Tierra 2, es decir, no se deja de lado la parte de Ficción en el filme y eso es lo que más me gusta, pues la Ciencia Ficción impacta directamente con todo lo que ocurre con los personajes, no sólo está de fondo, es parte activa del desarrollo de la trama y eso es muy difícil de lograr, pues algunas obras se centran tanto en el drama que se olvida la ficción, mientras que otras sólo usan al género como mero escenario de fondo, aquí Tierra 2 tiene tanta injerencia en el desarrollo de la historia que bien podría considerarse un personaje más.

El dilema de encontrarse con uno mismo también es igualmente intrigante y complejo. Si existiera otra Tierra con otro de ustedes igual en cada aspecto y con las mismas experiencias vividas, ¿qué se preguntarías al encontrarse? Además de eso, el ensayo que escribe Rhoda para ganar el boleto a Tierra 2 es hermoso y muy alusivo a los viajes, sobre todo al hacer referencia de que en muchos de los viajes de conquista y descubrimiento quienes se embarcaron fueron personas que no tenían nada y justamente deseaban empezar de cero y eso nos permite ver lo destruida que estaba la chica luego de aquel accidente.

La actuación de Brit Marling, quien además participó en la creación del guion, es maravillosa, pues logra mostrarnos lo mal que estaba Rhoda realmente, aunque John (William Mapother) también lo está, ambos lo están y su compañía les ayuda a salir adelante. Ese sufrimiento que ambos personajes enfrentan y la leve esperanza que significa Tierra 2 da un toque de luz a toda la melancolía del filme, que es una melancolía fría y aletargada y no de esa emocional y llena de lágrimas, lo cual me agradó mucho. Aunque eso requiere que, para poder disfrutar de la película, sepamos apreciar el tipo de Ciencia Ficción que es, porque a primera vista ni siquiera parece pertenecer al género, pero lo es y es una obra excelente y muy digna que nos muestra que no todo deben ser vistosas explosiones con artilugios futuristas.

En la parte técnica también es muy buena, la cromática azul de las escenas le va increíble al igual que la música melancólica con tonadas de violín, sin olvidar las tomas de cámara en mano que le dan un toque de película de baja calidad a propósito, los retazos de escenas cotidianas que nos cuentan un poco el día a día como especie de Slice of Life resumido y el uso de narrador para acentuar la introspección de los personajes (recurso que a muchos exquisitos del cine no les gusta, pero que yo considero funciona perfecto con esta historia). También las escenas de Tierra 2 son bellísimas, pues el simple hecho de ver otro planeta tan cerca del nuestro además de la Luna es suficiente para desencadenar la imaginación del espectador y hacerlo crear sus propios mundos y posibilidades.

No voy a mentir y decir que la película es emocionante y llena de acción porque no lo es, no es de ese tipo de Ciencia Ficción, es la historia lenta que raya en lo letárgico y que seguramente no le va a gustar a todo el mundo, ni siquiera a todos los fans de la Ciencia Ficción, es para un público muy particular que puede apreciar el drama inmerso en una temática de Ciencia Ficción y la razón de por qué me gusta tanto es justamente porque logra el balance perfecto entre ambos géneros y los hace interactuar de forma maravillosa. Similar a lo que vemos en Moon, pero más melancólica.

La primera vez que la vi me gustó pero me pareció muy lenta, conforme más la he visto he entendido más cosas, aunque esta es una de esas películas que sin duda requiere un momento y ambiente adecuados para verse. En esta ocasión, cuando la vi decidido a reseñarla, ya no me pareció letárgica ni lenta, entendí y aprendí a apreciar el ritmo, disfrute de sus diálogos que juegan a ser poéticos y más complejos de lo que realmente son, me maravilló el frío generado por la cromática azul y que alude al planeta que se acerca a nosotros, pude percatarme de que Tierra 2 siempre está presente a cada momento de la película y lo mucho que impacta a los personajes, aprecie las tonada que logran ese halo melancólico en todo momento y entendí dos posibles finales más, uno trágico y otros más bien neutro, ni tan trágico como el que entendí ahora ni tan feliz como el que entendí las primeras veces que la vi.

Another Earth es una película grandiosa que creo que no ha sido lo suficientemente valorada, tampoco es muy conocida y creo que por eso me gusta tanto, sobre todo por la forma en que echa a volar mi imaginación con la simple escenas de Rhoda caminando por la costa con un enorme planeta de fondo, pues aunque no lo parezca y todo pase siempre en la Tierra, la historia es sobre un viaje espacial, ya que detona los mismos sentimiento de incertidumbre y emoción por descubrir lo desconocido, aun si lo desconocido somos nosotros mismos y esa es seguro otra metáfora que aún me falta entender. Y bueno, Brit es una actriz que me parece sumamente atractiva y mentiría si digo que eso no influyó en que me encantara tanto su personajes, a pesar de siempre verse meditabunda y desalineada. Por esas razones y otras que seguro no puedo describir aún es que —al día de hoy— la considero mi película de Ciencia Ficción Favorita, aunque no es una recomendación para todo público, pero si soportan el letargo de una historia lenta, podría gustarles.

Marte

Título Original: Mars.
Género(s): Ciencia Ficción Dura, Documental, Mockumentary.
Director: Ben Young Mason.
Emisión: 2016.
Duración: 6 episodios.
Extras:

Desde que vi su publicación en Netflix la serie llamó mi atención, pero la verdad estuve un poco dudoso de verla pues eso de mezclar un documental con una historia de ficción sobre los primeros colonos en llegar a Marte no me atraía del todo. Sin embargo, luego de verla debo decir que resultó mucho mejor de lo que yo esperaba, y si bien no es la gran serie, resultará una atractiva propuesta para quienes gustan de temas espaciales.

La serie es producida por National Geographic y se basa en el libro How We’ll Live on Mars de Stephen Petranek. Su formato se divide en dos historias, la primera de ellas es un documental sobre los esfuerzos que la NASA y diversas empresas privadas dedicadas a la industria aeroespacial (como SpaceX) están realizando para llevar al primer grupo de humanos al planeta rojo. La segunda es una dramatización a manera de Mockumentary (falso documental) donde vemos al primer grupo de astronautas amartizar e iniciar con la expedición en el año 2033.

La calidad técnica es muy buena, a mí en lo personal me gustó mucho, incluso pese a los requerimientos digitales de los que no suelo ser fan. Obviamente no está al nivel de The Martian, pero tampoco es un mal trabajo. La música es buena y el diseño de Marte y los interiores de las naves y los módulos donde viven los protagonistas son buenos. Los personajes principales son agradables y funcionan bien sin ser algo sobresaliente, aunque en la segunda mitad de la serie se agregan más personajes que no me gustaron del todo.

En la parte documental vemos entrevistas a diversos científicos y personalidades del medio, como Elon Musk, quienes exponen sus proyectos e ideas y explican algunos de los principales desafíos que los científicos tendrán que resolver si quieren poner humanos sobre suelo marciano. Algunos de estos detalles implican el diseño de las naves, los combustibles y fuentes de energía, el habitan donde vivirán los colonos, los recursos naturales que tendrán que buscan para subsistir (como el agua) y uno muy importante que muchos documentales olvidan, la parte humana y las dificultades sociales y psicológicas que deberán enfrentar quienes emprendan el que será el viaje más largo de la humanidad.

En cuanto a la historia de ficción esta es atractiva, te engancha lo suficiente y se torna muy estimulante ver todas las dificultades e imprevistos que deberán enfrentar los astronautas no sólo para colonizas o trasformar el planeta, sino para simplemente mantenerse vivos. Personalmente me gustaron mucho los primeros tres capítulos. pues la primera tripulación está completamente sola en el planeta vecino, con poco más de diez minutos de diferencia en la comunicación con la Tierra. Solos en un planeta inhóspito con no más que una completa fe en la ciencia y la tecnología que tratará de mantenerlos a salvo y, obviamente, su propio ingenio y deseo de exploración.

La parte más débil para mí fue cuando hacen un salto del 2033 al 2037 y empiezan a meter un poco más de drama e incluso leves toques de romance. Honestamente considero que eso demeritó un poco la parte de sobriedad científica que había mostrado hasta ese momento, además de que pasar de una tripulación de seis a varias decenas le quitó un poco de ese sentimiento del viajero solitario expuesto a los peligros del espacio y lo transformó en una carrera por transformar Marte con fines comerciales y donde los intereses de las empresas privadas y no los científicos son los que mandan. Aunque seamos sinceros, de viajar a Marte, el dinero de los particulares usado para costear los gastos terminaría seguramente por dirigir el rumbo de la misión.

Cuando empecé a verla no consideraba que la parte de ficción fuera Ciencia Ficción puesto que todo tiene un respaldo científico, pensé en ese momento que la serie podría catalogarse como Ficción de anticipación, pero pensándolo bien, estoy de acuerdo con quienes la consideran Ciencia Ficción Dura, sobre todo por el descubrimiento que ocurre al final de la serie y que nos deja al vilo de lo que, espero, sea una interesante segunda temporada.

Es una serie destinada para todos aquellos apasionados e interesado por los temas de la exploración espacial, pero no a un nivel de aventura Western (no es un Space Opera) sino en un tono más serio y netamente científico. La exploración del espacio y la colonización de otros planetas son temas que han maravillado a la humanidad desde el inicio y esta serie nos permite vislumbrar lo que ésta aventura podría llegar a ser en el presente siglo. Y si bien tiene una transición poco elegante entre el documental y la ficción, es una serie que podrá entretenerte al mismo tiempo que infórmate, sobre todo si te gustan este tipo de temas.

Arrival

Título Original: Arrival.
Género(s): Ciencia Ficción, Drama.
Director: Denis Villenueve.
Emisión: 2016.
Duración: 116 minutos.
Extras:

Basada en la novela Story of Your Life de Ted Chiang, La Llegada es un de las más espectaculares películas de Ciencia Ficción en la historia del cine, y no porque presente efectos especiales espectaculares, sino por contar una historia compleja, dramática y llena de elementos científicos que la convierten en una verdadera obra de arte que raya en la Ciencia Ficción Dura, cosa que en medios audiovisuales es muy, muy difícil lograr.

La calidad técnica es espectacular, el uso de pantalla verde es mínimo y  la mayoría de los escenarios, sobre todo la nave extraterrestre, son reales, lo que mantendrá su nivel de calidad por muchos años. La estética es simple y hasta cierto punto minimalista, pero dada la gran calidad argumental del guion no necesita de naves rebuscadas ni escenarios exagerados. Su simpleza termina por ser una de sus mejores virtudes. La actuación es sublime y el hecho de que el papel principal lo tenga una mujer nos demuestra que las féminas siempre han ocupado los papeles más importantes en la obras de este género. La música es muy buena y el diseño de la nave y los extraterrestres resulta inmejorable y totalmente original.

La historia gira en torno a Louise Banks (Amy Adams), una lingüista que trabajó para el ejército traduciendo mensajes enemigos. Un día empiezan a aparecer unas entrañas y alargadas naves construidas con lo que parece ser un tipo de piedra por todo el planeta. Las doce naves extraterrestres permanecen levitando sin hacer nada durante algún tiempo. El desconcierto provocado por la llegada de los visitantes genera caos en todo el mundo, los ejércitos y gobiernos intentan mantener controlada a la población mientras buscan averiguan a qué vinieron los alienígenas.

Ya que Louise es reconocida por ser la mejor traductora del ejército, es reclutada para entrar a la nave y tratar de entablar comunicación con los heptápodos, dos seres con siete extremidades que tripulan la nave. Cada 18 horas una compuerta se abre y permite la entrada a los terrícolas. Luego de muchas sesiones, Louise logra averiguar que los heptápodos tiene un lenguaje escrito que termina por descifrar, pero sus traducciones la llevan a una palabra recurrente que genera alarma entre las fuerzas armadas de todo el mundo: arma.

Louise descubre que al aprender el lenguaje de los visitantes empieza a percibir el tiempo de forma diferente y tiene visiones del futuro. El arma no era un elemento de destrucción, sino la habilidad de comprender y percibir el tiempo de formas que nunca hubiéramos imaginado, el lenguaje que nos heredaron los heptápodos era esa arma, con la cual tendríamos que ayudarlos en un futuro lejano. No obstante, para que los humanos podamos comprender todos los secretos de su lengua debemos trabajar juntos como especie y compartir la información que cada una de las doce naves dejó en la tierra, como rompecabezas. Louise logra que el ejército colabore con sus homólogos en otros países y las naves desaparecen sin dejar rastro.

Es un poco obvio el mensaje de unidad como humanos para evitar una guerra con los heptápodos y sobre todo para compartir la información fragmentada que cada nave dejó tras de sí. Pero se hace una brutal critica el miedo innato que los humanos tenemos a lo desconocido; cuando las naves llegaron el primer pensamiento fue el de atacarlas antes de que nos invadan. Cuando no comprendemos algo solemos tenerle miedo, pero para comprender a una raza extraterrestre primero tenemos que poder comunicarnos con ella, allí es donde toma vital importancia el lenguaje.

Hemos visto que las diferentes historias de ciencia ficción retoman un elemento específico como eje de su historia, pero que este elemento sea el lenguaje y la ciencia que guía a la historia sea la Lingüística resulta algo tan novedoso que de hecho es difícil imaginar que una obra pudiera ser tan magistral basada únicamente en un proceso de traducción. La Lingüística, como disciplina antropológica, requiere de un trabajo de campo que nos permita no sólo aprender palabras y significados, sino acércanos a la forma de ver el mundo que tienen  otras culturas, en este caso una civilización que no es de este planeta.

La manera en que los realizadores construyeron la escritura de los heptápodos en verdad refleja su visión del mundo y su percepción del tiempo, pero sobre todo vincula al lenguaje con la relatividad. Esa escritura semasiográfica de forma circula donde el principio y el fin comparte un mismo punto me pareció sencillamente maravillosa. Si le metemos cuestiones lingüísticas a una obra de ciencia ficción la haremos muy compleja, si le metemos cuestiones de viajes temporales la cosa se complica aún más, pero si convinimos ambas tendremos una brutal obra maestra de Ciencia Ficción Hard.

La idea fundamental del filme es que la lengua que hablas determina en gran parte tu forma de pensar y entender el mundo. Cuando Louise aprende el idioma de los heptápodos empieza a percibir el mundo y el tiempo de forma muy distinta. Louise puede ver fragmentos de su futuro y eso le permite saber el trágico destino que le espera a su hija. Y aquí es donde surge la verdadera esencia del filme, pues más que una obra de ciencia ficción sobre extraterrestres es un drama que nos pregunta si aun sabiendo lo que nos espera en el camino estaremos dispuestos a recorrerlo y apostar todo a pesar de saber que terminaremos por perderlo. El drama de trasfondo y esos flash-backs que en realidad no lo son, resultan ser la verdadera historia.

Hay un cierto grupo de obras de Ciencia Ficción que tienen historias muy dramáticas como trasfondo, Interstellar o Another Earth, son ejemplos de eso que el propio productor y guionista de este filme denomina como Ciencia Ficción Intelectual. Y es que este tipo de obras hacen una apuesta inicial antes incluso de ser terminadas, apuestan a que su público es un público inteligente y consumirá su historia a pesar de ser densa y compleja tanto en un sentido científico como en uno emocional. Aquí no se trata de tener grandes efectos, sino historias complejas que te obligan a pensar por ti mismo cuál fue el mensaje o la crítica social. Todos estos aspectos hacen de Arrival una formidable obra que no se pueden perder y de la que hay mucha tela de donde cortar.

Space Opera

Star Wars
Star Wars (George Lucas, 1977)

La Space Opera (Opera Espacial u Opereta Espacial), término que hace referencia a la Soap Opera estadounidense, es un subgénero de la Ciencia Ficción caracterizado principalmente por su ambientación y su trama, aspectos que la diferencian del resto de los subgéneros. Su principal característica radica en que ni los aspectos tecnológicos ni el rigor científico son elementos fundamentales en la historia, pero están indiscutiblemente presentes en ésta, púes de otra manera lo que tendríamos sería un simple Melodrama.

Iniciaré con una definición personal del género:

La space opera es un subgénero de la ciencia ficción caracterizado por la acción, la aventura y el recurso del espacio profundo como escenario. Suele retomar algunos elementos clásico de la Fantasía Heroica, Épica y el género Western y los trasporta a un contexto ficticio en donde la racionalidad científica adquiere un papel secundario y la historia se centra en el melodrama y los personajes.

Cabe aclarar, que no todas las obras de Space Opera son Ciencia Ficción en el sentido estricto de la palabra. Puede darse el caso que, pese a mostrar tecnología futurista y más avanzada que la nuestra, el trasfondo real corresponda a una historia de Fantasía Espacial, como ocurre con la saga de Star Wars.

Star Trek
Star Trek (Gene Roddenberry, 1966-1969)

LA HISTORIA DE AVENTURA

En la Opera Espacial la tendencia más recurrente es relatar historias que se desarrollen alrededor de una aventura frecuentemente romántica, razón por la cual los personajes responderán a los estereotipos típicos de Héroe y Villano. Debido a esto es muy común que el héroe posea particularidades propias de la Fantasía Heroica o Épica, teniendo que rescatar a una doncella, pelear una batalla o enfrentarse a un poderoso villano. Todo esto siempre ambientado en una locación ficticia que contenga los parámetros necesarios para que la historia pueda seguir considerándose como Ciencia Ficción.

Otro de los géneros que han servido como base para la Space Opera es el Western, pues de él se han retomado numerosas historias y elementos que al ser extrapolados a un contexto espacial adquieren características de la Ciencia Ficción. Las viejas historias de expediciones a lugares extraños y exóticos, son ahora remplazadas por viajes espaciales que exploran galaxias y planeta. Sin embargo, los aspectos esenciales permanecen en ambas, pues los exploradores se convierten en viajeros espaciales y los barcos en cohetes.

A diferencia de la Ciencia Ficción normal la Space Opera no centra su historia en la idea que da juego y permite la especulación racional de una ciencia futurista, por el contrario, son los personajes quienes adquieren el papel principal y es alrededor de ellos que la historia tiene lugar. Los aspectos propios de la Ciencia Ficción actúan simplemente como un fondo dramático que permite una ambientación y un escenario exótico para el melodrama.

El romance y el drama son dos elementos muy recurrentes que suelen unir a los personajes o ser la base para la aventura. Y aunque es muy común que la Space Opera recurra a estos géneros, no está obligada a presentar romance ni drama en su historia. Otro de los temas recurrentes son las batallas en el espacio, en las cuales vemos gigantescas naves surcar el infinito y combatir a toda clase de enemigos. Recordemos también que a pesar de situarse en el espacio y convivir con numerosas razas alienígenas, los humanos tendrán un papel preponderante en la historia.

Uchû Senkan Yamato
Uchû Senkan Yamato (Leiji Matsumoto, 1974-1975)

LA AVENTURA ESPACIAL

Como el propio nombre lo indica, la característica más distintiva del género son los viajes espaciales. Generalmente este tipo de obras se desarrollan en naves, en el espacio exterior y en otros planetas, aunque esto no excluye que algunos personajes o eventos trascurran en la tierra. La idea de los viajes espaciales, como sustitución de los antiguos viajes de conquista y exploración, es precisamente esa idea que debe ser racionalizada a partir del elemento científico, y es justamente este elemento lo que permite a la Space Opera pertenecer a la Ciencia Ficción.

Para que el viaje espacial pueda ser posible requiere forzosamente de una explicación racional del cómo se hace, esta explicación debe darse a partir de elementos científicos exclusivamente. Sin embargo, no está obligada a usar términos excesivamente técnicos como los haría la Ciencia Ficción Dura, pues el factor científico no es el principal. Además, como vimos en el artículo de Ciencia Ficción, la Space Opera tampoco está obligada a dar una amplia explicación sobre cómo la ciencia permite viajar y habitar otros planetas, puede limitarse a decir que la ciencia lo hace posible y no dar mayor explicación al respecto.

Finalmente, si la explicación está dada en términos mágicos o sobrenaturales, la historia deja de ser ciencia ficción. Debemos recordar que toda Space Opera se desarrolla en el espacio, pero no toda Ciencia Ficción que tiene lugar en el espacio es Space Opera, ni toda la Space Opera será siempre Ciencia Ficción. Además, el hecho de que se desarrolle en el espacio responde a la necesidad de un desplazamiento físico del escenario narrativo, el cual debe ser diferente a nuestro entorno real.

Firefly
Firefly (Joss Whedon, 2002-2003)

DESPLAZAMIENTO CIENTÍFICO

Uno de los aspectos más duramente criticados dentro de la Space Opera es el desplazamiento de los aspectos más sólidos de la Ciencia Ficción, pues al desarrollar sus historias en otros planetas suele recurrir a inventar civilizaciones cuya organización, gobierno y aspecto físico, son similares a algunos elementos terrestres. Es común encontrar extraterrestres antropomorfos, es decir, que presentan características humanas —ya sean físicas, intelectuales o culturales— que los hace extremadamente similares a nosotros (bípedos, hablan el mismo idioma, respira oxígeno y usan ropa).

Algunos critican también la falta de explicación del funcionamiento de los desarrollos tecnológicos, como las naves espaciales capaces de viaja más rápido que la luz. Pero, como ya vimos, la Ciencia Ficción (mientras no sea Ciencia Ficción Dura) no está obligada a explicar el funcionamiento de sus tecnologías mientras éstas sean racionalmente aceptables.

En este tipo de obras es común que en las batallas espaciales las naves exploten creando grandes bolas de fuego (en el espacio no hay oxigeno que permita encender fuego y el vacío impide el desplazamiento del sonido) o que al realizar viajes a años luz no se produzcan los cambios que de acuerdo con Einstein ocurrirían debido a que el tiempo trascurriría de diferente forma a tales velocidades. Sin embargo, al pertenecer a la Ciencia Ficción Blanda, tiene mayor libertad para romper leyes científicas que ningún otro subgénero romperían.

Battlestar Galactica
Battlestar Galactica (Ronald D. Moore, 2003-2009)

DESPLAZAMIENTO SOCIAL

Es conveniente puntualizar un aspecto que dificulta, en apariencia, la catalogación de una obra dentro de éste género. Al recurrir a aspectos sociales (como los imperios galácticos o la guerra entre diferentes razas extraterrestres), la Opera Espacial puede llegar a confundirse con Ciencia Ficción Social. La clave es saber distinguir el tema central, si la historia se desarrolla a partir del romance y el drama entre dos personajes y existe el juego del héroe-villano además de un viaje espacial de aventura, entonces es claramente Space Opera.

Finalmente, si hay una crítica a problemas sociales que hagan alusión a problemas reales de alguna sociedad humana sin importar de cual se trate, se podrá considerar Ciencia Ficción Social, y si el contexto se mantiene en un melodrama espacial también será una Space Opera, recordemos que la Ciencia Ficción Social es uno de los subgéneros más versátiles al momento de conjuntarse con cualquier otro de la Ciencia Ficción.

Interstella5555
Interstella5555 (Leiji Matsumoto, 2003)

Ciencia Ficción

Le Voyage dans la Lune
Le Voyage dans la Lune (Georges Méliès 1902)

La Ciencia Ficción es uno de los géneros que más dificultades presenta al momento de ser definido, pues es usado indiscriminadamente para catalogar a todo medio audiovisual o literario que presente términos científicos, especulativos o fantásticos. Por ésta razón, me he propuesto definir de manera simple algunos de los parámetros y características que las obras de éste género deben contener. Para aquel que quiera profundizar más en este tipo de definiciones les recomiendo el glosario de la página ciencia-ficcion.com

Empecemos por definir que es la Ciencia Ficción:

La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos y por lo tanto requiere de una transformación del escenario narrativo, modificando los aspectos científicos, espaciales, temporales, sociales o descriptivos de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.

IMAGINARIA

Una obra de Ciencia Ficción debe ser forzosamente un relato imaginario que no haya tenido lugar en el mundo en que vivimos o en la época en que vivió el autor. La obra puede situarse en cualquier contexto espacio-temporal mientras no narre hechos verídicos, es decir, puede ser futurista, del pasado o contemporánea siempre y cuando sea ficticia.

CF Distopía
Metrópolis (Fritz Lang, 1927)

TRANSFORMACIÓN DE ESCENARIO NARRATIVO

Para que una obra sea considerada dentro del género debe desarrollarse en un escenario que no presente las características del mundo en que vivimos en sus ámbitos tecnológicos y científicos. Por eso generalmente la Ciencia Ficción se centra el mostrarnos cómo los nuevos descubrimientos tecnológicos y los avances en la ciencia acarrean cambios sociales que afectarán a la humanidad ya sea en un sentido positivo o negativo.

Este tipo de obras generalmente también tienen cambios a nivel social, aunque un cambio en la sociedad como único elemento de transformación del escenario no basta para considerar que una obra es Ciencia Ficción. Por ejemplo, las Distopías cambian muchas de las normas sociales pero no tiene un cambio radical en lo que respeta al ámbito tecnológico y científico. Las Ucronías también modifican el contexto social pero a nivel histórico, cambiando drásticamente los eventos reales del pasado y provocando futuros distintos o alternativos, mientras que la  ciencia Ficción se limita a extraer elementos pretéritos y contextualizarlos en términos contemporáneos o futuristas sin alterar el devenir histórico real.

CF Terrror 1
Alien (Ridley Scott, 1979)

ESPECULACIONES RACIONALES

Los hechos narrados en la Ciencia Ficción, sean estos tecnológicos, sociales o científicos, deben tener una base racional que permita explicarlos, es decir, deben ser posibles de acuerdo con los avances que posean las sociedades de las cuales se habla. Ésta explicación no debe estar atada a los conocimientos ni desarrollos de la actualidad, pues basta con decir que la ciencia descrita en la obra permite esos avances, a pesar de que la ciencia actual no.

La racionalización puede o no adentrarse en una profunda reflexión sobre los conocimientos científicos, ya que puede limitarse a no explicar cómo funcionan los objetos y simplemente atribuir su funcionamiento al desarrollo de la ciencia. Sin embargo, existe la denominada Ciencia Ficción Dura (Hard Science Fiction), la cual retoma escrupulosamente los términos y conocimientos que existen en la actualidad; esto resulta muchas veces en obras cuyo lenguaje en bastante complicado y difícil de entender para el público no especializado.

En ocasiones el simple lenguaje, los escenarios o la parafernalia otorgan verosimilitud y racionalidad a una historia que por sí sola no sería Ciencia Ficción y le permiten pertenecer al género, esto ocurre con frecuencia en obras audiovisuales. También se puede recurrir a la ciencia imaginaria, la cual integra elementos que por su naturaleza aún no tiene cabida en la ciencia real, como los viajes en el tiempo, la telepatía, la teleportación o las velocidades superiores a la de la luz.

Cabe aclarar que la Ciencia Ficción no debe especula obligatoriamente sobre cómo serán las sociedades del futuro basándose en la progresión actual de la ciencia, pues pueden existir obras ambientadas en éste tipo de contextos pero cuyos aspectos tecnológicos no sean el elemento fundamental o hayan sido truncados (como la Space Opera o el Steampunk, este último retoma la tecnología de la máquina de vapor y se desarrolla en la época victoriana del siglo XIX).

Una característica que distingue a este género de otros —como la Fantasía— es el hecho de que la especulación y explicaciones sobre el mundo ficticio en que se desarrolla la historia siempre están dadas en el ámbito científico y nunca en el fantástico. Cuando una obra recurre a explicar los sucesos a través de la magia, el misticismo o la religión, ya está dentro del género de la Fantasía, pues estos aspectos no son considerados racionales por la ciencia.

CF CyP
Blade Runner (Ridley Scott, 1982)

TEMAS

La Ciencia Ficción, al ser un género que logra desarrollarse en la épica, la lírica, la dramática, la novela o el cuento, puede abordar una gran cantidad de temas. Sin embargo, en todos ellos, la idea general que permite la existencia del mundo ficción adquiere un papel mucho más importante que el resto de los elementos.

Uno de los principales temas es el de un futuro drásticamente diferente, el cual puede mostrarnos sociedades ideales o anárquicas distopías decadentes, pero cuya función no es otra que criticar los problemas reales de la sociedad. Actualmente la moda entre los autores es presentar sociedades radicalmente distintas donde el futuro no es precisamente mejor, por el contrario, nos pone en alerta sobre los problemas que los avances tecnológicos pueden ocasionar.

El uso del bagaje teórico de las llamadas ciencias duras (Física, Química, Biología y Matemáticas) también resulta recurrente. Sin embargo, lo que está en boga hoy en día es abordar temas desde las ciencia sociales, relegando el factor tecnológico a un segundo término y haciendo de la crítica social la principal fuente de inspiración. Esto provocó el surgimiento de la Ciencia Ficción Blanda (Soft Science Ficion) y del subgénero conocido como Ciencia Ficción Social (Social Science Fiction).

Finalmente, tres de las temáticas más abundantes son: (1) los viajes en el tiempo, los cuales deben tener una explicación científica racional y no una mágica o sobrenatural, (2) los peligrosos futuros apocalípticos y postapocalípticos, frecuentes en el Cyberpunk, y (3) el Complejo de Frankenstein, que es el miedo a la rebelión de las maquinas contra la raza humana.

CF Acción 1
Terminator (James Cameron, 1984)

ESCENARIO

Existen diferentes escenarios que son comunes para el desarrollo de la Ciencia Ficción, como el espacio exterior, las naves espaciales u otros planetas. Todos ellos deben ser empíricamente posibles y racionalmente aceptables. Esto es, la experiencia científica debe demostrarnos que dichos lugares o eventos no son posibles en la realidad, pero que la justificación ficticia es suficiente para hacerlos creíbles.

Dentro del género existen muchos lugares cuyas características geográficas, ambientales y físicas se oponen a la realidad, pero que son posibles debido a que encuentran una explicación dentro de la ciencia imaginaria. Caso opuesto a la Fantasía, que en ocasiones describe lugares que son posibles en nuestra realidad pero que al contener elementos mágicos y sobrenaturales se vuelven fantásticos. De cualquier forma, debemos recordar que para ser considerado Ciencia Ficción debe existir un cambio en el escenario de la obra con respecto a nuestro ambiente actual por muy tenue que este sea. El escenario en ocasiones adquiere un papel tan importante que se vuelve una justificación para considerar a la historia como Ciencia Ficción. Esto ocurre generalmente cuando la historia no es científicamente posible pero el autor pretende hacernos creer que sí a través del uso de locaciones y parafernalia científica.

Otro recurso al momento de generar los escenarios es extrapolar lugares y eventos reales transformándolos en eventos ficticios que generalmente hacer una crítica social. Ésta dislocación de la realidad muchas veces se produce con el fin de evitar problemas al autor por criticar al sistema moral, político o religioso. Además de los cambios en la locación existen los cambios en el aspecto corporal y mental.

CF wire
The Matrix ( Larry y Andy Wachowski, 1999)

TIEMPO

En contexto temporal generalmente es futurista, pues al hablar de hechos que aún no han ocurrido se está especulando. Sin embargo, cuando la historia es contemporánea a nuestro tiempo puede considerarse Ciencia Ficción siempre y cuando utilice elementos inexistentes pero racionales.

Cuando la historia se desarrolla en el pasado será Ciencia Ficción solamente si presenta argumentos imposibles pero racionales que no perturben la realidad histórica; cuando la realidad es modificada pasa el género de la Ucronía. El principal ejemplo de Ciencia Ficción ambientada en el pasado es el Retrofuturismo.