Pláticas de Ciencia Ficción 17: Apocalíptico y Súper Apocalíptico

Luego de ver muchas películas con la temática del fin del mundo llegué a una conclusión de que podemos catalogar este tipo de películas sobre el apocalipsis en dos: aquellas que pasan muy rápido o son de una escala planetaria y aquellas que pasan lento o son de una escala local. Cada tipo de obras encierra características muy distintas que aplico en el episodio de este mes.

Nota: Pláticas de Ciencia Ficción es un podcast que sólo está disponible en el canal de YouTube del blog, cada episodio tendrá una entrada respectiva aquí ya que forma parte del contenido sobre Teoría de Géneros que suelo escribir. Si quieren estar al tanto les recomiendo suscribirse al canal para escucharlos en cuanto se publiquen.

Pláticas de Ciencia Ficción 14: Géneros por estética

Ya he hablado sobre cómo se define o establece un género, expliqué que un género puede catalogarse por la forma en que cuenta su historia o el tipo de temas que aborda, pero en algunas obras audiovisuales, esa característica visual que denominamos estética puede ser tan específica que nos permite identificar un género tan sólo por cómo se ve.

En géneros como el Cyberpunk o el Steampunk hay elementos visuales que deben estar presente en sus obras y cuya recurrencia es tal que se convierten en un sello particular que nos permite identificar el género al que pertenece la obra aún antes de conocer su historia. Aunque por otro lado, hay películas y series que pueden verse como pertenecientes a cierto género y no serlo. Esos géneros por estética es el tema que abordamos en el capítulo de hoy.

Pláticas de Ciencia Ficción 9: El uso de la Teoría de Géneros

Una de las categorías más populares del blog y en la que escribo las estradas más complejas es la de Teoría de Géneros, aquella en la que explico cuestiones específicas con los géneros y subgéneros cinematográficos, principalmente aquellos derivados o relacionados con la Ciencia Ficción. Cosas como conceptos, definiciones, características y ejemplos de obras son de las cosas que suelo escribir en ese tipo de entradas, pero en esta ocasión les voy a explicar cuál es la utilidad de hacer eso, para qué sirve una teoría de géneros y por qué puede resultar necesario saber definir y establecer las características de cada género audiovisual.

Pláticas de Ciencia Ficción 03: Películas que no son Ciencia Ficción

La Ciencia Ficción como género es usado dentro de la industria cinematográfica y televisiva, sobre todo en el apartado de ventas, como un elemento para clasificar a un conjunto de películas que comparten los mismos clientes potenciales. En teoría de géneros se usa para clasificar obras con características visuales, temáticas y argumentales similares. Sin embargo, el uso más común es el primero y es el que la gente considera como correcto. En otras palabras, podemos decir que hay dos tipos de obra de Ciencia Ficción, las que son Ciencia Ficción y las que se venden como Ciencia Ficción aunque estrictamente no lo sean.

En el video de hoy les hablo de algunas de las obras cinematográficas más famosas y que generalmente son consideradas Ciencia Ficción, e incluso sus portadas figuran como las imágenes más representativas de este género. La máxima obra de George Lucas, Star Wars, Mad Max: The Road Warrior (George Miller, 1981), Children of Men (Alfonso Cuarón, 2006), Gravity (Alfonso Cuarón, 2013), entre muchas otras, han sido catalogadas como Ciencia Ficción sin realmente serlo. En el episodio de “Pláticas de Ciencia Ficción” de hoy, explico por qué no pertenecen a dicho género.