Slice of Life

little-miss-sunshine-blu-ray-cover-56

La vida diaria es uno de los elementos que con más frecuencia se plasma dentro del séptimo arte, ya sea en su modalidad animada o con acción real. Y si bien las historias sobre el día a día no suelen ser tan espectaculares como las películas de ficción y acción, se han ganado un cúmulo de seguidores muy fieles y nos han demostrado que incluso a través de la monótona rutina de la cotidianidad podemos aprender y cambiar.

Iniciaré con una definición personal de Slice of Life:

El Slice of Life (rebanada de vida) es un género cinematográfico en el cual se muestra la historia de un personaje en un momento determinado de su vida, el cual puede resultar trascendental o no. Pocas veces conocemos sobre su pasado y tampoco sabemos qué pasará con él en un futuro. Los argumentos se enfocan en la vida del personaje (y en menor medida en la vida de las personas que lo rodean) y prestan muy poca atención a los eventos externos y ajenos a él.

Pese a que el Slice of Life es un género cinematográfico, la gente suele olvidarse de ello y frecuentemente lo asocian únicamente con la animación, por lo que es común el uso del término en obras de anime pero no así en películas de acción real.

Para definir rápidamente el género, podemos decir que se trata de la biografía a detalle del personaje durante un momento determinado. Dicha biografía puede detallar distintos aspectos de su vida o enfocarse en uno sólo.

The Devil Wears Prada 2006 - Anne Hathaway Meryl Streep

LA COTIDIANIDAD

Antes que nada hablemos de qué es lo cotidiano, pues de ello dependerá que podamos distinguir entre obras que nos muestran la vida diaria de las que no. En primer lugar recordemos que el género se denomina “rebanada de vida”, es decir, nos muestra los pormenores de la vida de un personaje en un momento determinado de su existencia.

Como la vida de una persona atraviesa por distintas etapas a lo largo de su vida, sean ésta etapas biológicas, laborales, intelectuales, económicas o emocionales, no podemos hablar de que exista una misma cotidianidad durante toda la vida de un individuo. Los cambios de residencia, escuela, trabajo, familia, entre muchos otros, modifican nuestra rutina diría varias veces a lo largo de nuestra vida.

Para saber qué rutina debemos esperar que nos muestre la historia, primero debemos contextualizar al personaje. Esto lo hacemos delimitando las actividades que le son factibles de realizar dado su género, sexo, edad, estado civil, de salud y económico, además de la ubicación y el contexto sociopolítico del lugar en que se encuentre. Por ejemplo, la vida diaria de un niño es muy distinta a la de un adulto, lo mismo que la de una persona soltera o un padre de familia, un pobre o un rico, un estado de paz y uno de guerra.

La cotidianidad será entonces todas aquellas actividades cuya ejecución resulte común dependiendo del contexto que rodé la vida del personaje en ese momento específico, sin importa cómo fue su vida antes o cómo pudiese ser en un futuro. Los eventos deben tener una secuencia lógica y repetitiva.

Lucky Star 5
Lucky Star

MOMENTOS, PERIODOS Y ETAPAS

Para poder catalogar perfectamente éste género resulta indispensable conocer los distintos manejos del tiempo de los que pueden hacer uso éstas obras. Los principales manejos de tiempo son tres: momentos, periodos y etapas.

Momentos. Los momentos son pequeños espacio de tiempo que nos habla de eventos muy concretos sucedidos en minutos, horas o quizás un par de días. Para que podamos hablar de un momento el evento debe ser consecutivo, es decir, no debe dar lugar a brechas temporales. Un excelente ejemplo es la película Little Miss Sunshine (Valerie Faris y Jonathan Dayton, 2006) la cual nos narra los altibajos en la vida de una familia durante un viaje a California a bordo de una combi; el viaje dura dos días.

Periodos. Los periodos son generalmente más largos que los momentos y nos hablan de eventos específicos que tienen lugar en días, semanas, meses o años. Durante ese lapso de tiempo la vida del personaje puede alterarse por otros factores ajenos al evento principal, el cual se mantendrá constante. Asimismo, el evento puede dar lugar a brechas temporales, es decir, no tiene por qué mostrarnos cada uno de los días de forma consecutiva.

El mejor ejemplo es (500) Days of Summer (Marc Webb, 2009), filme que nos narra las desventura amorosas de una pareja que estuvo junta durante 500 días, sin hacer énfasis en los demás aspectos de su vida y sin mostrarnos los 500 días uno a uno. Otro genial ejemplo es Lucky Star, pues nos muestra eventos mundanos en la vida de unas chicas pero que no ocurren de forma consecutiva y abarcan casi todo un año escolar.

500_Days_Summer

Etapas. Las etapas, a diferencia de los dos anteriores, no se pueden medir cronológicamente con el uso de reloj o calendario, pues muestran eventos importantes y generalmente introspectivos, cuya duración está dada en base al propio crecimiento del personaje. Es decir, son etapas que el personaje debe atravesar para madurar y durarán el tiempo necesario para que pueda asimilarlas.

Muchas veces éste tipo de obras recurren a las famosas crisis de la edad (la de los 20, 30, 40…), en las cuales las personas evalúan las metas y objetivos que se plantearon años antes. Ésta es la razón por la cual los diálogos y argumentos suelen ser muy introspectivos.

Dos geniales ejemplos son The Devil Wears Prada (David Frankel, 2006) —en el cual Anne Hathaway interpreta a una chica que debe elegir entre su trabajo actual en la moda y su pasión por la escritura— y Recuerdo del Ayer, en el cual una chica reflexiona sobre su vida cuando está próxima a cumplir treinta años. El primer ejemplo tiene lugar en varios meses, mientras que el segundo dura tan sólo unos pocos días.

Recuerdo del ayer 5
Recuerdos del ayer

TRASCENDENTE E INTRASCENDENTE

El Slice of Life puede dividirse en dos grandes rublos: aquellas historias que por su desarrollo y desenlace modificará para siempre la vida del personaje en cuestión, y aquellas en las que no ocurrirá ningún cambio en su vida.

La segunda modalidad es la más conocida y sus características radican en el hecho de que la obra únicamente nos muestra los eventos cotidianos de un personaje, sucesos que toman lugar en su vida diaria y que el personaje ya esperaba que ocurrieran. Ninguno de los eventos modificara su personalidad, existencia ni destino. Un perfecto ejemplo lo tenemos con la ya mencionada Lucky Star.

En_busca_de_la_felicidad-527305651-large

La primera modalidad, por su parte, en ocasiones muestra eventos tan impactantes que pueden significar un problema al momento de catalogar la obra. Por ejemplo, The Pianist (Roman Polański, 2002) nos muestra la supervivencia de Szpilman durante el holocausto, pero nos dice que pasó con él una vez terminada la guerra y también nos muestra cómo era su vida antes de ella. En La Tumba de las Luciérnagas se narra la vida de dos huérfanos tratando de sobrevivir a la guerra, pero como no tienen futuro, no puede considerarse una “rebanada” intermedia de su vida.

Un evento trascendental y que cambió la vida del personaje lo tenemos en The Pursuit of Happyness (Gabriele Muccino, 2006) y Another Earth (Mike Cahill, 2011). En el primero Will Smith interpreta a Chris Gradner quien lucha por convertirse en un corredor de bolsa; en el segundo una joven brillante ve truncados sus sueños de ir a la universidad a causa de un accidente.

Another Earth
Another Earth (Mike Cahill, 2011)

PASADO Y FUTURO

Una de las características más evidentes en éste tipo de obras es el hecho de que nunca sabemos qué era del personaje antes de los eventos que nos muestra la obra y tampoco sabremos qué pasará con él después.

Lo más que lograremos conocer del pasado será por flash-backs que únicamente nos mostraran información muy específica y que resulta indispensable para que el espectador entienda los eventos actuales, pero lo que fue del personaje antes no resultará importante, pues la obra nos atrapará en el aquí y ahora. Lo mismo pasa con el futuro, pues estaremos tan ensimismados en el presente del personaje que, una vez resuelto el conflicto o evento sobre el cual gira la historia, no sentiremos la necesidad de saber qué le depara el futuro.

En resumen, un buen Slice of Life deberá atraparnos y hacernos sentir un gran interés por el presente del personaje, haciéndonos olvidar que tuvo un pasado y tendrá un futuro. Igualmente, deberá captar nuestra atención de tal modo que el evento presente nos resulte atractivo, pese a que a lo largo de su vida el personaje pueda vivir momentos más interesante.

Summer Wars 4
Summer Wars

DRAMA, ROMANCE, ACCIÓN Y MÁS

Éste género puede resultar muy versátil al momento de acoplarse con otros géneros, pues un evento cotidiano puede tener lugar en cualquier contexto. Sin embargo, lo más común es que las historias tengan tintes dramáticos o de romance, pues sus características permiten desarrollar historias lentas sobre eventos cotidianos; al contrario de la acción o la aventura, que surgen a partir de un evento inusual e inesperado.

En ocasiones estas obras pueden desplantar a partir de un trasfondo de ciencia ficción, como en el caso de Another Earth, Toki Wo Kakeru Shôjo o Summer Wars. Todas giran a partir de eventos que tienen un desarrollo cotidiano pero en un universo ficticio.

Toki wo Kakeru Shôjo 6
Toki wo Kakeru Shôjo

VIDA DIARIA vs VIDA REAL

Para finalizar, debemos tener muy en claro que éste género nos muestra la vida diaria, rutinaria, cotidiana, más no la vida real. Un evento ficticio e inverosímil puede dar lugar a una obra cuyo desarrollo nos muestre el día a día.

En Little Miss Sunshine, el evento sobre el cual gira la obra (el viaje) no es un fenómeno cotidiano, pero nos muestra todas las actividades que esperaríamos ver en un largo viaje por carretera con tu familia: escenas en el auto, paradas a comer, discusiones, descompostura del coche, hospedaje. En Suzumiya Haruhi No Yuuutsu todos los eventos son de naturaleza fantástica, pero se desarrollan a partir de la cotidianidad de unos estudiantes. En Summer Wars el evento principal es una reunión familiar y vemos todos los sucesos que se esperarían de dicha reunión: juegos con los primos, pelear de los tíos, la preparación de alimentos.

Haruhi (34)
Susumiya Haruhi no Yuuutsu

El ritmo de un Slice of Life en ocasiones es usado por series para enfatizar momentos específicos en la historia, con lo cual se reduce su velocidad y se pondera la descripción de actividades que se tornan cotidianas. En el capítulo 16 de Ergo Proxy, podemos ver éste caso. Dichas obras no son un Slice of Life como tal, pero el capítulo que hacer uso de ese ritmo sí lo es.

Para concluir, no debemos confundirnos con las obras que nos muestra una etapa de la vida pero sin la rutina diaria, es decir, sin una serie de actividades hechas de forma sistemática y repetitiva. Algunas obras de tinte dramático, como Kanojo to Kanojo no Neko, nos muestran momentos en la vida de ciertos personajes, pero no lo hacen con en día a día, sino dando grandes saltos temporales y exhibiendo pequeños instante que parecen cotidianos pero no son rutinarios pues no se muestran de nuevo.

Lucky Star OVA

Título Original: らき☆すた (Raki ☆ Suta).
Género(s): Comedia, Slice of life, Shôjo.
Director: Yasuhiro Takemono.
Estudio: Kyoto Animation.
Emisión: Septiembre 2008.
Duración: 45 minutos.
Extras: Lucky Star.

El OVA de Lucky Star se compone de una serie de historias cortas que nos cuentan distintos eventos a partir del punto de vista de un personaje en particular. La calidad de animación y el audio mantienen la misma calidad de la serie y las referencias al estilo de vida otaku y japonés siguen siendo la base cómica. El OVA no puede ubicarse temporalmente dada la falta de elementos, aunque puede desarrollarse en cualquier momento a partir del episodio 17 aproximadamente, pero lo más probable es que se desarrolle después del capítulo final.

La historia continúa mostrándonos eventos cotidianos como lo hizo en la serie, pero no proporciona ningún aporte sobresaliente, así que es como si viéramos un capitulo de 45 minutos. El aspecto más significativo es la parodia en vivo que los seiyûs de Akira Kogami y Minoru Shiraishi hacen de Lucky Channel. Una gran recomendación para quien disfrutó la serie.

Lucky Star

Título Original: らき☆すた (Raki ☆ Suta).
Género(s): Comedia, Slice of life, Shôjo.
Director: Hiroshi Yamamoto.
Estudio: Kyoto Animation.
Emisión: Abril 2007 – Septiembre 2007.
Duración: 24 Episodios.
Extras: Un OVA.

Basado en el 4-koma (manga en 4 viñetas) homónimo de Kagami Yoshimizu, Lucky Star es una de las series más cómicas y críticas de la industria, pues su extraño sentido del humor busca referenciar y hacer burla de otras series, patrones de conducta dentro de los fans, estereotipos en los personajes de anime y la vida de las figuras públicas de la cultura pop.

Podríamos decir que Lucky Star busca denunciar de manera muy sarcástica el modo de vida de los seguidores del anime y los productores de estos contenidos, los cuales se ven ensimismados en sus pasatiempos y olvidan desarrollarse en otros aspectos de su vida. Asimismo, busca evidenciar la falta de tolerancia que puede llegar a existir por parte de las personas que no tienen los mismos gustos o aficiones, pero que muchas veces se apasionan por cosas no convencionales.

La calidad de animación es regular, pues los escenarios no sobresalen en nada y ni siquiera actúan como un verdadero fondo ambientador. La música es simple y muy repetitiva, a pesar de tener un opening fuera de lo común con un para-para (baile) bastante atractivo. Y aunque la banda sonora no sobresale, sirve para referencia e incluso homenajear series japonesas de antaño, esto en el caso de los ending.

El aspecto de los personajes es el mejor logrado, pues ellos desarrollan la serie por completo, ya que el anime se basa únicamente en la vida cotidiana de sus personajes, por lo que la buena construcción de estos era indispensable para obtener los resultados deseados. Las personalidades están creadas a partir de una gama muy amplia de elementos totalmente estereotipados, que a pesar de ello logran actitudes originales.

La extrema cantidad de elementos moe (otaku, tsundere y yandere) de cada personaje sirven para criticar al vacío de nuevas ideas en la construcción de estos, pues hoy en día es muy común encontrar al menos a un personaje con los siguientes rasgos: tierna, tímida, torpe, intelectual ode pechos grandes. Lucky Star toma todos esos elementos y los pone dentro de sus personajes, por lo que cada uno de ellos tiene al menos tres o cuatro de estas características.

La apariencia física también es muy particular, pues a pesar de que los personajes tienen 17 años, su aspecto corporal parece de niñas de secundaria o menores. Ésta aparente burla al desarrollo se debe a que en la mayoría de los animes actuales las chicas de secundaria ya presentan cuerpos muy desarrollados que no corresponden a su edad, por lo que la serie busca hacer una denuncia de ello. Igualmente, el personaje de Patricia Martin, refleja el cerrado interés y conocimiento que los occidentales tenemos de la cultura japonesa, pues fuera del anime pocas veces nos interesamos por algo diferente.

La historia gira en torno a la vida cotidiana de Konata Izumi y sus amigas Kagami, Tsukasa y Miyuki, quienes están en el segundo año del bachillerato. En el trascurso de los capítulos veremos los problemas, distracciones y vivencias a los que deberán enfrentarse.

La historia avanza a un ritmo lento —pese a que cada capítulo es aproximadamente un mes de la vida real y un día puede estar representado en una escena de pocos segundos— ya que en ningún momento se presentan eventos sobresalientes que destruyan la rutina diaria. A pesar del lánguido desarrollo, no resulta una serie monótona o aburrida, por el contrario, la vida diaria resulta especialmente atractiva.

Lucky Star 3

Las características cómicas de la serie se basan justamente en la vida diaria y presentan situaciones comunes en las que todos hemos estados alguna vez y que al identificarnos con ellas resultan graciosas. Sin olvidar que toda esta gama de referencias se basa principalmente en anime, manga, videojuegos y relaciones personales.

Además de las referencias cómicas también hay una crítica a ciertos patrones sociales propios de la industrial, como la sarcástica alusión a la vida de una idol, la indirecta mención de los seiyûs o la parodia de los vendedores de anime y manga. En lo personal considero que Lucky Star intenta definir un estilo de comedia propio para los japonenses, por lo que hace referencia a cosas comunes que son naturalmente graciosas para ellos, pero que para el público extranjero son difíciles de apreciar.