Evangelion: Death and Rebirth

Título Original: エヴァンゲリオン 劇場版 & シト新生 (Evangelion Gekijô-ban: Shito Shinsei).
Género(s): Mecha, Ciencia Ficción/Biopunk, A. Progresivo, Drama, Psicológico.
Director: Hideaki Anno.
Estudio: Gainax.
Emisión: Marzo 1997.
Duración: 120 Minutos.
Extras: Neon Genesis Evangelion, The End of Evangelion, Rebuild of Evangelion.

Death & Rebirth (D&R) es la primera entrega de Eva para la pantalla grande. La película intenta crear un verdadero desenlace al inconcluso final que presentó la serie de televisión, el cual fue provocado debido a los bajos presupuestos y el poco tiempo con el que Gainax contaba para ese entonces. Debemos recordar que Evangelion fue emitida originalmente como una serie on-going, es decir, cuando empezó a transmitirse aún no se terminaba de filmar.

El largometraje se divide en dos partes:

DEATH. Es la primera parte de la película y tiene una duración de 70 minutos. El largometraje aglomera diversas escenas de la serie original, determinadas escenas de The Director’s Cut y otras imágenes nuevas para crear una especie de resumen.

“Death” ha sido fuertemente criticada debido a que no hace más que un extraño collage de imágenes y escenas entrecortadas que no tienen un sentido lineal ni ayudan a explicar los aspectos inconcusos de la serie. Sin embargo, “Death” está más allá de ser un simple resumen, pues la mezcla de escenas —que en apariencia no tienen relación— está hecha con el propósito de mostrar al espectador imágenes específicas que intentan explicar algunos aspectos que se mostraron de manera muy rebuscada en la serie y que no tiene un trasfondo real.

Muchas personas han considerado que no vale la pena ver Evangelion: Death, yo mismo creía que era un tedioso resumen innecesario y sin un aporte valioso para la historia. Sin embargo, Hideaki recurrió a su peculiar estilo para entremezclar los saltos de escenas que son prácticamente imperceptibles en la serie pero que son la clave para muchos de sus misterios, obteniendo como resultado un ingenioso pero poco entendido video experimental.

Lo que “Death” intenta es exponer algunas escenas que no tienen un aparente orden en la serie.  Muchos lectores tal vez no entiendan a lo que me refiero, pero los fanáticos más adentrados sabrán que existen numerosas escenas fugases a lo largo de la serie que no tienen mucha relación con el resto del episodio, pero que se relacionan con escenas fugases de otro capítulo y juntas explican algunos misterios de éste anime.

A pesar de que muy pocos espectadores sabrán apreciar el verdadero valor de “Death”, me pareció prudente hacer la aclaración del porqué es importante. Sin embargo, no debemos vanagloriar todos los trabajos de Anno, y éste largometraje maneja un discurso tan denso que en lugar de servir como una guía de aclaración termina siendo una extraña mezcla de imágenes que agradan a muy pocos televidentes.

Rebirth. Es la segunda parte del filme y su duración es de 27 minutos. La película corresponde a la primera parte de The End of Evangelion (EoE). “Rebirth” retoma la historia desde el capítulo 25, conocido como “Air”, y nos narra los eventos que tuvieron lugar después de la batalla entre Shinji y Kawaru durante el episodio 24. El largometraje nos muestra la invasión de Nerv por parte de Seele y los preparativos iniciales para el Proyecto de Instrumentalización Humana, así como la llegada de los Evas en serie.

Si D&R ya había sido fuertemente criticada debido a la rareza de “Death”, la redundante historia de “Rebirth” termina por enterrar a la película entera, pues a pesar de que nos plantea el inicio de un final verdaderamente concluyente para la saga, el hecho de que se repita en EoE no hace más que convertirlo en un preludio innecesario. Creo que D&R pudo haber funcionado mejor si EoE hubiese retomado la historia a partir de “Rebirth” en lugar de repetirlo. O quizás “Rebirth” simplemente debió omitirse de la primera entrega.

Anuncio publicitario

11 respuestas a “Evangelion: Death and Rebirth

  1. Ragnarok 3 diciembre, 2010 / 11:42 AM

    Buen artículo, aunque al día de hoy no estoy seguro de algo: En el sitio del colega argentino (no lo cito porque ya van varias veces que lo tomo de cita), su autor también tiene la misma incertidumbre: Cuando la serie terminó, al mismo tiempo ocurrió lo que aquí nos explicas, pero al mismo tiempo y por otros medios (como el ensayo que te cité entradas atrás) dan nota a pie de que hubo reacciones contrarias a los episodios finales de la serie de TV.

    Puedo decirte que al día de hoy, no estoy seguro del motivo de esas reacciones. En su tiempo se dijo que la molestia venía por el alto impacto visual cuando el televidente intentaba interpretar las escenas y no lo lograba; en la misma esencia de lo anterior se le echaba en cara a GAINAX de la ausencia de acción y la petición de hacer algo más… Digerible, el final para el anime.

    No ignoro el status de la producción (que bien podría tacharla como precursora en la manera de crear productos audiovisuales y que con El Proyecto de La Bruja de Blair se vería el salto hacia las realizaciones LIVE ACTION). Solo me pregunto cuál le pesó más a la empresa porque, si usamos una cronología, está claro -y confirmado- que el bajo presupuesto les hizo desbalancear la balanza: El mensaje sobre el objeto (los personajes).

    Buen día (jajaja, me siento un poco invasor :3).

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s