The End of Evangelion por Netflix

La ultima entrada de esta serie de ensayos (hasta que Netflix nos de la buena noticia de que también emitirán Rebuild en un futuro). Después de ver una vez más toda la saga de corrido puedo decir con total seguridad de que después de todos estos años Evangelion sigue siendo mi serie de anime favorita, pero no sólo eso, sigue vigente en el público fan de la animación japonesa y, sobre todo, continúa siendo uno de los máximos exponentes del anime a nivel mundial, tanto por su compleja historia como por todos los elementos que hizo básicos en las series de éste género.

Lo primero que tengo que decir es que no había visto The End of Evangelion (EoE) desde hace mucho y fue la primera vez que lo vi doblado al español de Latinoamérica y con una muy buena definición. Eso sin duda incrementó mi agrado al verla. Además del hecho de que algunas de las escenas más memorables, emblemáticas e icónicas de la saga ocurren en ésta película.

Lo primero que vemos es que ya se explica de forma directa en qué consiste el Proyecto de Instrumentalización Humana y con ello la importancia que tenían los Evas para el comandante Ikari al ser los medios para lograr el Tercer Impacto. Los monolitos de SEELE explican que perder la forma humana mediante la instrumentalización es como parte de un ritual, pero no es necesario para que la humanidad pueda unirse nuevamente con Lilith. Dicha explicación da pie para justificar que Rebuild es una continuación de la serie una vez que todos han recuperado su forma humana, el problema es que el mundo o la realidad que vemos en el Rebuild no fue el paraíso que esperaban. El porqué no lo fue se explica más adelante con los últimos diálogos de Shinji.

El ataque contra NERV es una brutal carnicería que no me había percatado que fuera tan cruel, pero la forma en que los atacan en sin duda despiadada. Otro de los elementos que también se explican, aunque ya Trabis nos había dicho parte de la naturaleza de los seres humanos, es que los lilims somos el decimoctavo ángel y que estamos emparentados con el resto de ángeles quienes fueron otra posibilidad de lo que pudo ser la vida.

Vemos también la que yo considero es la mejor escena de toda la saga, la batalla de Asuka contra los Evas en serie, quien fueron construidos para provocar el Tercer Impacto. Los nueve Evas blancos tienen un diseño que en verdad da miedo, pero la forma en que Asuka los enfrenta y derrota es maravillosa y resulta un final muy digno para uno de los personajes más icónico del anime en general, sobre todo porque en los últimos capítulos de la serie vemos a Asuka completamente derrotada e incapaz de sincronizar con el Eva 02. Dicho enfrentamiento también es el más gore de todos, superando incluso la pelea contra Bardiel.

Cuando Asuka es derrotada por los Evas en serie y su unidad termina destrozada, Shinji lo ve y su furia desata el Tercer Impacto, Rei se fusiona con Lilith rechazando a Gendô, la cámara de Gauf se abre y se borra toda individualidad, uniéndose la humanidad en un mar de LCL, no sin antes dotarnos de otro retorcido y ambiguo momento dentro de la mente de Shinji donde se encuentra con Asuka, Rei y Misato. También se descubre que todos los planes de Ikari fueron con el fin de poder reencontrarse con Yui.

Ahora lo más importante y que permite unir la saga original con el Rebuild. Al final Shinji está flotando en el mar de LCL con Rei y decide que quiere conocer a todos de nuevo, para ello se tiene que regresar la individualidad, lo cual se logra regenerando los escudos AT y reconstruyendo el mundo, mundo que vemos reconstruido pero con secuelas del Tercer Impacto en Rebuild, donde vuelve a pasar todo de forma muy similar pues fue el deseo de Shinji, quien sabía que conocer a todos de nuevo implicaría que lo volvieran a traicionar y lastimar, pero aun así prefirió ese destino en lugar de un mar de LCL.

Esa es la interpretación personal a la que he llegado con esta nueve revisión que he hecho de la serie. Tampoco debemos olvidar que a la mitad de la película hay un corte y pasa los subtítulos que parece espiral de ADN, ni las extrañas escenas porno ocultas detrás de imágenes que pasan muy rápido, al igual que las tomas en imagen real de exteriores y salas de cine con espectadores, muy al estilo del cine experimental de autor. De cualquier forma, Evangelion sigue siendo una de las series de anime más grandes de todos los tiempos y aún hoy mantiene su estatus pues difícilmente podrá ser igualada.


Evangelion por Netflix (parte 1)
Evangelion por Netflix (parte 2)
Evangelion por Netflix (parte 3)
Evangelion por Netflix (parte 4)
Evangelion por Netflix (parte 5)
Evangelion por Netflix (parte 6)
Evangelion Death (True)2 por Netflix

Rebuild of Evangelion 2.0: You Can (Not) Advance

Título Original: ヱヴァンゲリヲン新劇場版: 破 (Wevangelion Shin Gekijô-ban: Ha).
Género(s): Mecha, Ciencia Ficción/Biopunk, A. Progresivo, Drama, Psicológico.
Director: Hideaki Anno, Kazuya Tsurumaki.
Estudio: Khara, Gainax.
Emisión: Septiembre 2009.
Duración: 108 minutos.
Extras: Rebuild of Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone, Rebuild of Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo.

Dos años después de la primera película llega a nosotros la segunda entrega de cuatro programadas. Ha reivindica totalmente el nombre de Eva y nos demuestra que el Rebuild no es una simple remake más como bien pudimos creer luego de ver Jo.

El primer largometraje fue una simple recapitulación de los primeros seis episodios, que a mucho nos quedó a deber, pues la historia era enteramente la misma al igual que los diálogos. Afortunadamente Rebuild 2.0 no recapitula la serie como tal, ni siquiera retoma del todo el desarrollo de Jo. Lo que Ha hace es crear situaciones que, si bien no son nuevas, sí presentan una novedad para el Eva-fan.

You can (Not) Advance está llena de novedades que aparentemente no tienen mucho sentido, como el cambio en el nombre de Asuka —ahora se llamará Asuka Langley Shikinami (アスカ・ラングレー・式波) y no Asuka Langley Sôryû (アスカ・ラングレー・惣流)— o la integración de un nuevo personaje, Mari Illustrious.

Muchos creían que Mari tomaría un lugar central desplazando a Rei o Asuka, pero su papel no es tan sobresaliente al menos para esta entrega. Su mejor escena es la pelea que tiene contra Zeruel donde vemos un nuevo estado en los Evas, el modo The Beast. Otra de las novedades es que el Eva 05 cuenta con cuatro extremidades inferiores y en las superiores tiene un par de armas en vez de manos.

Las personalidades de los tres pilotos cambian un poco, pues vemos a una Rei más humana y abierta al hablar de sus sentimientos, a un Shinji un poco más considerado con las personas y a una Asuka un tanto más distante. Esto posiblemente responde al hecho de que Hideaki busca enfatizar las emociones que ya eran parte del personaje pero que nunca pudimos apreciar del todo. En el caso de las batallas, estas son impactantes y muy emotivas. En cuanto a los Ángeles, muchos son omitidos pero los pocos que aparecen ocupan el lugar con mucho decoro.

En el aspecto técnico observamos una calidad de imagen igual que en la primera película. La animación y los escenarios están finamente trabajados y el soundtrack es excelente a pesar de presentar muchos remakes de las viejas canciones. A mí en lo personal me gustó mucho la banda sonora, incluso más que la de You are (Not) Alone.

La historia inicia aproximadamente con la llegada de Asuka a Japón y se va desarrollando de manera similar a la serie salvo por ciertas y marcadas diferencias que le dan un cambio un tanto radical. Como es costumbre, no ahondare en la historia para no arruinarle la película a quien no la haya visto, solamente diré que el final es la mejor parte y nos deja justo al borde del Tercer Impacto y con la llagada de Trabis.

Rebuild vuelve todavía más complicado a Eva, que de por sí ya es difícil de entender, pues agrega nuevos simbolismos, personalidades, trasfondos y temáticas que no habíamos visto en la serie. Me atrevo a decir que Rebuild nos presenta lo que en realidad Hideaki quiso mostrarnos pero que no logró con la serie de televisión. Sin embargo, no es una versión nueva o que pueda separarse de la serie original, todo lo contrario, está estrechamente ligada y depende de Neon Genesis para ser entendida.

Aún no se, ni me imagino, que cambios puedan venir con Evangelion Q, pero desde la primera entrega, y más ahora con la segunda, he llegado a pensar que estas películas en realidad se desarrollan después del Tercer Impacto en The End of Evangelion.

No es mi intención profundizar en el tema ni tratar de descubrir todas las pistas escondidas en los aparentes diálogos al azahar o en los escenarios de fondo, eso lo dejaremos al tiempo y tarde o temprano las próximas películas mostrarán si tengo razón.

Rebuild of Evangelion: 1.0 You Are (not) Alone

Título Original: ヱヴァンゲリヲン新劇場版:序 (Wevangelion Shin Gekijô-ban: Jo).
Género(s): Mecha, Ciencia Ficción/Biopunk, A. Progresivo, Drama, Psicológico.
Director: Hideaki Anno, Kazuya Tsurumaki.
Estudio: Khara, Gainax.
Emisión: Septiembre 2007.
Duración: 98 minutos.
Extras: Neon Genesis Evangelion, Evangelion: Death & Rebirth, The End of Evangelion.

Rebuild of Evangelion es la producción más reciente para la franquicia Eva. El proyecto consta de un remake de cuatro películas basadas en el anime de 1995. Sin embargo, a diferencia de la serie original, Rebuild nos plantea una visión un tanto diferente de la historia, los personajes y el contexto en general. Además, nos promete nuevos protagonistas, ángeles y un final alternativo para la cuarta película.

A pesar de pertenecer a la franquicia original de Gainax, Rebuild of Evangelion será producida por Khara (estudio de animación creado por Hideaki Anno y otros ex miembros de Gainax con el propósito específico de producir esta saga), pero ambos estudios compartirán los créditos.

Hideaki escribió el guion de la primera película y será el director general y manager del proyecto, Kazuya Tsurumaki será el encargado de dirigir las películas, Yoshiyuki Sadamoto diseñará los personajes, Ikuto Yamashita  diseñará los Evas, Shinji Higuchi realizará los storyboard y Shiroh Sagisu producirá el soundtrack.

Entre los cambios más evidentes en éste nuevo proyecto está la gramática del nombre, de la forma tradicional: ヴァンゲリン, a la nueva forma:ヴァンゲリン. Como ven, no es más que el cambio del primer carácter y el penúltimo. Y a pesar de que ahora se le dice Wevangelion la traducción más correcta sería Wevangeriwon.

Para el no fanático de Eva, este largometraje es más de lo mismo, y la verdad sí, es más de lo que todos ya conocemos: mismos diálogos y mismas escenas. La mejorada animación, la nueva música y el renovado diseño de Evas y Ángeles (que los hacen más orgánicos y menos acartonados) no son suficientes para evitar que se convierta es un simple y llano remake más. Sin embargo, algunas escenas y sutiles cambios en la historia logran atrapar el interés del Eva-fan.

En algunos momentos la historia llega a ser un tanto aburrida —sobre todo a la mitad— pues avanza dando algunos saltos, que de no ser porque ya conocemos la historia a fondo, quedarían como verdaderas incógnitas. Siendo honesto, esta primera entrega no me gustó, pues me dejó con un mal sabor de boca al repetir los mismos argumentos y no mostrarnos nada verdaderamente novedoso.

Revival of Evangelion

Al contrario de lo que muchos blogs dicen, Revival of Evangelion, lanzada en marzo de 1998, no es ni debe ser considerada como la tercera película de Eva. Revival es en realidad una recopilación de las dos primeras películas de la serie, Death & Rebirth y The End of Evangelion. Sin embargo, la diferencia radica en el hecho de que Revival contiene una versión remasterizada de “Death” —conocida como Death (True)2— y la une directamente con los verdaderos episodio 25 y 26.

Para hacer más entendible ésta explicación desglosaré las dos películas con la finalidad  de presentar de manera simplificada el contenido de Revival.

  1. Death & Rebirth se compone de dos partes: “Death” —que es una especie de sumario de los primeros 24 episodios— y “Rebith”, que como muchos sabrán es en realidad la parte inicial de The End of Evangelion.

  2. The End of Evangelion también se compone de dos partes: el episodio 25 (“Air”), que corresponde al “Rebirth” en la primera película, y el episodio 26 (“Magakoro wo, Kimi ni”).

Por lo tanto, Revival integra las dos películas pero evitando la innecesaria repetición de “Rebirth”; conformándose así por “Death (True)2”, “Air” y “Magakoro wo, Kimi ni”. Vale la pena aclarar que “Rebirth” y “Air” no son exactamente iguales, ya que “Air” contiene mayor cantidad de escenas y su duración es obviamente mayor.

The End of Evangelion

Título Original: エヴァンゲリオン劇場版 Air/まごころを、君に (Evangelion Gekijô-ban: Air/Magokoro wo Kimi ni,).
Género(s): Mecha, Ciencia Ficción/Biopunk, A. Progresivo, Drama, Psicológico.
Director: Hideaki Anno.
Estudio: Gainax.
Emisión: Julio 1997.
Duración: 120 Minutos.
Extras: Neon Genesis Evangelion, Evangelion: Death & Rebirth, Rebuild of Evangelion.

The End of Evangelion (EoE) es la segunda película de la saga y nos muestra un desenlace total y contundente, pues con el final que expone nos queda claro que no habrán segundas partes, ya que retomar la serie a partir de éste haría perder la esencia original del anime. Y estrictamente hablando no existen, hasta ahora, al menos de manera oficial, series, películas o mangas que retomen la historia después del capítulo 26.

EoE mantiene una calidad de audio similar a la serie de televisión, sin embargo, algunos aspectos visuales son bastante precarios comparados con ésta y presentan un diseño de personajes y escenarios ligeramente diferente. La película se compone de dos partes, el episodio 25 (“Air”) —que corresponde al “Rebirth” en la primera película— y el episodio 26 (“Magakoro wo, Kimi ni”).

Dentro del episodio 26 existe un pequeño subcapítulo más conocido como The End of Evangelion: Un final más: “te necesito”. Este pequeño apartado corresponde en realidad a la famosa escena en que Shinji y Asuka yacen junto al mar de LCL y él intenta estrangularla pero se detiene cuando ella acaricia su rostro.

Si bien la película no nos aclara todas las dudas de la historia, si le otorga un final muy digno, pues qué importa ya quién mató a Kaji si al final todos se convirtieron en LCL. Además, nos regala la mejor batalla de toda la saga: la pelea de Asuka contra los Evas en serie.

El final, como no podía ser de otra manera, retoma esas abstracciones filosóficas y metafísicas propias de la serie original, y las mezcla con extrañas escenas de acción real, cameos y uno que otro desnudo intercalado en el collage. A pesar de ello, The End of Eva —como verdadero final— cumple con todas las características necesarias para dar por concluida una serie de tal magnificencia.

Evangelion: Death and Rebirth

Título Original: エヴァンゲリオン 劇場版 & シト新生 (Evangelion Gekijô-ban: Shito Shinsei).
Género(s): Mecha, Ciencia Ficción/Biopunk, A. Progresivo, Drama, Psicológico.
Director: Hideaki Anno.
Estudio: Gainax.
Emisión: Marzo 1997.
Duración: 120 Minutos.
Extras: Neon Genesis Evangelion, The End of Evangelion, Rebuild of Evangelion.

Death & Rebirth (D&R) es la primera entrega de Eva para la pantalla grande. La película intenta crear un verdadero desenlace al inconcluso final que presentó la serie de televisión, el cual fue provocado debido a los bajos presupuestos y el poco tiempo con el que Gainax contaba para ese entonces. Debemos recordar que Evangelion fue emitida originalmente como una serie on-going, es decir, cuando empezó a transmitirse aún no se terminaba de filmar.

El largometraje se divide en dos partes:

DEATH. Es la primera parte de la película y tiene una duración de 70 minutos. El largometraje aglomera diversas escenas de la serie original, determinadas escenas de The Director’s Cut y otras imágenes nuevas para crear una especie de resumen.

“Death” ha sido fuertemente criticada debido a que no hace más que un extraño collage de imágenes y escenas entrecortadas que no tienen un sentido lineal ni ayudan a explicar los aspectos inconcusos de la serie. Sin embargo, “Death” está más allá de ser un simple resumen, pues la mezcla de escenas —que en apariencia no tienen relación— está hecha con el propósito de mostrar al espectador imágenes específicas que intentan explicar algunos aspectos que se mostraron de manera muy rebuscada en la serie y que no tiene un trasfondo real.

Muchas personas han considerado que no vale la pena ver Evangelion: Death, yo mismo creía que era un tedioso resumen innecesario y sin un aporte valioso para la historia. Sin embargo, Hideaki recurrió a su peculiar estilo para entremezclar los saltos de escenas que son prácticamente imperceptibles en la serie pero que son la clave para muchos de sus misterios, obteniendo como resultado un ingenioso pero poco entendido video experimental.

Lo que “Death” intenta es exponer algunas escenas que no tienen un aparente orden en la serie.  Muchos lectores tal vez no entiendan a lo que me refiero, pero los fanáticos más adentrados sabrán que existen numerosas escenas fugases a lo largo de la serie que no tienen mucha relación con el resto del episodio, pero que se relacionan con escenas fugases de otro capítulo y juntas explican algunos misterios de éste anime.

A pesar de que muy pocos espectadores sabrán apreciar el verdadero valor de “Death”, me pareció prudente hacer la aclaración del porqué es importante. Sin embargo, no debemos vanagloriar todos los trabajos de Anno, y éste largometraje maneja un discurso tan denso que en lugar de servir como una guía de aclaración termina siendo una extraña mezcla de imágenes que agradan a muy pocos televidentes.

Rebirth. Es la segunda parte del filme y su duración es de 27 minutos. La película corresponde a la primera parte de The End of Evangelion (EoE). “Rebirth” retoma la historia desde el capítulo 25, conocido como “Air”, y nos narra los eventos que tuvieron lugar después de la batalla entre Shinji y Kawaru durante el episodio 24. El largometraje nos muestra la invasión de Nerv por parte de Seele y los preparativos iniciales para el Proyecto de Instrumentalización Humana, así como la llegada de los Evas en serie.

Si D&R ya había sido fuertemente criticada debido a la rareza de “Death”, la redundante historia de “Rebirth” termina por enterrar a la película entera, pues a pesar de que nos plantea el inicio de un final verdaderamente concluyente para la saga, el hecho de que se repita en EoE no hace más que convertirlo en un preludio innecesario. Creo que D&R pudo haber funcionado mejor si EoE hubiese retomado la historia a partir de “Rebirth” en lugar de repetirlo. O quizás “Rebirth” simplemente debió omitirse de la primera entrega.

The Director’s Cut

Las “versiones del director” son por lo regular versiones extendidas de una obra cinematográfica o televisiva que incluyen escenas inéditas que por motivos de espacio o desarrollo de la historia fueron eliminadas. Sin embargo, The Director’s Cut ha sido blanco de numerosas críticas que la acusan de no ser una versión del director en el sentido estricto de la palabra, pues algunos creen que las escenas agregadas fueron creadas posteriormente con el fin específico de producir una versión extendida de la serie.

Independientemente de lo que decidamos creer, debemos admitir que —creadas a propósito o realmente agregadas— las nuevas escenas proporcionan un desarrollo argumental más complejo a la ya de por si multifacética historia de Eva. No puedo decir si las escenas agregadas en verdad aclaran algún elemento de la historia, pero sin duda la hacen más intrigante.

Director's Cut 2y3

Las nuevas escenas corresponden a los capítulos 21 al 24, y están acompañadas de mejoras en la calidad de audio y animación. En cuanto al audio podemos apreciar una configuración en sonido estéreo 2.0, así como efectos adicionales en las voces y los sonidos ambientales. La imagen nos presenta una mayor estabilidad que aún dista mucho de considerarse perfecta, pues la supuesta remasterización de la serie recurrió a técnicas tradicionales en lugar de realizar arreglos digitales. En otras palabras, lo que Gainax hizo fue disimular las imperfecciones de la serie original.

En mi opinión la calidad técnica de la serie no es el aspecto fundamental de esta versión, pues a pesar de que muchas escenas son indudablemente más nítidas, muchas otras terminan por ser verdaderamente lamentables, principalmente las que contienen escenarios oscuros en las que sólo vemos fondos negros. Lo que debemos destacar son únicamente las escenas agregadas.

Neon Genesis Evangelion

evafinal25

Título Original: 新世紀エヴァンゲリオン (Shin Seiki Evangelion).
Género(s): Mecha, Ciencia Ficción/Biopunk, A. Progresivo, Drama, Psicológico.
Director: Hideaki Anno.
Estudio: Gainax.
Emisión: Octubre 1995 – Marzo 1996.
Duración: 26 Episodios.
Extras: Evangelion: Death & Rebirth, The End of Evangelion, Rebuild of Evangelion.

Qué podemos decir de la mayor serie de culto de la historia, aquella que revolucionara por completo el concepto del anime y creara un sin número de seguidores por todo el mundo. Sin duda, hablar de Evangelion nos tomaría un lago tiempo, pues la cantidad de referencias mitológicas, científicas, religiosas, psicológicas y sociológicas que maneja, son innumerables.

La calidad de la series es buena, tomando en cuenta que ya tiene sus años y desde el principio presentó algunos problemas técnicos de audio e imagen. Los escenarios están bien diseñados y el soundtrack, dirigido por Shirô Sagisu, es impresionante, pues fusiona música clásica e instrumental (generalmente de J. S. Bach) y la adereza con toques urbanos de guitarras y bajos eléctricos. El diseño de personajes, a cargo de Yoshiyuki Sadamoto, es insuperable, pues cada uno tiene una personalidad totalmente definida que exterioriza sus conflictos personales, emocionales o familiares.

Evangelion ha generado un gran impacto en todo el mundo por diversas razones, principalmente por su amplia gama de temáticas abordadas en su historia. Una de ellas, la temática mecha, ha sido considerada como innovadora y precursora de las características que un anime contemporáneo de éste género debe tener. Sin embargo, los rasgos mecha actuales pueden observarse desde Mazinger Z y el cine de Kaijus.

Eva se caracteriza por ahondar en el inconsciente y hurgar dentro de la personalidad de sus protagonistas, explotando sus miedos e inseguridades hasta llevarlos al borde del colapso mental. Éste aspecto de estrés y presión social en el manejo de sus personajes no es original de la serie, pero sí fue la primera que logró desarrollarlo con un enfoque totalmente psicosocial.

Otro de los factores que llaman la atención en es la inmensa gama de referencias que posee, detalle que muchas veces no está implícito de forma directa pero que sin duda es muy agradecido por los fans, pues las referencias militares, culturales, religiosas y mitológicas le otorgan una base sólida a partir de la cual desplantar su historia.

Finalmente, la fama que Neon Genesis ha cosechado se debe a su crítica social, política, militar, filosófica, moral, científica y —muy especialmente— religiosa. Los elementos judeocristianos que maneja contribuyeron indudablemente a catapultar de forma internacional, sobre todo en occidente, la popularidad de la serie. Además, el hecho de atreverse a criticar las bases religiosas del cristianismo la ha convertido en una de las más controversiales series de todos los tiempos.

La historia gira en torno a Shinji Ikari, Rei Ayanami y Asuka Langley, jóvenes que fueron designados como pilotos de unos gigantescos robots llamados Evas, con los que deberán enfrentarse a gigantescos monstruos conocidos como ángeles que amenazan con provocar el Tercer Impacto que destruirá al mundo.

Por si esto fuera poco, el padre de Shinji, Gendo Ikari, trata de reunirse con su esposa muerta, para lo cual aprovecha su puesto de comandante en Nerv, corporación encargada de la construcción de los Evas y la protección del mundo. Sin embargo, la organización Seele oculta los secretos detrás del Segundo Impacto y usa a Nerv como títere para sus perversos propósitos.

Al ser mi anime favorito, me es bastante laborioso escribir una pequeña sinopsis que en verdad exponga algo de su grandeza, pero puedo decir que la historia es muy entretenida por sí sola, pero si a esto le sumamos todas las referencias que contiene obtenemos un resultado más que sorprendente. Sin embargo, en la parte final, Evangelion converge en una extraña mezcla de simbolismos y abstracciones filosóficas tan difíciles de entender que el desenlace termina por ser forzado y nada concluyente.

Independientemente de la visión que tengamos, debemos admitir que es una serie totalmente innovadora y original que sin duda alguna ha representado un parte aguas dentro de la industria de la animación y ha logrado gran relevancia entre sus seguidores al grado de alcanzar el estatus de obra de culto y ser uno de los clásicos más conocidos de la animación japonesa a nivel internacional.