The Martian

Título Original: The Martian
Género(s): Ciencia Ficción, Drama.
Director: Ridley Scott.
Emisión: 2015.
Duración: 141 minutos.
Extras:

Ridley Scott sabe dirigir muy buenas películas de Ciencia Ficción, sobre todo si éstas se desarrollan en el espacio. En los últimos años el afamado director ha dirigido principalmente aventuras espaciales, pero de entre todas ellas considero que The Martian es la mejor, tanto por su historia como por sus efectos y calidad actoral.

La película tiene una calidad visual asombrosa, sus escenarios se limitan prácticamente a un desierto estéril y rojo tan bien construido que ni siquiera en necesario que nos digan que los personajes están en Marte para que sepamos que se trata de nuestro vecino rojo. La banda sonora es buena y las canciones de música disco le dan un toque distintivo que no está mal pero a mí no me terminó de convencer. Lo mejor de todo es la calidad en cuanto a la actuación y Matt Damon, quien interpreta al personaje principal, logra mantener muy bien el peso dramático de la obra.

La historia toma lugar en Marte, durante la misión Ares III, cuando un grupo dedicado a investigar el planeta ve interrumpida su misión debido a una feroz tormenta que los amenaza. Con las malas condiciones climáticas en su contra el equipo decide iniciar la evacuación de emergencia, pero la tempestad es peor de lo que esperaban y un miembro del equipo es golpeado y se pierde entre la ventisca. Creyéndolo muerto, el resto del equipo deciden abandonarlo y salen del lugar; milagrosamente el astronauta sobrevive. Mark Watney (Matt Damon) se encuentra ahora varado en el planeta sin forma de comunicarse, herido y con suministros que no durarán hasta que lleguen a salvarlo.

Mark decide no darse por vencido, atiende sus heridas y administra su comida. Si raciona todos sus recursos podrá sobrevivir varios meses, pero el tiempo que le tomaría llegar a los rescatistas desde la Tierra es de cuatro años. Su principal problema es la comida, así que, aprovechando que es botánico, toma un poco de tierra marciana, algo de los desechos fecales de sus compañeros y planta algunas papas. Posteriormente se las ingenia para obtener agua a partir del combustible, limpia los paneles solares y busca una antigua sonda para entablar comunicación con la NASA.

En Tierra descubren que Watney sigue vivo e inician un plan para rescatarlo. Un equipo de científicos de diversas disciplinas se unen, primero entablan comunicación con él y luego diseñan un plan para salvarlo, pero las prisas hacen que todo fracase y se vean en la necesidad de rediseñar todo de nuevo. Para su desgracia sólo existe una posibilidad para salvar al astronauta, así que el Hermes, la nave donde viajaban sus compañeros de regreso a la Tierra vuelve por él a Marte en una arriesgada maniobra que no deja margen de error.

La película va directo a la acción y su inicio es bastante trepidante. Luego pasa a escenas más burocráticas en la Tierra que le restan impacto. No están mal y de eso se trata el filme, de ver cómo diseñan el plan de rescate mientras Mark usa todos sus conocimientos científicos para mantenerse con vida, aunque en lo personal me hubiese gustado una historia más dramática como sucede en Moon. No obstante, el manejo de los conocimientos científicos está tan bien planteado que roza la Ciencia Ficción Hard pues en todo momento lo que vemos resulta creíble y coherente, y aunque no conozco sobre cuestiones de astrofísica ni botánica, me parece que gran parte de lo que se presenta es factible.

Si el aspecto científico es fuerte, la parte débil son los problemas que van complicando la estadía de Mark en Marte; todos parecen algo forzados, son previsibles y demasiado prefabricados. Prácticamente después del algunos minutos en los que todo sale bien, uno ya está imaginando que es lo próximo que va a salir mal. Fuera de eso la película es fabulosa, y Matt Damon le da unos buenos toques de comedia a su personaje y a la historia, lo que no me encantó del todo, pues mantiene siempre una vibra muy positiva para una situación que es realmente desesperanzadora. Aunque es esa actitud lo que le permite sobrevivir y salir adelante.

Al final el rescate ya es muy hollywoodense pero sigue siendo entretenido. La película en general es muy buena, no tan dramática como Moon, tampoco logra los insuperables efectos de Gravity (2013) ni tiene la complejidad de Interstellar (2014), pero dentro de las películas espaciales atadas a la realidad (hasta donde cabe) esta es una de las mejores, es sencilla, muy digerible, entretenida, divertida y logra mantener tu atención en todo momento. Y sobre todo, nos deja en claro que usar la inteligencia es la mejor forma de resolver nuestros problemas. Una recomendación obligada para los fans de las películas ambientadas en el espacio.

Alien Covenant (Podcast)

Luego del no tan buen sabor de boca que Prometeo dejó en los más allegados fans de Alien por no mostrarnos a un Xenomorpho como tal, la segunda entrega de la nueva saga de Ridley Scott cambió su nombre a Alien Covenant, con las esperanza de atraer más púbico y por fin consolidar la precuela con la emblemática película de 1979. Sin embargo, Covenant no logró satisfacer las exigencias de los fans, quienes entusiasmados por el hype generado por los trailers tenían expectativas muy altas con este filme que, a decir de la mayoría, no lograron cumplirse.

En el podcast de hoy analizamos la más reciente entrega de la saga de Alien, la cual parece alejarse de sus enigmático inicio para dar paso a una historia sobre orígenes, tanto de la humanidad como de la inteligencia artificial; historias que casualmente tiene la fortuna que desarrollarse en el mismo universo que vio nacer al Xenomorpho. Luego de un podcast sobre Alien y otro sobre el crossover que hiciera con Depredador (1987), damos paso a una crítica en la que no estamos muy seguros de que esta serie de precuelas pueda llegar a buen puerto y mantener la coherencia argumental y misteriosa que Alien: el octavo pasajero (1979) inaugurara hace 38 años.

En internet circulan muchas hipótesis sobre el trasfondo de Covenant. Una de ellas, de resultar cierta, bien podría encaminar a las precuelas a un desenlace inesperado e interesante, pero sin importar eso, el origen del “Xenomorpho” (lo ponemos entre comillas porque nos negamos a aceptar que la criatura de Covenant sea de la misma especie que la que abordó el Nostromo) mostrado en este filme impide de tajo la existencia de Alien vs Depredador (2004) e incluso el resto de películas desde Aliens (1986), sobre todo porque de acuerdo con Covenant no puede existir una Reina Alien y eso acaba con básicamente el resto de la franquicia. Por esta razón preferimos tomar a Covenant como una historia aparte que simplemente transcurre en el mismo universo y que de hecho está más emparentada con Blade Runner (1982).

(Spoilers). Dicha hipótesis dice que los Ingenieros a quienes extermina David no eran propiamente nuestros creadores, sino otra creación de los Ingenieros a quienes nunca hemos visto. Digamos que son una segunda versión de los humanos que sí salió bien. De acuerdo con esto, el Ingeniero que vemos sacrificarse en un planeta virgen al principio de Prometeo no está en la tierra, sino en ese planeta al que la tripulación de Covenant llegó. Tales afirmaciones cambiarían por completo la dirección que creíamos estaban tomando las precuelas, pero no sabremos nada hasta las subsecuentes entregas.

Disponible también desde: Anchor

Alien (Podcast)

13059537_1154684531222980_909774419_n

En 1979 nació una leyenda cinematográfica que cambiaría por completo la forma en que concebimos a los extraterrestres, pero además, que combinaría por primera vez dos géneros que juntos pueden lograr cosas tan sobresalientes como esta, el Terror y la Ciencia Ficción. Alien: El octavo pasajero fue la primera película en donde el extraterrestre no era un marciano de cabeza grande y cuerpo pequeño, o alguna otra aberración deseosa de invadir la tierra con su avanzada tecnología, el Xenomorfo era simplemente un ser nacido para la caza, adaptado para sobrevivir a lo que fuera y en dónde fuera y dotado de la más tenebrosa cualidad que cualquier enemigos de la humanidad podría tener, la incapacidad para razonar con él.

Ridley Scott, James Cameron, David Fincher y Jean-Pierre Jeunet fueron las mentes que llevaron a la pantalla al más feroz de los alienígenas. El haber contado con cuatro directores hizo que la saga se expandiera al permitir que el espectador pudiera observar una multitud de enfoques y posibilidades, pero también redujo la coherencia entre los filmes y restó cohesión a sus respectivos argumentos. No obstante, la saga de Alien es el máximo referente no sólo del terror espacial, sino en la creación de una forma de vida completamente diferente a todo lo que habíamos visto hasta entonces.

2016-04-18 05.41.43

A diferencia de otros visitantes del espacio exterior, el Xenomorfo no estaba interesado en invadir la tierra, robarnos nuestros recursos, abducir personas para insertarles sondas, esclavizar a la humanidad ni contactar con nosotros para entregarnos las respuestas de universo. El frío y despiadado asesino que se infiltró en el Nostromo únicamente buscaba completar su ciclo vital y para ello necesitaba huéspedes que sirvieran de cuneros para su incipiente progenie.

Construir civilizaciones extraterrestres es difícil y quienes lo han hecho se han limitado a reflejar elementos socioculturales de la humanidad en seres muy antropomorfizados, pero el Alien no era igual al resto. Nacido de la retorcida mente de H. R. Giger, el Xenomorfo fue una creación completa, no sólo se trataba de crear un ser de origen desconocido, sino de crear un ser coherente en su desarrollo biológico, pues a falta de una cultura, la biología sería lo que regiría su actuar. Los Xenomorfos tienen un gran símil con los insectos sociales (hormigas, abejas, etcétera), pues hay una reina que pone huevos y pequeños peones que se encargan del trabajo pesado. No tienen un lenguaje, pero pueden comunicarse y cada uno actúa por el bien de la comunidad; eso, la falta de una mente individual y un raciocinio que emule el pensamiento humano, es lo que los hace extremadamente letales.

2015-08-30 12.54.58

El cuerpo del Xenomorfo es perfecto, puede sobrevivir en todo tipo de ambientes, sus huevos pueden permanecer en letargo por mucho tiempo hasta encontrar un huésped y el espécimen adulto es prácticamente inmune a todo, con ácido corrosivo en lugar de sangre muy pocos se atreven a atacarlo. El desarrollo de la biología de este peculiar ser han hecho que se separe por muchos de otros extraterrestres. Con un ciclo de vida muy peculiar y una capacidad para adoptar la forma y habilidades de su huésped no necesita tecnología para ser letal; un enemigo diametralmente opuesto a la raza humana, cuyo cuerpo es débil, incapaz de adaptarse a ambientes extremos y cuya capacidad de sobrevivencia yace completamente en sus desarrollos tecnológicos. Sin embargo, ambas especies son expertas en una cosa: sobrevivir.

Con Alien conocimos que del huevo nace un parásito, el cual inocula un embrión que emerge del pecho de su huésped y al paso de un tiempo muda de piel para convertirse en una gigante y perfecta máquina de matar. Con Aliens conocimos el origen de los huevos (la reina) y un poco de la organización de colmena que tienen los Xenomorfos. Con Alien3 constatamos su capacidad para adoptar la forma de su huésped y con Alien: Resurrection fuimos testigos de su capacidad para asimilar habilidades heredadas de su huésped. Del huevomorfo al abrazacaras y del revientapechos al espécimen adulto, en cada etapa de crecimiento la incertidumbre crecía, al igual que su peligrosidad y el terror que producía.

stompy

Pero Alien no es sólo el espécimen mejor logrado del séptimo arte, sino que además incluye elementos de Ciencia Ficción; una titánica nave minera surcando el espacio con un cargamento de minerales nos hace pensar cómo será la tierra del 2122. Las personas artificiales, las empresas súperpoderosas y los extraños e intrincados planes secretos aportan un trasfondo complejo e interesante. Y no debemos olvida la estética de la nave, que no sólo aportó mucho a la estética industrial y visceral del Cyberpunk clásico, sino que amplio las fronteras del Terror al implementar el uso del espacio confinado de una forma que nunca antes se había visto.

Además de los elementos de Ciencia Ficción y Terror, la saga de Alien pondera el papel de la mujer de forma sobresaliente. Las féminas de Alien son todas unas guerreras, desde la insuperable Elle Ripley a la simpática y tierna Newt, sin olvidar a la poderosa soldado Vazquez ni a la misteriosa androide Call. Ripley sin duda es el máximo referente que tiene el feminismo dentro de la Ciencia Ficción y si bien no es el único puede que sí sea el más transcendental. La saga sobre extraterrestre más importante de la cultura pop, parodiada y referenciada hasta el hartazgo e influencia en el cine, la televisión y los videojuegos. Alien, porque en el vacío del espacio, nadie podrá escuchar tus gritos.

13010605_264046370601638_2873062440248352843_n

2016-04-23 05.53.35

Disponible también desde: Anchor

De clones y replicantes

Advertencia: Spoilers de la película Moon.

En la película Cyberpunk por excelencia, Balde Runner de Ridley Scott, tenemos unos personajes que en apariencia lucen como humanos pero no lo son, los replicantes. De acuerdo con la película, los replicantes son seres creados artificialmente con capacidades superiores a las humanas, por lo que son utilizados para trabajos pesados en planetas hostiles. Por su parte, en el filme Moon (Duncan Jones, 2009), el personaje principal, Sam Bell, es un clon, diseñado para trabajar en la luna durante tres años, tiempo tras el cual será remplazada por otro clon y así eternamente.

Los clones de Blade Runner y Moon fueron diseñados para una labor determinada y en el caso de Moon, Sam fue dotado con la memoria del Sam Bell original. La idea es que si cada clon de Sam tiene la misma memoria realizará el trabajo tal como lo hizo el primer Sam. Pero el otorgarles recuerdos también responde a otra necesidad por parte de la empresa que los creó, pues al tener recuerdos no tiene idea de que son clones y eso garantiza un perfecto sistema de control. Los distintos clones de Sam incluso platican con su esposa e hija, pero dichas charlas no son más que grabaciones, como todo el contacto que reciben.

Replicante
Roy Batty (Blade Runner)

Moon se inspira en cuanto a escenarios de Alien (Ridley Scott, 1979), de 2001: A Space Odyssey (Stanley Cubrick, 1968) retoma la figura de la inteligencia artificial, sólo que a diferencia del Hal-9000, Gerty no se vuelve loco ni atenta contra Sam, al contrario, cuando los dos clones de Sam se encuentra, Gerty los ayuda, les cuenta todo lo que sabe e incluso deja que le borren la memoria para que uno de ellos pueda escapar y regresar a la Tierra. Pero es de Blade Runner de donde extrae su principal elemento, la clonación. Los clones de Moon se basan enteramente en los replicantes de Ridley, en primera porque tienen una vida útil de tres años, luego de los cuales mueren por causas “naturales”, similar a lo que acurre con los replicantes.

Pero aquí es donde surge una interrogante, ¿Por qué usar clones (seres biológicos) en lugar de usar robots (seres enteramente artificiales)? y más importante aún ¿qué tan humanos son y qué tantos derechos tienen estos entes biológicos creados artificialmente? Después de todo, nacidos de manera natural o en un laboratorio, están vivos y siente, justo como nosotros. Al final de Moon vemos que las acciones de la Lunar Industries Ltd., compañía para la cual trabajaba Sam, se desploman cuando se hace de conocimiento público el uso de clones para mantener la estación lunar.

Gerty (Moon)
Gerty (Moon)

Ahora bien, el usar clones humanos con sentimientos implica que esa visceralidad propia de las emociones humanas hará inestable cualquier sistema de control, pero eso no quiere decir que usando robots tendremos un control totalmente asegurado. Por ejemplo, en algunos de los relatos que integran el libro Yo Robot de Asimov, se muestra que son los robot los encargados de trabajar en el espacio, pero la capacidad de elección y raciocinio otorgada por los ingenieros que los fabricaron también los lleva a causar problemas que tienen que ver con el control. Eso mismo pasa con los robots del cortometraje “Ordenes de Interrumpir la Construcción”, dirigido por Katsuhiro Otomo y que integra la compilación conocida como Manie Manie.

No sólo el control de las inteligencias creadas por los humanos, sean robótica u orgánicas, es lo que ha estado a discusión en textos y películas, algo todavía más controversial es la cuestión de los derechos. En la película Armitage III: Dual Matrix, se lleva a cabo una asamblea para decidir si dar o no derechos a los robots. Si la cuestión sobre derechos y robots ya es controversial, la misma cuestión tratándose de clones es una discusión aún más compleja (y ya ni mencionar a la IA). En mi opinión, si un ser tiene inteligencia y está consciente de su existencia e individualidad tiene derecho a tener derechos. Y todas las obras que he mencionado nos invitan a cuestionarnos sobre este tema.

Film Noir

Film-Noir 3
Film Noir (D. Jud Jones y Risto Tapaloski, 2007)

Considerado por algunos como uno de los dos géneros clásicos del cine americano (el otro es el Western) y usado por otros como una simple fase dentro de la historia de la cinematografía estadounidense, esto es, lo ven como un término que identifica a una serie de filmes en determinada época —las décadas de 1940 y 1950— y no como un género, el Film Noir es sin duda en referente obligado para todos los cinéfilos, pues sus historias de intriga, aunado a su peculiar estética, atrapan rápidamente a sus espectadores.

Comenzaré con una definición de lo que yo entiendo por Film Noir:

El Film Noir es un género cinematográfico que se caracteriza por contar historias policiacas, en donde los protagonistas son personajes antagónicos y muy alejados del ideal moral del ciudadano ejemplar. Se presentan villanos y antihéroes en los papeles centrales y existe un constante juego de perseguidor y perseguido. Sin olvidar el particular manejo de los claroscuros, en donde la luz hace el trabajo de los enfoques y encuadres, pues ilumina aquel elemento que busca resaltar en la escena.

Es importante aclarar que los Filmes Noir únicamente son aquellos realizados durante las décadas de 1940 y 1950. Cualquier película realizada antes o después no puede ser considerada dentro del género, o fase temporal si queremos verlo desde el otro punto de vista. A pesar de considerarse un género nato estadounidense, sí existen producciones de Cine Noir europeo, como ejemplo la película Rififí (Jules Dassin, 1955) de Francia.

NOVELA NEGRA Y CRÍTICA FRANCESA

El Film Noir debe su nombre al término acuñado por la crítica francesa para designar a un determinado grupo de películas realizadas en Estados Unidos a mediados del siglo XX. Film Noir significa literalmente Cine Negro y toma sus bases de la Novela Negra, la novela de temáticas policiacas. No debemos confundir un Film Noir con un Thriller, ni tampoco debemos creer que toda película de policías sea un Noir.

DETECTIVE Y SUPERHÉROE

El Film Noir supo aprovechar la psicosis social de aquella época para lograr consolidarse como un género tan distintivo. Sus obras son un reflejo de los miedos e inseguridades estadounidenses después de la segunda guerra mundial y fue alimentado por la paranoia de la postguerra y la guerra fría. De ahí que sus principales elementos sean espionaje, violencia, anti-héroes, conflictos morales, complots, robo de identidad, pesimismo y sospecha, sin olvidar los prácticamente nulos finales felices.

En la década de 1930 surgieron, en nuestro vecino país del norte, dos de los superhéroes más emblemáticos y reconocidos a nivel mundial, Súperman (1938) y Batman (1939). El surgimiento de estos respondió a la necesidad de un imaginario colectivo que representara la esperanza de un futuro mejor luego de la Gran Depresión en 1929. Lo mismo puede observarse en el desarrollo de la Ciencia Ficción Japonesa antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Gestado a la par que los grandes héroes, símbolos de la moralidad y rectitud, el Film Noir surgió como la oposición a esas ideas idílicas de progreso, pues representaba la parte oscura, violenta y fría de la sociedad americana.

Personajes

Sea quien sea el protagonista generalmente es un anti-heroe, ya sea detective, policía, ladrón, gánster, asesino o psicópata. De cualquier manera no representa los altos valores morales que vemos en los superhéroes de la década anterior; ellos son la visión utópica y estrictamente moral del ideal americano, mientras que los villanos del Noir son la visión opuesta (similar a lo que ocurrió años más tarde entre el Retrofuturismo Clásico y el Cyberpunk).

Estos personajes muestran ineludiblemente melancolía, desilusión, pesimismo, paranoia, corrupción, desesperación o maldad, generalmente más de una de estas características. Al ser personajes con muchos conflictos internos el desarrollo de su vida —y el de la historia del filme— está fuertemente atado a sus decisiones, por lo que los errores de su pasado se vuelven un elemento fundamental en la historia. Quizás resulte trillado pero es frecuente ver personajes con amnesia o con un pasado tan conflictivo que resulta la causa de sus problemas actuales.

Femmen fatale. El papel de la mujer en el Noir tiene dos posibles actitudes, puede ser la sexy dama en apuros o la seductora y fatal manipuladora que usa sus “encantos” para aprovecharse del protagonista. Este dominio de la mujer es un reflejo del nuevo poder que empezó a tener dentro de la sociedad americana y que se vería reflejado socialmente con el bum del feminismo en lo que se conoce como la “Segunda Ola” de los años 60. Este tipo de mujeres son misteriosas, manipuladoras, depredadoras, no confiables, traidoras, independientes e inteligentes.

Boogie el Aceitoso (Gustavo Cova, 2009)

Otros elementos

Las historias del Noir están emplazadas en el violento y bajo mundo de la corrupción y el crimen. Las calles, departamentos, hoteles, casas abandonadas, prisiones y bares se convierten en los escenarios más comunes. Se presentan muchos elementos sexuales, pero no por ello están obligados a tejer una historia de romance para el trasfondo policiaco. Las historias no son lineales, pues hay un recurrente uso del flash-back que nos permite conocer ese pasado erróneo en el protagonista, al igual que la voz en off cuya principal función es servir de narrador. Lo anterior hace de estas obras algo muy complejo que no debe verse o leerse a la ligera, pues el ritmo, el lenguaje y el constante uso de metáforas podrían dificultarnos entender el entramado de todos los elementos Noir.

Entre los elementos técnicos destacan los ángulo de cámara, que suelen ser horizontales o verticales y contrastan con las tomas del cine de esa época. Los claroscuros (manejo de luz y sombras) también son algo muy particular de éste género. Dentro del cine convencional se suele enfocar aquel elemento importante de la escena, es decir, una toma cerrada (close-up) cuando queremos ver la expresión del protagonista o una toma abierta cuando lo que importa es el escenario. En el Noir la cosa cambia, pues la iluminación es quien realiza dicho trabajo, es común encontrar un escenario medianamente iluminado con los personajes totalmente a oscuras como si se tratase de sombras o un acercamiento a un rostro donde los ojos son el único elemento visible.

SUBGÉNEROS NOIR

Dentro del Film Noir existen algunas derivaciones o subgéneros que responde tanto a la temporalidad como a las características temáticas y argumentales de las historias. Sin embargo, básicamente sólo se usan dos conceptos para catalogar al Cine Negro, estos son: Film Noir (para el cine clásico de 1940-1950) y Neo-Noir (para el Cine Negro contemporáneo).

Pre-Film NoirDesigna a las obras de los años veinte y treinta, principalmente en Europa. Estas películas son el referente cinematográfico directo del cual se basaron los directores americanos décadas después. No se consideran Film Noir porque dicho estilo se definió precisamente en Estados Unidos. Un ejemplo es el filme alemán M (Fritz Lang, 1931).

Film Gray. Se utiliza para denominar a las películas cuyo desenlace es feliz, oponiéndose al característico final pesimista, de ahí el término gray (gris).

Post-Noirs. Corresponde a todos los filmes realizados después de la década de 1950, pero generalmente se usa para identificar a las películas de los años 60, pues aún no presentaban una diferencia tan radical con el Noir Clásico pero ya no pertenecían a dicha generación de filmes. Se subdivide en Tech-Noir y Neo-Noir.

Tech-Noir. Es el resultado de mezclar Ciencia Ficción con Film Noir. Un claro ejemplo de esto es Blade Runner (Ridley Scott, 1982). El Cyberpunk retoma básicamente en su totalidad el ritmo y la ambientación del Cine Negro; si la Space Opera tiene su origen en el Western, el Cyberpunk lo tiene en el Noir (tan sólo notemos el uso de lluvia, las calles oscuras y las luces de neón). Recordemos que un Film Noir es sumamente versátil, puede combinarse con el Drama, el Romance, el Western o el Documental y lograr una obra un tanto ambigua al momento de catalogar. Blade Runner es más Ciencia Ficción que Film Noir, caso totalmente opuesto al del cortometraje A Detective Story de Animatrix.

Neo-Noir. Es el término más usado actualmente y designa a todo el cine negro contemporáneo, desde la década de 1970 hasta la actualidad. Dos de sus características fundamentales son su constante fusión con otros géneros cinematográficos y el uso del color, ya sea como un elemento incidental o que todo el filme sea a color. Sin City (Rodríguez, Miller y Tarantino, 2005) es el mejor representante del Noir Contemporáneo.

Para más información:
Film Site
Crime Culture
Film Noir: An Encyclopedic Reference to the American Style. Alan Silver y Elizabeth Ward, Ovelook TP, USA, 1993.
The Film Noir Encyclopedia. Alan Silver, Elizabeth Ward, James Ursin y Robert Porfirio. Ovelook Handcover, USA, 2010.