Título Original: シャングリ·ラ (Shanguri Ra).
Género(s): Ciencia Ficción/Ciencia Ficción Libertaria/Biopunk, Drama, Sobrenatural.
Director: Makoto Bessho.
Estudio: Gonzo.
Emisión: Abril 2009 – Septiembre 2009.
Duración: 24 Episodios.
Extras: –
Basado en la novela homónima de Eiichi Ikegami, Shangri-La es uno de los mejores animes de la actualidad, o al menos es mucho mejor que las series comerciales de los últimos años. Su sólida historia y sus múltiples referencias políticas y económicas la hacen atractiva y divertida. Además, el hecho de adentrarse en el mundo de la economía y las finanzas, aunado a su contexto postapocalíptico, la hacen muy entretenida.
La calidad de animación es muy buena, pues mezcla escenarios naturales con complejas ciudades tecnológicas y misteriosos lugares llenos de enigmas y seres sobrenaturales. Los contextos postapocalípticos están muy bien trabajados; fusionan edificios derruidos cubiertos por la maleza con hermosas vistas de lagos y ciudades abandonadas. Finalmente, el aspecto musical, aunque no es totalmente espectacular, cumple su función de ambientar y enfatizar los momentos más emotivos.
El aspecto de los personajes es sin duda el más destacado, su personalidad está muy bien definida, crecen a lo largo de la serie y nos dan el tiempo necesario para permitirnos conocer sus motivaciones, lo que nos facilita entender la enorme gama de intereses que mueven los hilos argumentales.
Elementos como los flash-back son usados de manera excelente a fin de revelar parte del pasado de los personajes. Igualmente, resulta destacable el hecho de que los papeles centrales y dominantes son ocupados por mujeres. Sin olvidar la presencia de una interesante diversidad sexual.
Entre los factores más atrayentes están las múltiples referencias al modelo económico capitalista, los impuestos, las políticas financieras y al mercado bursátil. La historia se desarrolla en un mundo controlado por un modelo económico carbonista, en el que el carbón y los impuestos a las emisiones de CO2 son la base de la economía mundial.
La serie tiene muchas referencias a la economía actual, como su lenguaje administrativo, y aborda temas como la deuda externa, el racismo, la inflación, la bolsa de valores, la especulación, la crisis económica y la guerra fría. Además, crítica al capitalismo voraz de países como Estados Unidos que se han negado a firmar el Protocolo de Kioto.
Las referencias no terminan ahí pues Shangri-La hace alusión a la mitología griega e incluye personajes transexuales que adquieren un papel sumamente significativo en la historia. Por si esto fuera poco, aspectos como la fantasía y lo sobrenatural también son un tema recurrentes, sin olvidar el aspecto del cambio climático y las múltiples parodias a los otakus y lugares como Akihabara.
La historia gira en torno a Kuniko, una chica que está destinada a ser la líder de una organización anti-gubernamental llamada Metal Age. Sus problemas comienzan cuando el gobierno de Atlas (ciudad construida con el fin de salvar al país de la destrucción) inicia una campaña militar contra los ciudadanos del exterior. Mientras Metal Age y Atlas se enfrentan, los habitantes de afuera intentan sobrevivir a los embates del cambio climático y los constantes peligros que el crecimiento descontrolado de la selva y la manipulación genética de las plantas provocan en sus ciudades.
No bastando con los conflictos en las afueras de Tokio, la economía se encuentra al borde de una crisis global que ocasionará un colapso en todos los sistemas financieros del mundo debido al programa Medusa, un sistema creado por Karin —una pequeña niña neo-carbonista— que es capaz de infiltrarse en los sistemas económicos de los países y dejarlos en banca rota. Además, en las profundidades de la ciudad, extraños y aberrantes sacrificio de infantes son llevados a cabo a fin de mantener vivo el espíritu de Hiruko, el lord de Atlas.
La trama central es muy simple, sin embargo, mezcla diversas historias que se van entrelazando a lo largo de los capítulos creando una historia final compleja y dramática. Aunado a los aspectos económicos, sociales y sobrenaturales de la serie, existen diversas críticas al modelo social actual, entre ellas los reclusorios femeniles. En una parte de la historia podemos ver la crudeza de la vida en la cárcel y cómo las chicas deben recurrir a favores sexuales a fin de ser beneficiadas por los custodios.
Este es uno de los aspectos que me parece más destacable de la serie, pues si bien aborda un tema controversial no lo muestra de forma excesivamente incómoda, por el contrario, hace una crítica velada y muy inteligente. Sin embargo, debo admitir que algunos aspectos, sobre todo del final, reducen un poco la calidad de la serie, pues empieza a abusarse del Deus ex machina.
Aunque a muchos espectadores Shangri-La les parece una serie excesivamente comercial que maneja términos económicos rebuscados y falsos, y que dista mucho de ser la serie vanguardista y original que aparenta, el hecho es que la cantidad de referencias, críticas y temas abordados permiten crear una obra agradable y entretenida.
Estoy viendo la serie (via Tokzu-Fansub) . Pese a que llevo pocos episodios vistos (en este momento llevo el 6to. visto), podría aventurarme en decir algunas cosas y a su vez, borrarlas para escribir un comentario general:
Hasta ahora apenas se vislumbra un atisbo de la trama principal (el 1er. episodio y el resonar de los sellos) y sin hacer a un lado el contexto en el que vive la gente de Japón luego de los sucesos relatados en el inicio de la serie, algo que me dejó sorprendido e intrigado son los episodios 5 y 6 en menor y mayor medida principalmente.
Lo acontecido en el mainframe de Atlas (Karin c/Medusa) y las repercusiones inimaginables en términos de moneda y recursos naturales que desembocaron en la destrucción del OS similar en el atlántico sur solo las puedo comparar con el ep. «Liliputian Hitcher» (Evangelion).
El mirar los esfuerzos y el nivel desplegado de capitales (humano, informático, natural, monetario) fue realmente emocionante, pero realmente rápido, tan rápido que no solo a duras penas entendí superficialmente (necesitaré un economista y alguien entendido en temas financieros para consultar qué fue con exactitud lo que ocurrió) y dudo mucho que mirarlo varias veces ayude un poco a entenderlo más.
Sin embargo, pese a ser un detalle que afecta (de alguna manera) en la trama y en los personajes (el inicio del ep. 6 en el mainframe de la abuela de la protagonista), eso es solo un atisbo de lo que me supongo, seguirá en lo que miro la serie.
Luego edito esto, pero al menos quería dejar un pequeño comentario al respecto. Buena reseña y feliz año.
Me gustaMe gusta