Zigurat en Ciencia Ficción

En el ensayo pasado en el que hable del Zigurat, lo hice desde la perspectiva del oasis que representan los supermercados dentro del Survival-Horror, en ésta ocasión lo haré desde la visión de la Ciencia Ficción, que ya tenía planeado hacer desde aquel especial de Ergo Proxy, pero basándome en la Geografía Social (más mi propio toque antropológico) aplicada el estudios de ciudades ficticias desarrollada por el Geógrafo francés Alain Musset y que él mismo denominó como Geoficción.

Las ciudades han sido concebidas desde su origen como un medio mediante el cual se ha transformado la naturaleza para hacerla menos hostil a los humanos, de ésta forma evitamos adaptarnos al ambiente, pues lo manipulamos y hacemos que él se adapte a nosotros. Las ciudades (o cualquier poblado en general) nos protegen de los peligros del exterior y crean un nuevo ecosistema en el cual nos desenvolvemos, pero tarde o temprano este ecosistema termina por ser hostil con nosotros mismos, por lo que recurrimos a camuflarnos, ya sea integrándonos a algún grupo social (tribu urbana) o adoptando una vestimenta particular, la cual nos confundirá con el resto de nuestros semejantes disolviendo la individualidad y transformándola en un colectivo.

Dentro de la Ciencia Ficción, tenemos muchas obras animadas en las que la ciudad juega un papel fundamentan en la historia, pues se convierte en una defensa ante los embates del exterior, protegiéndonos de sus peligros pero manteniéndonos presos en su interior. Retomemos pues cuatro obras animadas en donde la ciudad es un monumento al poderío humano (Zigurat) pero también un oasis en medio de aquel desierto de lo real.

Zona 1

Metrópolis, anime dirigido por Rin Taro e inspirado en el clásico alemán de 1927 cuya dirección corrió a cargo de Fritz Lang, es el estandarte de este ensayo. En el filme vemos como la sociedad se vanagloria por su impresionante desarrollo tecnológico, el cual está reflejado en la gigantesca torre (de nombre “Zigurat”) que se yergue en el centro de la ciudad. Sin embargo, los habitante de arriba desconocer las carecías y pésimas condiciones en las que viven los de abajo, en aquel submundo de pobreza y vandalismo conocido como Zona 1, una zona que además de proporcionar mano de obra es el útero en donde se gesta la revolución.

En Metrópolis, tanto en el anime como en el filme, tenemos una sociedad dividida en dos estratos y cuyo poder económico se refleja en su situación geográfica. Las personas que viven arriba tienen todos los lujos y bondades que la tecnología les ofrece, mientras que quienes habitan el submundo se encuentran en una situación tan precaria que bien podría tratarse de otra sociedad, una a miles de años de distancia.

Sin embargo, el punto más importante es señalar que siempre será abajo en donde se gesten los cambios, y los cambios drásticos y violentos, aquellos que hemos resuelto llamar “Revoluciones”. Como los cambios sólo pueden gestarse abajo, se necesita de alguien de arriba para que den a luz, o al menos es lo que la historia nos ha enseñado. Si no fuese por Kenichi o Freder, para el caso animado o el filme alemán respectivamente, los obreros de abajo no habrían podido sublevarse. Y lo mismo ha pasado con las revoluciones civiles a lo largo del mundo, ha sido gente adinerada e intelectual quienes las han impulsado.

cyberpunk 6

La cúpula de Romdo

Romdo, la ciudad principal de la serie Ergo Proxy, es un zigurat en toda la extensión de la palabra, pues representa el pináculo del desarrollo tecnológico, con una ciudad autosuficiente, con todo tipo de servicios y robots por doquier. Sin embargo, pese a que la ciudad es limpia y pulcra en su interior, la cúpula que la protege en realidad la aísla del contaminado y mortal exterior, el cual fue destruido por los propios humanos.

En un principio las cuevas nos protegía del exterior porque era peligroso, en un futuro las ciudades nos aislaran del exterior porque será inhabitable. Desafortunadamente no sólo nos aislaran de las hostilidades, sino de la verdad; la mayoría de los habitantes de Romdo desconocían que muchas personas vivían en aquel descuidado y envenenado ambiente, sobreviviendo gracias a los desechos que arrojaba la urbe.

Al igual que en el mito de la Caverna de Platón —en donde los que viven al interior sólo conocen el mundo a través de las sombras que se reflejar en las paredes, pues nunca se han atrevido a salir y verlo con sus propios ojos— los habitantes de la ciudades sufre algo similar, quienes habitan en el centro desconocer los problemas que sufren aquellos pobladores de la periferia. Y esto lo podemos ver en la propia Ciudad de México, aquellos que viven en colonias del centro difícilmente imaginan las carecías de quienes viven en las zonas conurbadas que circundan la capital.

Dicha distinción de clases es la crítica de ésta serie, pero para no hablar de distinción social, pues supuestamente hablamos de sociedades futuristas avanzadas, la crítica social se pasa por un matiz que modifica la distinción de estratos sociales, de esta forma ya no tenemos un “arriba y bajo”, sino un “adentro y afuera”, idea posiblemente retomada de la teoría del Centro-Periferia. En el Centro-Periferia tenemos que al interior están los servicios y en el exterior lo agrícola (esto puede variar en Norte y Sur como en el caso de Estados Unidos).

Entendiendo lo anterior podremos notar que en Ergo Proxy hay un adentro y un afuera, en el interior lo tienes todo y vives bien, pero sólo ves una limitada parte de la verdad, mientras que en el exterior ves un panorama más amplio. La ciudad de Romdo representa pues tres cosas: (1) el utópico ideal de desarrollo tecnológico, (2) el oasis que nos aísla y abastase de recursos frente a un hostil exterior y (3) la diferenciación social entre los de adentro y los de afuera. El exterior es un desierto y sólo podemos llegar al interior mediante un trasporte, justo como lo comentó Kino en el ensayo sobre los Supermercados.

Ergo Proxy 50

Atlas, el que sostiene al mundo

Los humanos, en su afán por aprovechar los recursos naturales, han destruido buena parte de los ecosistemas que componen el globo, han exterminado especies y arrasado bosques, contaminado mares y desecado ríos, explotado bombas e incendiado el cielo. Eso ha llevado al planeta a un grado de degradación cuyas consecuencias empezamos a ver con el cambio climático, la aparición de enfermedades y las crisis económicas.

Economía, ambiente y lucha de clases es lo que vemos de manera excelsa en Shangri-la. En dicha serie se repite el modelo Centro-Periferia de Ergo Proxy, tenemos a los habitantes de Atlas y a los habitantes del hostil exterior. Sin embargo, en Shangri-la el conflicto social es más evidente pues está representado por la movilización disidente Metal Age, cuya líder es Kuniko, la protagonista.

En ésta serie vemos como la especulación es el motor de la economía, pero ese poder y esas riquezas están en manos de unos pocos, el grueso de la población debe trata de sobrevivir a las venenosas plantas del exterior y rogar por ganar una invitación para vivir en Atlas. Sin duda, Shangri-la es un reflejo muy fiel de la economía actual y la distribución de recursos, y Atlas funge nuevamente como la ciudad oasis que nos protege y aísla no sólo de los peligros externos, sino de la pobreza y miseria en la que viven los menos afortunados y que mucha veces la gente con recursos prefiere no ver.

shangri01a

El Geofrente

Más que obvio es el significado de Tokyo 3 y el Geofrente en la serie Neon Genesis Evangelion. La ciudad es una fortaleza diseñada para soportar el ataque de los ángeles y mantener a la humanidad con vida, pero si bien la ciudad es resistente, lo que Nerv oculta en el Geofrente es la razón de los ataques.

A diferencia de las series anteriores, en Evangelion no hay realmente un adentro y un afuera, tampoco un arriba y un abajo, al final todos los habitantes están igualmente expuestos a los ataques y todos son evacuados a los refugios sin distinción, la diferencia en Eva es la información. La gente no sabe la verdad del Geofrente ni los planes de Nerv, ni siquiera sus trabajadores, esa información está restringida para unos pocos y ese conocimiento finalmente les permite ejercer su poder (o imponer su voluntad) sobre la ciudad y el resto de la humanidad. Y como discuten Gendo Ikari y el Vice-Comandante Fuyutsuki en el capítulo 17:

-Fuyutsuki: La ciudad, un paraíso creado por los hombres.

-Gendo: Al ser arrojado del jardín del edén, el hombre escapó al borde de la muerte. Creado por el ser más débil, por la sabiduría nacida de esa dignidad, éste paraíso es nuestra creación.

-Fuyutsuki: Creamos un paraíso particular para protegernos del miedo a la muerte y saciar nuestra terrenal necesidad de placer, y ésta ciudad fortaleza es su perfecta concretización…

Así, las ciudades son nuestro oasis, nuestro paraíso y nuestra prisión.

Geofrente

Para leer sobre Geoficción: “Entre la Ciencia Ficción y las Ciencias Sociales, el ‘lado oscuro’ de las ciudades americanas”, en: Revista eure, Alain Musset, Vol. XXXIII, No. 99, Santiago de Chile, pp.65-78, 2007. [link]

Ruin

Título Original: Ruin.
Género(s): Ciencia Ficción.
Director: Wes Ball.
Estudio: OddBall Animation.
Emisión: 2012.
Duración: 8:30 minutos.
Extras:

Hace varios meses tuve la oportunidad de ver un excelente video musical llamado Eye of the Storm (de temática Steampunk y Fantasía), que no recomendé en el blog debido a que no es propiamente una animación. Ahora me encuentro con este corto y me doy cuenta de que los desarrolladores son los mismos artistas que produjeron aquel trabajo. Ruin es un cortometraje lleno de acción, escenarios delirantes y una calidad de animación más que sobresaliente que se desarrolla en un apetecible mundo postapocalíptico que sin duda captará la atención de los amantes de la ciencia ficción.

El corto se desarrolla en un mundo totalmente desolado, con ciudades en ruinas que han sido abandonadas y donde la vegetación ha recuperado los espacios que alguna vez le pertenecieron. En él vemos a un joven motociclista buscar algo entre las selváticas calles de asfalto hasta que una extraña nave lo empieza a perseguir. A partir de ese momento la historia se trasforma en una delirante persecución llena de acción, explosiones y mucha velocidad.

El hecho de que la obra no contenga diálogos permite que cada espectador cree su propio trasfondo para intentar explicarse lo que está viendo. Las acciones de nuestro personaje y la extraña nave que lo persigue son igualmente ambiguas y plantearan un enigma que forzará al espectador a intentar llenar los huecos de la obra a partir de su propio conocimiento y las similitudes con otras obras de ficción. Para mí, en lo personal, existe una similitud muy clara de esta obra con Doce Monos (Terry Gilliam, 1995), Soy Leyenda (Francis Lawrence, 2007), Shangri-La y Origins.

En cuanto al aspecto técnico no hay mucho que comentar, todo es impresionante. El apartado sonoro está perfectamente diseñado para lograr la ambientación que la trepidante acción del corto requiere, los escenarios están fabulosamente diseñados a partir del concepto postapocalíptico en donde la vegetación abunda, y la animación es tan espectacular y realista como cualquier película de acción que hayan visto, ya sea real o animada. Oddball Animation me ha sorprendido ya con dos de sus trabajos y me parece que es un estudio al que debemos seguirle la pista, sobre todo con su próxima animación, In Serch of Humans.

Shangri-La

shangri-la cover

Título Original: シャングリ·ラ (Shanguri Ra).
Género(s): Ciencia Ficción/Ciencia Ficción Libertaria/Biopunk, Drama, Sobrenatural.
Director: Makoto Bessho.
Estudio: Gonzo.
Emisión: Abril 2009 – Septiembre 2009.
Duración: 24 Episodios.
Extras:

Basado en la novela homónima de Eiichi Ikegami, Shangri-La es uno de los mejores animes de la actualidad, o al menos es mucho mejor que las series comerciales de los últimos años. Su sólida historia y sus múltiples referencias políticas y económicas la hacen atractiva y divertida. Además, el hecho de adentrarse en el mundo de la economía y las finanzas, aunado a su contexto postapocalíptico, la hacen muy entretenida.

La calidad de animación es muy buena, pues mezcla escenarios naturales con complejas ciudades tecnológicas y misteriosos lugares llenos de enigmas y seres sobrenaturales. Los contextos postapocalípticos están muy bien trabajados; fusionan edificios derruidos cubiertos por la maleza con hermosas vistas de lagos y ciudades abandonadas. Finalmente, el aspecto musical, aunque no es totalmente espectacular, cumple su función de ambientar y enfatizar los momentos más emotivos.

El aspecto de los personajes es sin duda el más destacado, su personalidad está muy bien definida, crecen a lo largo de la serie y nos dan el tiempo necesario para permitirnos conocer sus motivaciones, lo que nos facilita entender la enorme gama de intereses que mueven los hilos argumentales.

Elementos como los flash-back son usados de manera excelente a fin de revelar parte del pasado de los personajes. Igualmente, resulta destacable el hecho de que los papeles centrales y dominantes son ocupados por mujeres. Sin olvidar la presencia de una interesante diversidad sexual.

Entre los factores más atrayentes están las múltiples referencias al modelo económico capitalista, los impuestos, las políticas financieras y al mercado bursátil. La historia se desarrolla en un mundo controlado por un modelo económico carbonista, en el que el carbón y los impuestos a las emisiones de CO2 son la base de la economía mundial.

La serie tiene muchas referencias a la economía actual, como su lenguaje administrativo, y aborda temas como la deuda externa, el racismo, la inflación, la bolsa de valores, la especulación, la crisis económica y la guerra fría. Además, crítica al capitalismo voraz de países como Estados Unidos que se han negado a firmar el Protocolo de Kioto.

Las referencias no terminan ahí pues Shangri-La hace alusión a la mitología griega e incluye personajes transexuales que adquieren un papel sumamente significativo en la historia. Por si esto fuera poco, aspectos como la fantasía y lo sobrenatural también son un tema recurrentes, sin olvidar el aspecto del cambio climático y las múltiples parodias a los otakus y lugares como Akihabara.

La historia gira en torno a Kuniko, una chica que está destinada a ser la líder de una organización anti-gubernamental llamada Metal Age. Sus problemas comienzan cuando el gobierno de Atlas (ciudad construida con el fin de salvar al país de la destrucción) inicia una campaña militar contra los ciudadanos del exterior. Mientras Metal Age y Atlas se enfrentan, los habitantes de afuera intentan sobrevivir a los embates del cambio climático y los constantes peligros que el crecimiento descontrolado de la selva y la manipulación genética de las plantas provocan en sus ciudades.

No bastando con los conflictos en las afueras de Tokio, la economía se encuentra al borde de una crisis global que ocasionará un colapso en todos los sistemas financieros del mundo debido al programa Medusa, un sistema creado por Karin —una pequeña niña neo-carbonista— que es capaz de infiltrarse en los sistemas económicos de los países y dejarlos en banca rota. Además, en las profundidades de la ciudad, extraños y aberrantes sacrificio de infantes son llevados a cabo a fin de mantener vivo el espíritu de Hiruko, el lord de Atlas.

La trama central es muy simple, sin embargo, mezcla diversas historias que se van entrelazando a lo largo de los capítulos creando una historia final compleja y dramática. Aunado a los aspectos económicos, sociales y sobrenaturales de la serie, existen diversas críticas al modelo social actual, entre ellas los reclusorios femeniles. En una parte de la historia podemos ver la crudeza de la vida en la cárcel y cómo las chicas deben recurrir a favores sexuales a fin de ser beneficiadas por los custodios.

Este es uno de los aspectos que me parece más destacable de la serie, pues si bien aborda un tema controversial no lo muestra de forma excesivamente incómoda, por el contrario, hace una crítica velada y muy inteligente. Sin embargo, debo admitir que algunos aspectos, sobre todo del final, reducen un poco la calidad de la serie, pues empieza a abusarse del Deus ex machina.

Aunque a muchos espectadores Shangri-La les parece una serie excesivamente comercial que maneja términos económicos rebuscados y falsos, y que dista mucho de ser la serie vanguardista y original que aparenta, el hecho es que la cantidad de referencias, críticas y temas abordados permiten crear una obra agradable y entretenida.