Suicide Squad

Título Original: Suicide Squad.
Género(s): Ciencia Ficción, Superheroes.
Director: David Twholy.
Emisión: 2016.
Duración: 110 minutos.
Extras:

Sabemos que las películas del universo DC Comics no han tenido la fama ni la popularidad que la maratónica saga de Avengers (considerando todas las películas individuales que integran el universo Marvel) han logrado, pero sin duda tiene su pequeño nicho de fans. Yo personalmente no me incluyo en ninguno de los dos pues no soy fan de los comics de ningún tipo, así que mis comentarios sobre esta y todas las películas del género siempre serán desde la perspectiva de un público no especializado.

Cuando se anunció el estreno de la película se generó mucha hype por ver un filme donde los villanos tomaran un papel protagónico, sin la extrema rectitud de Batman ni el inquebrantable espíritu justiciero de Superman. Y es que eso es algo que sí debemos reconocerle a DC, que sus obras (al menos por lo que he visto en las películas) son mucho más sombrías y pensadas para un público más adulto, a diferencia del formato familiar que ha manejado Marvel, que salvo por Deadpool o Logan, no tiene nada tan maduro como The Dark Knight o Watchmen. No obstante luego de su estreno las críticas no se hicieron esperar, figurando los malos comentarios como los más relevantes y quitándome las ganas de verla.

A pesar de los malos comentarios siempre me quedaron esas ganar de ver de qué trataba tan controvertida película, que empezó a dar de qué hablar desde la elección del nuevo Joker. Con muy bajas expectativas me dispuse a ver una película de la que no esperaba nada y lo que vi en pantalla terminó por ser mejor de lo que creía aunque tampoco la gran cosa.

La película tiene una excelente calidad visual, tanto en sus efectos digitales como en su maquillaje. Los actores lo hacen bien pero ninguno destaca al nivel de lo que han logrado actores como Heath Ledger. La música es buena y usa el recurso de poner como fondo canciones famosas de otra época, igual a como lo hacen en Watchmen. Ese tipo de música me parece que le va bien aunque no es nada del otro mundo.

La historia gira en torno a la creación de un grupo de metahumanos (humanos con poderes) integrado por criminales de lo más temible para combatir contra enemigos que son igualmente poderosos. Este escuadrón está integrado por Deadshot un asesino a sueldo que nunca falla un tiro, Harley Quinn la psicópata novia del Joker, Capitán Boomerang un experto ladrón de bancos originario de Australia, Killer Croc un sujeto con apariencia de reptil y El diablo antiguo pandillero con poderes de fuego. Estos villanos junto a militares integrarán un equipo que tratará de evitar que Enchantress, una bruja con poderes inconmensurables, destruya el mundo.

El hecho de que sean villanos parte de la idea de que no debemos encariñarnos con ellos y juega con el dilema moral de si es correcto obligarlos a realizar un misión potencialmente mortal con base en que al ser delincuentes si mueren no será una pérdida para la sociedad, por el contrario, lograrán una especie de redención al haber hecho algo bueno por su nación. Algo que más o menos ocurre al final.

El villano principal, Enchantress, era originalmente una integrante del escuadrón, pero debido a su basto poder se sale del control de las autoridades y decide tomar venganza. Dicha premisa es una constante dentro del género pues es frecuente que un gran poder termine desbordando las rejas que tratan de retenerlo con el fin de usarlo para los fines de un grupo en el poder. La profundidad del villano me parece muy superficial al igual que los motivos amorosos de algunos personajes para llevar a cabo la misión, pero al final lo que importa es el despliegue de diversos poderes en pantalla y las personalidades de los villanos, pues siempre será interesante estar de parte del malo y no de la recalcitrante rectitud moral del superhéroe convencional.

La película me gustó pero no es para nada sobresaliente, está bien para pasar la tarde entre amigos pero nada más. Si no son fans de los cómics y sólo siguen las películas podría gustarles más fácilmente, además de que tiene conexión con La Liga de la Justicia. Fuera de la relación con la más reciente saga de DC no sé cómo se conecte con el resto del universo ni a nivel de cómics ni de películas, pero al menos como obra cinematográfica de acción cumple su propósito de entretener sin llegar a más.

Alien contra Depredador (Podcast)

En los universos del cine, el cómic y la televisión existe un fenómeno muy popular conocido como crossover, que consiste en hacer interactuar a personajes de distintas obras. Y uno de los crossover más esperado en la pantalla grande era precisamente aquel que enfrentaba a los dos extraterrestres más famosos y temidos del cine, el letal Xenomorfo de la saga de Alien y al cazador máximo del universo, el Yautja de la saga de Depredador.

Ver enfrentarse a ambos seres significaba un sueño para muchos de sus seguidores, por un lado, tenemos a la máquina más letal y fuerte y por el otro al más astuto y preparado de los cazadores. Dicha enemistad nació en el comic, donde ambos se enfrentaron por primera vez en la historia, pero fueron sin duda las películas las que hicieron que los espectadores voltearan a ver a este inigualable dúo. Ya en la segunda entrega de Depredador vemos un cameo del Xenomorfo, lo que despertó la curiosidad y el interés de los fans por ver a ambas criatura enfrentarse.

Los cómic de Vossk

Hoy dedicamos el podcast al que quizás es el más esperado, amado y, paradójicamente, odiado de todos los crossovers cinematográficos. Ya en su momento hablamos por separado de ambas entregas así que hoy toca analizar el resultado de unificar dos universos compatibles pero muy diferentes y que se componen de las películas Alien vs Depredador y Aliens vs Depredador: Requiem.

Podcast de Alien
Podcast de Depredador

La fórmula de que ambos seres se enfrenten funciona muy bien, pero quizá verlos aliarse y atacar en conjunto a la humanidad podría ser una versión más retorcida y catastrófica para nuestra especie. Ambas sagas continúan creciendo por separado, Covenant acaba de estrenarse y ya se anunció para 2018 la que será la cuarta entrega de Depredador. Ya veremos si en los próximos años alguien retoma esté peculiar cóctel de monstruos que con el manejo adecuado puede lograr mucho.

Disponible también desde: Anchor

Opuestos y Contrarios

Nota: El siguiente ensayo es una postura personal, no es para nada un análisis social ni tampoco se intenta abordar la historia de los fenómenos o movimientos aquí mencionados.

En diversas culturas existe la aparente recurrencia de explicar el mundo a partir de dualidades, y dentro de la Ciencias Sociales, como la Antropología, muchas veces tenemos que retomar la idea de los opuestos para explicar algunos fenómenos o responder por qué —a pesar de ser contrarios— terminan por interactuar unos con otros, y no a manera de enfrentamiento, sino a manera de una respuesta distinta a un mismo problema. La contracultura, las disidencias, las transgresiones y la denominada Massive Culture (Cultura Masiva), han sido movimientos sociales, sexuales y artísticos que se han opuesto al régimen establecido de “normalidad”. Dentro de los medios audiovisuales también tenemos ejemplos perfectos de opuestos que ha surgido en la misma época y que han expuesto, de manera diferente, un mismo problema social. A continuación expongo cuatro sencillos ejemplos —no precisamente audiovisuales— que se oponen por su naturaleza pero que no dejan de reflejar la dinámica social de su época.

MALLAS VS GABARDINAS (1928- 1940)

Después de la Gran Depresión, aquella crisis económica que afectó al mundo en 1929 y principalmente a los Estados Unidos, surgieron dos fenómenos que más tarde se apoderarían del cine, las historietas y la televisión: Los Superhéroes y el Film Noir.

Debido a los múltiples problemas, frustraciones y miedos que vivía la sociedad se creó la necesidad colectiva de hacer algo que llevara un poco de esperanza a las personas, surgiendo así  Súperman en 1932 y Batman en 1939. El primero reflejaba la idealización del americano ejemplar y del país en general, pues era un tipo poderoso, extremadamente moral y de cierta forma nunca encajaba con el resto de humanos porque su propio poder lo hacía diferente; incluso los colores de su traje aluden a la bandera estadounidense. Batman, por su parte, reflejaba al ciudadano normal, sin poderes, que gracias a su fortuna e incorruptible sentido de justicia (que me recuerda a la Tolerancia Cero de las leyes gringas) hacia frente a los criminales que azolaban Gotham (Nueva York).

Si bien Súperman simboliza el ideal moral americano y Batman la violencia y corrupción que gobernaban las calles (por eso uno vestía la bandera americana mientras que otro se ocultaba en la oscuridad), lo que ambos hacían era dar esperanza a la población haciéndola soñar con un héroe que llegaría a resolver sus problemas como por arte de magia.

En el otro extremo tenemos al Film Noir, nacido en los 30 y teniendo su mayor apogeo la década siguiente. Este clásico género americano también refleja los problemas sociales que vivió aquel país, pero no desde la perspectiva idílica, ni siquiera desde la visión de las víctimas, sino que se opuso a la idea de los Superhéroes y nos contó la historia teniendo como personajes principales a los villanos y mafiosos; surgió así, a la par que el superhéroe, la figura del antihéroe. Su propio nombre (Cine Negro) nos deja ver que se trata de la visión opuesta, que sus temáticas hablarán sobre lo malo, sobre lo ilegal, sobre el bajomundo de la corrupción y el fraude que todos saben que existe pero que nadie menciona.

He aquí el primer ejemplo de dos opuestos que surgieron debido a una crisis económica pero que fueron testigos de los problemas y temores que vivió Estados Unidos hace casi 90 años. Uno era lo ideal y lo otro lo mal visto, uno era luminoso y el otro era sombras, unos usaban mallas y los otros gabardinas.

ULTRAMAN VS GODZILLA (1945-1960)

Dejando atrás la década de 1930 llegamos a la mitad del siglo, cuyo principal evento fue la Segunda Guerra Mundial. En la mitad final de los años 40 y todos los 50 la temática que permeó cine y televisión fue el Holocausto, más como mensaje antibélico que como análisis histórico. Japón, como ya mencioné en la entrada sobre Japón y sus desastres, resultó el país más afectado después de que los Estados Unidos detonaran dos bombas nucleares en su territorio. Y como es bien sabido por todos, el resultado de la psicosis colectiva de los nipones fue Godzilla, quien vio la luz en 1957. Pues bien, para la década siguiente apareció en la televisión nipona Ultraman, un peculiar superhéroe que se enfrentaba a gigantes monstruos (kaiju).

Resulta peculiar cómo en Japón la temática de opuestos también se hace presente, pero con una intención distinta, pues en Estados Unidos lo que intentaban era mostrar las dos caras de la sociedad, mientras que en Japón se trataba de dar un mismo mensaje: el progreso y la superación del país están en el esfuerzo de su población. Godzilla destruía los edificios, pero ellos podían volverlos a construir, mientras que Ultraman se enfrentaba a los problemas como debía hacerlo todo buen hijo del sol naciente.

PROGRESO VS DECADENCIAS (1970-1980)

De regreso a los Estados Unidos y ahora con el auge de la energía atómica pero el temor de una guerra nuclear, desencadenada por la Guerra Fría, surgen nuestros dos siguientes opuestos, que en parte se alimentaron de los movimientos sociales de la década de los 60. El primero de ellos es el Retrofuturismo Clásico, aquel que nos mostraba una sociedad utópica impulsada por la energía nuclear y que representaba el “American way of life” y el “American Dream” (Los Supersónicos es un gran ejemplo), pero que a pesar de la perfección de un esperanzador futuro ponía en evidencia la paranoia que había desatado la Guerra Fría; fue la época en la que muchas casas contaban con refugios antibombas. Y cómo quizás ya pueden imaginar el opuesto natural al Retrofuturismo fue el Cyberpunk, quien se alimentó de la corriente Anarco-Punk cuya visión del futuro era la de una sociedad deshumanizada y decadente a causa precisamente del desarrollo tecnológico, el mentado “No Future” que he mencionado en variadas ocasiones.

Por un lado teníamos el futuro perfecto donde los robots —y no los mexicanos (pongamos atención a eso)— harían los trabajos desagradables, la energía era limpia y no se dependía del petróleo de otros países; recordemos que hablamos de Estados Unidos. El marido trabajaba para mantener a la familia, los hijos era idénticos a los modelos de las campañas publicitarias, no había problemas de salud y las esposas eran felices amas de casa. Un ideal americano que deja en evidencia la idiosincrasia racista y machista de su sociedad, quizás por ello en esa misma década surgieron disidencias cómo el Feminismo (que únicamente trataba de reivindicar a la citadina ama de casa clasemediera, inaplicable al estudio de féminas en un ámbito sociocultural distinto).

En el otro extremo tenemos al Cyberpunk, un subgénero de la Ciencia Ficción que nos mostraba lo que un mal manejo de la tecnología podría provocar en la sociedad. El Cyberpunk era totalmente anarquista, no creía que el futuro nos deparará algo bueno y nos mostraba que la decadencia social no podía evitarse con máquinas avanzadas y novedosas, sino todo lo contrario. Asimismo, conviene recordar que la estética del Cyberpunk Clásico fue retomada del Film Noir, quien varias décadas antes también fungió como el opuesto que evidenciaba el lado malo de la sociedad.

Mallas vs No-muertos (Siglo XXI)

Llegamos al siglo XXI y en los últimos años hemos podido ver que los Superhéroes han regresado y se han apoderado del cine, fungiendo nuevamente como una esperanza imaginaría a los problemas de toda índole que afectan al mundo entero. Sin embargo, casi al mismo tiempo que los héroes regresaron, también lo hicieron otra serie de criaturas; los muertos regresaron de la tumba en busca de carne fresca.

Si bien el tema de los Zombis requiere un análisis a profundidad pues la razón de su éxito van más allá de la histeria y miedos colectivos, basta con mencionar que en la actualidad tenemos un auge de héroes que vienen a salvar el mundo y un opuesto que nos muestra que ya no hay mundo que salvar. El Survival-Horror nos ha enseñado —oponiéndose de la manera más genial a los súpers— que cuando ya no hay mundo que salvar lo único que queda es sobrevivir. Y esto es para reflexionar un poco, porque en las etapas anteriores mencionamos que los opuestos daban las dos visiones de una misma sociedad o que se oponían a las ideas impuestas por el sistema, con los opuestos actuales la cosa cambia, pues si bien aún tenemos a los héroes que nos rescatarán, en el otro extremo nos estamos jugando la vida ante un futuro de incertidumbre total, mucho más pesimista que la anárquica visión de Cyberpunk ochentero. Una cosa es que la sociedad se deshumanice y otra que deje de existir dando paso a una horda de come-cerebros y a un rebaño de humanos tratando de sobrevivir en un mundo en el que ya no queda nada. ¿Tan mal estamos que el opuesto de nuestro tiempo es el apocalipsis total?

Animación Basura III: Ral Animation Studios

Yao Negas

Creador: Ricardo Adrian Lozoya.
Lugar de origen: Chihuahua, México.
Sitio Oficial: Raltoon.
Otros Sitios: RAL Negas Studios, MrDon Makila.

RAL-Negas-Don Makila

Ricardo Adrian Lozoya, cuyas siglas son RAL, estudió Ingeniería en Sistemas Electrónicos en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Desde niño ha sido un gran fan de las series japonesas y la animación en general. Sus primeros trabajos fueron, como los de muchos otros, pequeños comics basados en Dragon Ball y otras caricaturas que veía en su infancia. Al salir de la prepa empezó con sus primeras animaciones en flash, creando a su primer personaje, Ral, un niño que vivía diversas aventuras en la ciudad de Chihuahua y que es una obvia alusión a él mismo de niño.

RAL se ha convertido por mérito propio en uno de los moneros más reconocidos y queridos de internet, desde sus modestos inicios en Raltoon hasta su actual faceta en YouTube. La personalidad negativa y quejosa de RAL es lo que ha facilitado que muchos nos familiaricemos con su forma de ser y nos divirtamos con su perpetua inconformidad ante la sociedad. El pesimismo y amargura que muestra en la mayoría de sus animaciones no es más que un reflejo del hastío en el que la monotonía e ineptitud de muchas personas nos sumerge. La personalidad gritona y enojona de RAL se convirtió en un escape ante el estrés diario y las presiones del trabajo, pues el hecho de que “todo le cague” y lo pueda decir sin contenerse actúa como catalizador para mucha personas atrapadas en la rutina de un trabajo mediocre.

Rulo y RAL
Raúl Barrera y Ricardo Adrian Lozoya «Negas» promocionando Capsu

La evolución en las animaciones de RAL presenta tres facetas muy obvias. La primera son las inocentes aventuras del pequeño Ralín, quien junto a sus amigos Ranito y Keto deberá enfrentarse a situaciones raras y peligrosas y a personajes locos y huraños que intentan sabotear su diversión. La segunda corresponde al surgimiento del Negas, una versión adulta de RAL cuya visión del mundo en netamente negativa, se queja de todo y no hace más que reflejar su inconformidad. La tercera etapa es la evolución del Negas en Don Makila, quien es la misma versión adulta de RAL pero cuyas aventuras están inmersas en el ambiente laboral.

RAL logró un buen éxito con sus primeras animaciones, pero dicho éxito seguía en el underground de internet. Sin embargo, fue gracias a las colaboraciones que tuvo con Mentes Enfermas (específicamente por el Dr. Gokú) que muchos conocimos la página de Raltoon y nos enamoramos de las aventuras del pequeño Ral. Y a pesar de que la dupla Rulo-RAL logró consolidarse fuertemente dentro del género de la comedia animada por internet, no fue sino años más tarde, y gracias a bum de los vlogers, que la gente de YouTube miró a aquel extraño sujeto que subía videos grabados con pésima calidad desde su celular mientras conducía y le tiraba mierda a todo lo que podía. Fue precisamente el canal de YouTube de MrDonMakila el que le abrió camino dentro de esta naciente industria, pues se mantuvo con un bajo perfil por un par de años, incrementando a cada instante su número de seguidores (que en un principio éramos muy pocos), hasta que por fin fue reconocido e invitado a participar en IrreverenTV.

Raltoon 3

La espontaneidad de RAL al gravarse mientras conducía por las calles de Chihuahua resultó algo realmente novedoso en aquel entonces, pues no se trataba de un vloger que editaba sus videos, sino de un sujeto común diciendo cualquier tontería que se le ocurriera y siendo netamente espontaneo. Asimismo, su peculiar acento norteño y su excelente imaginación para crear parodias de la nada, resultaron extremadamente divertidas. Ese factor random lo llevó a crear personajes que terminaron por convertirse en verdaderos clásico que sus seguidores no tardaron en alcamar y exigir para más videos. El Gaylord, Batman, Beto y Enrique, la Señora Mortificación, entre otros, eran ahora miembros de un creciente repertorio que RAL tenía la oportunidad de explotar a su antojo.

Cuando la industria televisiva y mercadotécnica metieron sus tentáculos en el —hasta ese entonces— libre portal de YouTube, algunos vlogueros y moneros (que ya se habían organizado en lo que fue Mexivlogs)  fueron reclutados para crear IrreverenTV, patrocinado por Tv Azteca. Adrian Lozoya fue uno de los invitados a este proyecto, lo que en un principio disgustó a muchos de sus fans (y me incluyo). Sin embargo, él vio en este proyecto la oportunidad de seguir haciendo lo que le gustaba y además recibir un pago por ello. Como era de esperarse, la calidad y espontaneidad de RAL se fueron perdiendo debido a la premura con la que debía sacar videos, asimismo, los empresarios hicieron de él un vloger más al crear Pinchimundo, canal que ha tratando de explotar su inconformidad pero sin los mismo resultados que cuando se gravaba en su coche. Pero a pesar de la presión mediática, la popularidad de RAL no decayó, sus fan seguimos fieles a él y muchos internautas nuevos se sumaron a su cada vez más grande lista de seguidores. El problema para la televisora dueña de IrreverenTv fue que la única propuesta que logró un verdadero éxito fue IrreverenToons, obviamente gracias al talento de RAL. Esto provocó una sobreexplotación en la imagen del Negas, quien ahora era un símbolo más para atraer a las masas y venderles productos. Y lamentablemente, la naturaleza inconforme de RAL ha empezado a perderse bajo el brutal peso de la industria mercantil.

Ral Animation Studios

Raltoon 1

Raltoon, es la página principal de Ricardo, pero actualmente muy pocos la conocer, pues la mayoría de sus actuales seguidores únicamente saben del trabajo que ha hecho para YouTube. Esta página está destinada netamente a Ral, el pequeñín personaje creado por Ricardo y que además de llevar por nombre las siglas de su creador, es la versión infantil del mismo.

Longies. Son las primeras animaciones que hizo RAL y su duración es mayor a los posteriores cortos que se convertiría en el formato habitual de Raltoon. En ellos narra las aventuras de Ral contra diversos enemigos. Para realizar el primero corto, el de Robocop, RAL tardó más de un año, actualmente sólo hay cuatro longies.

Shorties. Los cortos son el formato habitual de Raltoon, actualmente existen 83 shorties (en realidad son 82 pues uno dura 14 minutos, convirtiéndolo en el quinto Longie). En ellos vemos al pequeño Ral vivir variadas aventuras en las calles de Chihuahua o en su escuela Gottfried Leibniz. La mayoría de los cortos se centran en él, pero existe una gama muy amplia de personajes que han acompañado a nuestro amiguito en sus peculiares andanzas. Tenemos personajes tan variados como Ranito y Keto (los mejores amigo de Ral), el Profe Adolfo Odion, al Cholo Poder (primo de Ral), Lam, Don Prepucio, El Sr. Limón, Gangs The Santa, el Chota, Amadeus, Engre y muchos más.

Raltron. Es un demo de videojuego estilo Arcadia que RAL desarrollo para la PC. En él ayudamos al pequeño Ral a salvar el mundo virtual de un agente extraño, Torbo. El demo sólo cuenta con dos niveles y un jefe final, además, la batalla final queda inconclusa. El diseño del juego es similar a sus animaciones fash y es bastante simple, a pesar de ello es muy entretenido.

Ral Negas Studios

Surgida tiempo después que la página principal, los Negas Studios era la parte mala de RAL, el lado oscuro lleno de negatividad y desprecio que no podía poner en la página principal. Este espacio surgió para subir videos más groseros que nada tenían que ver con Ral. Surgió así “El Negas”, a imagen y semejanza de Ricardo y que resulta ser el hermano mayor de Ral (aunque muchos crean que es la versión adulta).

Quejas-quejas. Los videos de quejas fueron los primeros que subió a esta página. En ellos se quejaba de todos aquellos fans obsesionados que no hacían más que criticar su trabajo o exigirle que sacara más animaciones. RAL inauguro así una serie de videos en donde él regañaba a sus propios espectadores.

Don Makila. Este personaje, que es el mismo Negas, surge para criticar al sistema laboral en general, pero específicamente a la burocracia y a la maquila, muy abundante en todo el norte del país y que resulta ser un “chiste local” para los chihuahuenses. La indiferencia y poca cooperatividad de Don Makila para con su empresa así como la forma de tratar a su jefe, a quien nunca ha bajado de pendejo, hizo que muchos trabajadores se identificaran con él.

Ena-Gena. Son cortos sobre un chico, Ena, que está obsesionado con los videojuegos hasta el punto de la enajenación.

MrDonMakila

RAL-Negas en su coche por las calles de Chihuahua

Este canal lo creo RAL cuando sus animaciones sólo podían encontrarse en Raltoon. Su intención nunca fue subir animaciones, simplemente hacer una especie de Podcast, que no eran propiamente eso, en donde él pudiera hablar de cualquier cosa y quejarse de la vida mientras conducía por la calles de Chihuahua.

Podcast-carro. Según lo que el propio RAL ha dicho, estos videos los empezó a tomar para no aburrirse mientras manejaba. Lo que nunca imaginó fue que se convertirían en un fenómeno para un sector muy particular de oyentes. Lo importante no era verlo a él, ni siquiera ver las calles que recorría, lo que realmente nos gustaba era la creatividad que tenía para ir improvisando sketches, parodias y diversas situaciones en las que metía a sus igualmente improvisados personajes. RAL no era un vloguero como otros, ni siquiera era un vloguero, era un tipo grabándose mientras conducía y tirándole mierda a todo el mundo.

Podcastcini. Estos Podcast son videos random de RAL dentro de la casa de IrreverenTV.

Irreverentoons

Irreverentoons marca la entrada del Negas dentro del mundo comercial. Ahora era capaz de ganar dinero por algo que antes hacía gratis, el aparente sueño de cualquiera que sube contenido a internet. Muchos creíamos que RAL terminaría por venderse y acabaría haciendo animaciones mediocres muy alejadas de su estilo original. Sin embargo, esto no ocurrió así, pues RAL se mantuvo con la misma dinámica, con la simple diferencia de que hora teníamos más contenido si tener que esperar tanto tiempo; teníamos a RAL dedicado tiempo completo a satisfacer la demanda de sus fans. Esto, afortunadamente, no mermó la creatividad del Negas, pero los tiempos que le exigían sacar animaciones casa semana sí. Empezamos a ver animaciones más sencillas, rápidas, simplonas y sin esa chispa que tenían las primeras.

Don Makila. Dentro de esta nueva faceta se continuaron los cortos sobre Don Makila, con el mismo tipo de situaciones pero más personajes relacionados con su oficina. Las aventuras del Negas como Don Makila ha sido quizás la única saga que no ha evidenciado gran alteración entre su paso de —digámoslo así— lo amateur a lo profesional.

Negas. Tampoco podíamos olvidar el personaje icónico de RAL para YouTube, el Negas se convirtió en una figura muy reconocida dentro de internet y en el estandarte ideal para que las empresas posicionaran sus productos fácilmente. Negas continuó con la misma dinámica de quejas que ha tenido desde su creación, pero ahora con un desarrollo un tanto más forzado.

DFmelecuento. A su llegada al Distrito Federal, RAL empezó la saga DFmelecuento, en donde narraba las desventuras del Negas en la caótica Ciudad de México, siguiendo un formato similar a lo que hacía en su auto, pero en vez de quejarse de Chihuahua lo hacía de la capital de nuestro país.

PNVV. Son una serie de videos de sátira política aprovechando el año electoral de 2012 en México. Estos cortos, a pesar de lo que podríamos pensar, no ha levantado polémica entre los seguidores pese a la clara burla que hace de todos los candidatos y específicamente del candidato del PRI. El Partido Nuevo Vale Verga (PNVV) es la maquinaria política mediante la cual el Negas, su flamante copete y su gaviota, intentan llegar a la presidencia de la república. Lo destacable es que esta serie es de los pocos programas de comedia política que podemos encontrar actualmente en México, a diferencia de las elecciones del 2006 cuando incluso en televisión abierta se burlaban de los candidatos.

Pinchimundo

Pincimundo

En esta etapa Negas intenta rescatar la dinámica de quejas que RAL solía tener cuando se grababa en su coche. Sin embargo, Pinchimundo parece seguir una línea, pues no se trata de una dinámica espontánea, sino de un tema ya elegido a partir del cual el Negas debe quejarse, algunos de los cuales son realmente tontos y de relleno. Tampoco existe un carácter crítico en las quejas que realiza, como si lo llegó a haber en el canal de MrDonMakila. Antes se quejaba de todo, pero tampoco era quejarse por quejarse, ahora parece que es así.

Como podemos observar, Ricardo Adrian Lozoya es el ejemplo perfecto del crecimiento de un nuevo tipo de industria audiovisual, que inició de manera esporádica y autónoma para dar paso a un producto manipulado que busca introducir mercancía a un mercado de potenciales consumidores; todo esto aprovechando el éxito que él solo ganó gracias a su inusitado carácter, formidable imaginación y divertidas animaciones. En otras palabras, lo que la industria ha hecho es apropiarse de un mercado que a ellos no les costó ganar para venderles un producto aprovechando la infraestructura (los monos animados) que a ellos no les costó construir.

Animación Basura I: Introducción
Animación Basura II: Mentes Enfermas
Animación Basura IV: Cha Studios
Animación Basura V: La Familia de Barrio
Animación Basura VI: Vete a la Versh
Animación Basura VII: Producto Robot
Animación Basura VIII: La alternancia en internet