Animación Basura III: Ral Animation Studios

Yao Negas

Creador: Ricardo Adrian Lozoya.
Lugar de origen: Chihuahua, México.
Sitio Oficial: Raltoon.
Otros Sitios: RAL Negas Studios, MrDon Makila.

RAL-Negas-Don Makila

Ricardo Adrian Lozoya, cuyas siglas son RAL, estudió Ingeniería en Sistemas Electrónicos en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Desde niño ha sido un gran fan de las series japonesas y la animación en general. Sus primeros trabajos fueron, como los de muchos otros, pequeños comics basados en Dragon Ball y otras caricaturas que veía en su infancia. Al salir de la prepa empezó con sus primeras animaciones en flash, creando a su primer personaje, Ral, un niño que vivía diversas aventuras en la ciudad de Chihuahua y que es una obvia alusión a él mismo de niño.

RAL se ha convertido por mérito propio en uno de los moneros más reconocidos y queridos de internet, desde sus modestos inicios en Raltoon hasta su actual faceta en YouTube. La personalidad negativa y quejosa de RAL es lo que ha facilitado que muchos nos familiaricemos con su forma de ser y nos divirtamos con su perpetua inconformidad ante la sociedad. El pesimismo y amargura que muestra en la mayoría de sus animaciones no es más que un reflejo del hastío en el que la monotonía e ineptitud de muchas personas nos sumerge. La personalidad gritona y enojona de RAL se convirtió en un escape ante el estrés diario y las presiones del trabajo, pues el hecho de que “todo le cague” y lo pueda decir sin contenerse actúa como catalizador para mucha personas atrapadas en la rutina de un trabajo mediocre.

Rulo y RAL
Raúl Barrera y Ricardo Adrian Lozoya «Negas» promocionando Capsu

La evolución en las animaciones de RAL presenta tres facetas muy obvias. La primera son las inocentes aventuras del pequeño Ralín, quien junto a sus amigos Ranito y Keto deberá enfrentarse a situaciones raras y peligrosas y a personajes locos y huraños que intentan sabotear su diversión. La segunda corresponde al surgimiento del Negas, una versión adulta de RAL cuya visión del mundo en netamente negativa, se queja de todo y no hace más que reflejar su inconformidad. La tercera etapa es la evolución del Negas en Don Makila, quien es la misma versión adulta de RAL pero cuyas aventuras están inmersas en el ambiente laboral.

RAL logró un buen éxito con sus primeras animaciones, pero dicho éxito seguía en el underground de internet. Sin embargo, fue gracias a las colaboraciones que tuvo con Mentes Enfermas (específicamente por el Dr. Gokú) que muchos conocimos la página de Raltoon y nos enamoramos de las aventuras del pequeño Ral. Y a pesar de que la dupla Rulo-RAL logró consolidarse fuertemente dentro del género de la comedia animada por internet, no fue sino años más tarde, y gracias a bum de los vlogers, que la gente de YouTube miró a aquel extraño sujeto que subía videos grabados con pésima calidad desde su celular mientras conducía y le tiraba mierda a todo lo que podía. Fue precisamente el canal de YouTube de MrDonMakila el que le abrió camino dentro de esta naciente industria, pues se mantuvo con un bajo perfil por un par de años, incrementando a cada instante su número de seguidores (que en un principio éramos muy pocos), hasta que por fin fue reconocido e invitado a participar en IrreverenTV.

Raltoon 3

La espontaneidad de RAL al gravarse mientras conducía por las calles de Chihuahua resultó algo realmente novedoso en aquel entonces, pues no se trataba de un vloger que editaba sus videos, sino de un sujeto común diciendo cualquier tontería que se le ocurriera y siendo netamente espontaneo. Asimismo, su peculiar acento norteño y su excelente imaginación para crear parodias de la nada, resultaron extremadamente divertidas. Ese factor random lo llevó a crear personajes que terminaron por convertirse en verdaderos clásico que sus seguidores no tardaron en alcamar y exigir para más videos. El Gaylord, Batman, Beto y Enrique, la Señora Mortificación, entre otros, eran ahora miembros de un creciente repertorio que RAL tenía la oportunidad de explotar a su antojo.

Cuando la industria televisiva y mercadotécnica metieron sus tentáculos en el —hasta ese entonces— libre portal de YouTube, algunos vlogueros y moneros (que ya se habían organizado en lo que fue Mexivlogs)  fueron reclutados para crear IrreverenTV, patrocinado por Tv Azteca. Adrian Lozoya fue uno de los invitados a este proyecto, lo que en un principio disgustó a muchos de sus fans (y me incluyo). Sin embargo, él vio en este proyecto la oportunidad de seguir haciendo lo que le gustaba y además recibir un pago por ello. Como era de esperarse, la calidad y espontaneidad de RAL se fueron perdiendo debido a la premura con la que debía sacar videos, asimismo, los empresarios hicieron de él un vloger más al crear Pinchimundo, canal que ha tratando de explotar su inconformidad pero sin los mismo resultados que cuando se gravaba en su coche. Pero a pesar de la presión mediática, la popularidad de RAL no decayó, sus fan seguimos fieles a él y muchos internautas nuevos se sumaron a su cada vez más grande lista de seguidores. El problema para la televisora dueña de IrreverenTv fue que la única propuesta que logró un verdadero éxito fue IrreverenToons, obviamente gracias al talento de RAL. Esto provocó una sobreexplotación en la imagen del Negas, quien ahora era un símbolo más para atraer a las masas y venderles productos. Y lamentablemente, la naturaleza inconforme de RAL ha empezado a perderse bajo el brutal peso de la industria mercantil.

Ral Animation Studios

Raltoon 1

Raltoon, es la página principal de Ricardo, pero actualmente muy pocos la conocer, pues la mayoría de sus actuales seguidores únicamente saben del trabajo que ha hecho para YouTube. Esta página está destinada netamente a Ral, el pequeñín personaje creado por Ricardo y que además de llevar por nombre las siglas de su creador, es la versión infantil del mismo.

Longies. Son las primeras animaciones que hizo RAL y su duración es mayor a los posteriores cortos que se convertiría en el formato habitual de Raltoon. En ellos narra las aventuras de Ral contra diversos enemigos. Para realizar el primero corto, el de Robocop, RAL tardó más de un año, actualmente sólo hay cuatro longies.

Shorties. Los cortos son el formato habitual de Raltoon, actualmente existen 83 shorties (en realidad son 82 pues uno dura 14 minutos, convirtiéndolo en el quinto Longie). En ellos vemos al pequeño Ral vivir variadas aventuras en las calles de Chihuahua o en su escuela Gottfried Leibniz. La mayoría de los cortos se centran en él, pero existe una gama muy amplia de personajes que han acompañado a nuestro amiguito en sus peculiares andanzas. Tenemos personajes tan variados como Ranito y Keto (los mejores amigo de Ral), el Profe Adolfo Odion, al Cholo Poder (primo de Ral), Lam, Don Prepucio, El Sr. Limón, Gangs The Santa, el Chota, Amadeus, Engre y muchos más.

Raltron. Es un demo de videojuego estilo Arcadia que RAL desarrollo para la PC. En él ayudamos al pequeño Ral a salvar el mundo virtual de un agente extraño, Torbo. El demo sólo cuenta con dos niveles y un jefe final, además, la batalla final queda inconclusa. El diseño del juego es similar a sus animaciones fash y es bastante simple, a pesar de ello es muy entretenido.

Ral Negas Studios

Surgida tiempo después que la página principal, los Negas Studios era la parte mala de RAL, el lado oscuro lleno de negatividad y desprecio que no podía poner en la página principal. Este espacio surgió para subir videos más groseros que nada tenían que ver con Ral. Surgió así “El Negas”, a imagen y semejanza de Ricardo y que resulta ser el hermano mayor de Ral (aunque muchos crean que es la versión adulta).

Quejas-quejas. Los videos de quejas fueron los primeros que subió a esta página. En ellos se quejaba de todos aquellos fans obsesionados que no hacían más que criticar su trabajo o exigirle que sacara más animaciones. RAL inauguro así una serie de videos en donde él regañaba a sus propios espectadores.

Don Makila. Este personaje, que es el mismo Negas, surge para criticar al sistema laboral en general, pero específicamente a la burocracia y a la maquila, muy abundante en todo el norte del país y que resulta ser un “chiste local” para los chihuahuenses. La indiferencia y poca cooperatividad de Don Makila para con su empresa así como la forma de tratar a su jefe, a quien nunca ha bajado de pendejo, hizo que muchos trabajadores se identificaran con él.

Ena-Gena. Son cortos sobre un chico, Ena, que está obsesionado con los videojuegos hasta el punto de la enajenación.

MrDonMakila

RAL-Negas en su coche por las calles de Chihuahua

Este canal lo creo RAL cuando sus animaciones sólo podían encontrarse en Raltoon. Su intención nunca fue subir animaciones, simplemente hacer una especie de Podcast, que no eran propiamente eso, en donde él pudiera hablar de cualquier cosa y quejarse de la vida mientras conducía por la calles de Chihuahua.

Podcast-carro. Según lo que el propio RAL ha dicho, estos videos los empezó a tomar para no aburrirse mientras manejaba. Lo que nunca imaginó fue que se convertirían en un fenómeno para un sector muy particular de oyentes. Lo importante no era verlo a él, ni siquiera ver las calles que recorría, lo que realmente nos gustaba era la creatividad que tenía para ir improvisando sketches, parodias y diversas situaciones en las que metía a sus igualmente improvisados personajes. RAL no era un vloguero como otros, ni siquiera era un vloguero, era un tipo grabándose mientras conducía y tirándole mierda a todo el mundo.

Podcastcini. Estos Podcast son videos random de RAL dentro de la casa de IrreverenTV.

Irreverentoons

Irreverentoons marca la entrada del Negas dentro del mundo comercial. Ahora era capaz de ganar dinero por algo que antes hacía gratis, el aparente sueño de cualquiera que sube contenido a internet. Muchos creíamos que RAL terminaría por venderse y acabaría haciendo animaciones mediocres muy alejadas de su estilo original. Sin embargo, esto no ocurrió así, pues RAL se mantuvo con la misma dinámica, con la simple diferencia de que hora teníamos más contenido si tener que esperar tanto tiempo; teníamos a RAL dedicado tiempo completo a satisfacer la demanda de sus fans. Esto, afortunadamente, no mermó la creatividad del Negas, pero los tiempos que le exigían sacar animaciones casa semana sí. Empezamos a ver animaciones más sencillas, rápidas, simplonas y sin esa chispa que tenían las primeras.

Don Makila. Dentro de esta nueva faceta se continuaron los cortos sobre Don Makila, con el mismo tipo de situaciones pero más personajes relacionados con su oficina. Las aventuras del Negas como Don Makila ha sido quizás la única saga que no ha evidenciado gran alteración entre su paso de —digámoslo así— lo amateur a lo profesional.

Negas. Tampoco podíamos olvidar el personaje icónico de RAL para YouTube, el Negas se convirtió en una figura muy reconocida dentro de internet y en el estandarte ideal para que las empresas posicionaran sus productos fácilmente. Negas continuó con la misma dinámica de quejas que ha tenido desde su creación, pero ahora con un desarrollo un tanto más forzado.

DFmelecuento. A su llegada al Distrito Federal, RAL empezó la saga DFmelecuento, en donde narraba las desventuras del Negas en la caótica Ciudad de México, siguiendo un formato similar a lo que hacía en su auto, pero en vez de quejarse de Chihuahua lo hacía de la capital de nuestro país.

PNVV. Son una serie de videos de sátira política aprovechando el año electoral de 2012 en México. Estos cortos, a pesar de lo que podríamos pensar, no ha levantado polémica entre los seguidores pese a la clara burla que hace de todos los candidatos y específicamente del candidato del PRI. El Partido Nuevo Vale Verga (PNVV) es la maquinaria política mediante la cual el Negas, su flamante copete y su gaviota, intentan llegar a la presidencia de la república. Lo destacable es que esta serie es de los pocos programas de comedia política que podemos encontrar actualmente en México, a diferencia de las elecciones del 2006 cuando incluso en televisión abierta se burlaban de los candidatos.

Pinchimundo

Pincimundo

En esta etapa Negas intenta rescatar la dinámica de quejas que RAL solía tener cuando se grababa en su coche. Sin embargo, Pinchimundo parece seguir una línea, pues no se trata de una dinámica espontánea, sino de un tema ya elegido a partir del cual el Negas debe quejarse, algunos de los cuales son realmente tontos y de relleno. Tampoco existe un carácter crítico en las quejas que realiza, como si lo llegó a haber en el canal de MrDonMakila. Antes se quejaba de todo, pero tampoco era quejarse por quejarse, ahora parece que es así.

Como podemos observar, Ricardo Adrian Lozoya es el ejemplo perfecto del crecimiento de un nuevo tipo de industria audiovisual, que inició de manera esporádica y autónoma para dar paso a un producto manipulado que busca introducir mercancía a un mercado de potenciales consumidores; todo esto aprovechando el éxito que él solo ganó gracias a su inusitado carácter, formidable imaginación y divertidas animaciones. En otras palabras, lo que la industria ha hecho es apropiarse de un mercado que a ellos no les costó ganar para venderles un producto aprovechando la infraestructura (los monos animados) que a ellos no les costó construir.

Animación Basura I: Introducción
Animación Basura II: Mentes Enfermas
Animación Basura IV: Cha Studios
Animación Basura V: La Familia de Barrio
Animación Basura VI: Vete a la Versh
Animación Basura VII: Producto Robot
Animación Basura VIII: La alternancia en internet

Animación Basura II: Mentes Enfermas

Creador: Raúl Barrera.
Lugar de origen: Chihuahua, México.
Sitio Oficial: Mentes Enfermas
Otros Sitios: Raúl Barrera, Canal de YouTube.

Rulo Barrera y Mentes Enfermas

Diseñador Gráfico de profesión, apasionado de la animación y los videojuegos (como todo buen friki), Rulo Barrera es uno de los pioneros en la animación flash de comedia en México. Su página, Mentes Enfermas, es nada menos que la casa en la cual se originó el afamado y querido Dr. Gokú, personaje con el que Rulo y RAL saltarían a la fama después de varios años en el underground de la animación por internet. Rulo B. se ha dedicado a diversos trabajos relacionados con el diseño gráfico, la animación y la construcción de páginas web. Sin embargo, pocos conocen está faceta de él y únicamente lo ubican como uno de los creadores del Dr. Gokú. Desde sus tempranos 20, y posiblemente antes, empezó a grabar cortometrajes y parodias en las que actuaban él y sus amigos. Lamentablemente pocas personas conocen este tipo de trabajos, la mayoría son fans de Chihuahua que lo han seguido desde sus inicios.

Mentes Enfermas se mantuvo en el bajo mundo del internet por varios años, conocido por muy pocas personas pero incrementando el número de sus fieles seguidores. Sus primeros videos gustaron a la gente debido a la irreverencia, acides y lenguaje explícito del que hacía uso. Y si bien no se trataba de una gran producción —sino de una animación precaria, esfuerzo de su entonces joven creador— se convirtió muy pronto en una página obligada para quienes buscábamos contenido simple y divertido en la red, que no tuviera una gran profundidad pero nos distrajera con su ironía e insolencia.

Rulo y RAL
Rulo Barrera y Ricardo Adrián Lozoya «RAL» con su proyecto Capsu

Fue gracias a El consultorio del Dr. Gokú y Chihuahua: Police Department (ChPD) que Mentes Enfermas se catapultó a la fama. Por una parte, tenía a un personaje de anime mundialmente conocido y mexicanizado a más no poder que enganchó con los internautas de manera inmediata. Las nuevas situaciones en las que veíamos al que fuera el héroe de nuestra infancia resultaban jocosas y apelaban a nuestra nostalgia; Gokú estaba de regreso, hablando de temas diversos, burlándose de la sociedad mexicana y regalándonos nuevos momentos de diversión. Y no debemos olvidar el excelente doblaje que Rulo y RAL aportaron, lo cual resultó ser un factor muy importante pues no sonaba a un fandub mediocre y chafa.

En el otro extremo se encontraba ChPD, una serie policiaca sobre dos inútiles detectives que intentaban mantener al “Estado Grande” libre de malhechores. El éxito de esta serie se debió a la clara sátira que se hacía de los cuerpos policiacos de Chihuahua, en una época en que la delincuencia se convirtió en el mayor problema de nuestro país. La crítica era obvia pero no era lo único, pues las situaciones eran en extremo divertidas y las referencias a otras series de la cultura pop hacían una burla constante que en ocasiones rayaba en lo absurdo.

Chihuahua: Police Department

ChPD, producción realizada con la colaboración de Ral Animation Studios, nos narra las aventuras de Estatuo Augustes y Gustavo Maloof, quienes deben capturar a los más bizarros criminales y así librar a la sociedad de su maldad, al mismo tiempo que intentan sobrevivir a los regaños de su amargado jefe, Junior Milkwhitcoffe McKlein.

El éxito de ChPD llevó a sus creadores a intentar producir la serie en acción real, con ellos interpretando a los personajes principales y con las calles de Chihuahua como escenario. Lamentablemente el éxito no fue el mismo y desistieron de dicho intento.

El Consultorio del Dr. Gokú

Sin duda es la serie más conocida de Mentes Enfermas, la cual trascendió la propia página y se convirtió en todo un fenómeno de internet, permeando principalmente en las redes sociales. Rulo y RAL nos trajeron de vuelta al gran ícono de la animación japonesa de los años 90 en América, mexicanizado, actualizado y en un empleo en el que nunca lo hubiésemos imaginado.

El Dr. Gokú es la perfecta concretización del fanwork, aquellos comics, animaciones o doblaje que hacen los fans para seguir sus series favoritas o darles una historia diferente. Estos cortos nos dejan ver qué tanto significó Dragon Ball para muchos niños, hoy jóvenes, en nuestro país. El hecho de que la serie adquiriera tal popularidad es muestra inequívoca de ello, pues ver a un personaje que ahora podíamos tener tan cerca significó para el fan la única forma de lograr interactuar de manera directa con su héroe de la infancia.

El éxito se debió, en mi opinión personal, al buen doblaje que Rulo y RAL hicieron, logrando un gran parecido con las voces latinas del Gokú y Vegeta originales e imprimiendo un buen reflejo de sus personalidades, lo que requiere de un amplio conocimiento de la serie. El siguiente aspecto que los catapultó a la fama, además del evidente éxito que es Dragon Ball por sí mismo, fue la dinámica de aparente interacción con los internautas, a partir de responder preguntas que los fans enviaban por correo. Esa especie de Talk Show significó una novedad dentro de la industria de la animación flash por internet, al menos para las animaciones mexicanas que se había hecho de ese tipo en nuestro país.

El Show del Dr. Gokú presenta tres etapas. La primera es la dinámica tradicional de responder en vivo las preguntas del público, la segunda fue lo que conocemos como “El Show de Nappa” que seguía el mismo formato. Finalmente, la última fase es cuando vemos al Dr. Gokú vivir nuevas aventuras fuera del consultorio, dinámica que responde más a un spin off.

Independientemente de los aspectos anteriores, algo que hizo que el público mexicano se enganchara con la serie fue el tipo de preguntas que se hacían en el programa y la forma de contestarlas por parte de Gokú. Las preguntas eran sobre cosas sin importancia, dudas comunes, dudas frikis, dudas relacionada con la cultura pop e inclusive problemas sociopolíticos del país. Algunas incluso trataban de dar una aparente explicación a los elementos inconclusos de la serie original (cómo olvidar la fórmula descubierta por Manuelito Martínez). Su esencia random y la carencia total de sentido fue lo que las hizo graciosas, aunado al albur y doble sentido que se manejaba en el lenguaje. Y no podemos olvidar las burlas a personajes de la televisión y fenómenos de internet como el Rick Rolled.

Canemon: Monstruos de la lata de conservas

Canemon en quizás una de las series menos llamativas de toda la página, pese a ser una de las de mayor duración y una de las primera producciones de Mentes Enfermas, anterior a ChPD y el Dr. Goku. Lo que Canemon hace es una burla a Pokemon, en específico a su repetitivo desarrollo, en donde los protagonistas siempre buscan nuevos pokemones, luchan en los gimnasios y finalmente llegan al torneo, todo de forma muy evidente y predecible.

La historia nos cuenta las aventuras de Moki, quien junto a sus amigos Miyuki y Jimo, emprende un viaje para convertirse en el mejor maestro canemon del mundo. En su travesía deberá enfrentar poderosos enemigos, salvajes canemones y aguerridas batallas para lograr entrar al torneo canemon y demostrar que él puede ser el mejor.

Además de la parodia a Pokemon, la serie retoma personajes y elementos de otras series de anime y de la farándula mexicana, obteniendo como resultado un producto muy mexicanizado y lleno de elementos sexuales, dobles sentidos y estereotipos que resultan divertidos debido a que son usados en son de burla. Tenemos referencias a Yu-Gi-Oh, Dragon Ball, Evangelion, Los Súpercampeones y Meteoro, de los que se mezclan personajes en una especie de Crossover. También se hace una crítica al merchandising de los productos derivados de la serie y hasta de las elecciones del 2006.

Las Súper Sandeces del Superior

Esta serie nos narra la historia del Superior, un superhéroe retirado que intenta regresar a escena combatiendo a los malhechores de la ciudad con ayuda de su fiel amigo Súper Can. Estos cortos son una producción original de Mentes Enfermas, y pese a que el ritmo es lento, la animación mala y la historia algo mediocre, nos permite disfrutar de un montón de sandeces muy a la mexicana y de una burla al cliché del Superhéroe.

La obra recurre igualmente a parodiar y criticar diversos elementos de la cultura popular mexicana, factor que nos permite sentir mucha familiaridad con las situaciones y personajes. Y a pesar de que no es uno de los trabajos más destacado en cuanto a calidad, sí es propositivo hasta cierto punto, pues nos deja reflexionando sobre problemas cotidianos de nuestra sociedad.

Otros

Entre las animaciones varias que ha realizado Rulo destacan “Violenza” (un divertido corto sobre un profesor que cree que su alumno se burla de él), “El Show de Condorito” (un tributo al famoso personaje del comic chileno creado por Pepo), “Blank page of the Blind” (video musical del grupo Melt-Banana), “La Papa 8a salva la navidad” (una hilarante producción en donde vemos la Papa 8a, sus subnormales amigos y Hitler enfrentarse en una batalla épica contra el Consejo Judi a fin de salvar la navidad), y finalmente “Un cuento de Reyes” (una simpática historia en donde Roy, un niño que aún cree en los Reyes Magos, intenta evitar que estos caigan en el olvido agregándolos a Facebook).

Conclusiones

Sin duda, Mentes Enfermas se convirtió en el refugio de muchos internautas que buscábamos contenido novedoso y divertido que no tuviera mayores pretensiones que hacernos reír. Gracias a Rulo muchas personas empezamos a darle a la animación flash una oportunidad, pues a pesar de no contar con gran calidad ni historias impactantes, nos demostró que la sencillez y un poco burda creatividad de los moneros podía significar una nueva gama de contenido con el potencial de lograr un enorme éxito en la web.

Lamentablemente Rulo no logró mantener su éxito después de terminar El Consultorio del Dr. Gokú, sus posteriores propuestas se vieron coartadas por la expansiva mediatización que las empresas televisivas empezaron a desarrollar en YouTube. Afortunadamente, con motivo del año electoral que México vivió en 2012, el Dr. Gokú regresó como candidato a las elecciones; fungiendo así como una de las pocas parodias que criticaron la falta de propuestas de los candidatos, el sesgo de información por parte de las televisoras y la corrupción del país. Pero no fue sino hasta que Rulo pasó a integrar las filas de IrreverenTV que pudimos disfrutar de sus animaciones de nuevo, con ingeniosas propuestas como Buko Vaquero, El Velocirraptor de Harvard y Graims.

Animación Basura I: Introducción
Animación Basura III: Ral Animation Studios
Animación Basura IV: Cha Studios
Animación Basura V: La Familia de Barrio
Animación Basura VI: Vete a la Versh
Animación Basura VII: Producto Robot
Animación Basura VIII: La alternancia en internet

Animación Basura I: Introducción

Con el bum de internet en los años 90 y la primera década del siglo XXI, propiciado por su cada vez más fácil acceso a la clase media, la facilidad para compartir información alcanzó límites inimaginables; ahora era posible estar informado en tiempo real del acontecer en la industria de los medios audiovisuales. Videojuegos, animación, televisión y cine se vieron forzados a adaptarse a esta nueva plataforma en la que todo era gratis, mucho más accesible y con un mercado de consumidores en exorbitante crecimiento a nivel mundial. Atrás quedaban los años en que las revistas y los rumores entre amigos y proveedores piratas en los tianguis significaban la mejor fuente de información para estar al día en el vertiginoso desarrollo tecnológico que ha permeado a la cultura pop.

El internet facilitó a sus usuarios la posibilidad de poder conseguir series, películas, videojuegos, canciones y software sin tener que recurrir al nada confiable mercado informal. Más importante aún, nos permitió conseguir artículos que eran muy difíciles de encontrar fuera de su país de origen (básicamente Estados Unidos y Japón) a no ser que se acudieras a alguna convención. Esto significó tres cosas para la industria audiovisual: en primera catapultó la fama de muchas producciones y las internacionalizó, creando acérrimos fans por todo el globo; en segunda, se creó un mercado pirata intangible y muy difícil de controlar a pesar de los esfuerzos de las casas productoras y los propios proveedores de servicios en internet, y en tercera, la capacidad para acceder de forma gratuita, directa y en cualquier momento a los mismo productos que tenemos en la televisión y el cine, crearon, a mi forma de ver, un hastío en el telespectador causado por la mala programación de las cadenas televisoras . Esta debacle televisiva tuvo, además, que competir con el brutal despegue de redes sociales y páginas de videos como YouTube.

Es justamente en YouTube donde hemos podido ver, en un periodo de poco más de cinco años, el desarrollo de una plataforma de entretenimiento que ha tenido que modificar su contenido a una velocidad realmente relampagueante. Algunos quizás recuerdan cuando en YouTube la mayoría de videos eran cosas random subidas por los usuarios sin un fin específico, posteriormente se saturó el canal con videos musicales y no tardó en hacer lo mismo con fragmentos de series de televisión y películas. Quizás YouTube hubiese seguido ese camino si no fuese por la cuestión legal de derechos de autor. La mayoría recordamos, estoy seguro, algún canal que frecuentábamos y que fue borrado por esta razón. El retiro de videos con Copyright forzó a los internautas a producir contenidos propios que ellos mismos compartirían sin la presión de que estos pudieran ser eliminados; surgió así la era de la “televisión por internet” (aunque propiamente no era televisión).

Mentes Enfermas 2

En esta etapa es cuando surgen los video blogers (vlogers), esos chicos que se paran frente a la cámara y habla de algún tema en específico (similar a lo que hacemos los blogueros pero en video). Antes de ellos ya habían surgido algunos usuarios que subían videos cómicos pero eran pocos y no se auto reconocían como una comunidad virtual en específico, como ya hacían los blogueros en ese entonces y como posteriormente hicieron los podcasters. A la par de los vlogers surgieron los moneros, chicos amantes de la animación y con algún conocimiento en flash y otros programas simples para animar.

Independientemente del precedente que sentó Huevocartoon como una de las primeras animación flash con fines cómicos, los moneros empezaron, en su mayoría, parodiando series de anime o haciendo videos chuscos que apelaban al albur, al humor ácido, a las historias simples y muchas veces al mal gusto, para agradar a los internautas. Algunos tuvieron un éxito tal que fueron vistos como un producto que podía venderse, sin embargo, no podía venderse a los consumidores, pero sí a los publicistas, quienes encontraron en el astronómico número de visitas una nueva mina de oro para la publicidad. Vlogueros y moneros lograron por fin recibir cierta remuneración por algo que hacían gratis. Esto los llevó a aumentar la producción de sus animaciones pero a reducir su calidad y esencia innovadora, irreverente y de improvisación que tenían en un inicio.

Esta “Animación basura” se convirtió en algo similar a lo que fue conocido en la escena cinematográfica underground como Cine Basura (Trash Cinema) y que ahora muchos de esos largometrajes son cine de culto, eso que renombramos como Serie B. Muchas de estas animaciones flash captaron un público realmente numeroso y fiel, que empezó a apoyar y difundir los trabajos de sus moneros favoritos, convirtiendo a varios de ellos en verdaderas celebridades de internet y creado disputas entre los fans por ver cuál serie es mejor. Independientemente de ello, lo que debemos destacar es el empeño que los moneros ponen en sus obras, pues —al menos en un principio— no recibían ningún pago por el trabajo que hacían, que podía llegar a ser verdaderamente arduo puesto que, además de no disponer de recursos, tenían que hacer todo el proceso de animación por ellos mismos: escribir la historia, diseñar personajes, animar, hacer doblaje y grabar el audio.

Vete a la Versh 1

Los monos como Hobby

La primera razón por la cual los moneros empezaron a subir sus videos fue el gusto, el amor a la animación y el hecho de que significaba un pasatiempo, que para algunos nunca fue más que eso mientras que para otros era una forma de iniciarse en una actividad a la que realmente se querían dedicar. Todos los moneros iniciaron en esto por gusto y posteriormente lograron entrar en la industria y recibir una paga.

Los monos como plataforma de publicidad

Con el bum de YouTube y su programa de Partners, el sueño de muchos internautas se hizo realidad; recibir una paga por jugar videojuegos o subiendo esos videos que por años habían hecho, ahora podría significar una forma para ganarse la vida. Y los moneros no fueron la excepción, Rulo Barrera y RAL-Negas son el mejor ejemplo de ello, tanto que por un tiempo quién atrajo la mayor cantidad de visitas al canal de IrreverenTV fue el Negas.

El hecho por el cual los youtuberos (o youtubers) se convirtieron en un producto redituable es porque ya tenían un mercado cautivo (los espectadores) y un medio de difusión (las animaciones, playgames o vlogs), sólo faltaba el efectivo, que fue lo que los patrocinadores, a través de TvAzteca (para el caso de IrreverenTV) y otras empresas, llegaron a inyectar.

El márquetin. Las empresas de publicidad, si algo tienen, es astucia. Cuando YouTube fue vendido a Google y se abrió a la publicidad permitió que la página obtuviera un margen de ganancias exorbitante. Como Google ganaba dinero con la publicidad un mayor número de visitas significaría un mayor número de ingresos, pero para que las visitas aumentaran debía de proporcionar contenido que atrajera mucho público. Sin embargo, Google no tenía tiempo para proporcionar contenido, pero si los muchos suscriptores que ya de por si hacían videos que muchas veces lograban recaudar miles de visitas al día. Se creó así el sistema de Partners, en el cual los canales suscritos obtendrían visitas a cambio de poner publicidad en sus videos, y mientras más visitas tuvieran más ingresos les generaría. Muchos moneros y principalmente vlogers usaron esto para empezar a recibir ingresos por algo que antes hacían gratis.

El patrocinio. La televisión y las empresas fijaron sus ojos en los videos de la red que tanto atraían a ese público que había dejado la televisión y como eran miles las visitas que recibían, optaron por patrocinarlos para que siguiera subiendo su contenido a cambio de algo de publicidad. Los Youtubers tuvieron así una segunda fuente de ingresos que ya no dependía directamente de la publicidad que insertaba YouTube, sino de los comerciales que los moneros y vlogueros hacían para productos comerciales. Así, las personas que se sentían muy originales por cambiar la tele por el monitor terminaron viendo un producto auspiciado por las marcas y televisoras que tanto criticaban.

Anime News 3

Los monos como plataforma artística

De entre todos los moneros y proyectos existen dos casos muy particulares, el de Darkar y el de Steve Morales. Ambos dedicados netamente a la producción audiovisual y que incluso estudiaron algo relacionado a ello, Animación en el caso de Darkar y Diseño Gráfico en el caso de Steve. Rulo Barrera también estudió Diseño Gráfico y se ha dedicado a ello, pero en cuestión de animación se ha enfocado en los monos, a diferencian de estos dos chicos que realmente quiere dedicarse a la producción de videos y a la animación a un nivel profesional.

Darkar tiene la meta de abrir su propio estudio de animación en California, mientras que Steve busca crear su propia serie original, desde los personajes, hasta la música y el doblaje. Cuando el internet se usa como plataforma para que futuros artistas, músicos o escritores inicien y hagan sus primeros proyectos, creo que realmente estamos haciendo un buen uso de tan increíble herramienta cibernética.

Los monos como plataforma social

Los de Barrio, familia creada por Sergio Navarro y Arturo Lebrija, son el máximo estandarte de denuncia animada, en sus cortos vemos cómo la ignorancia, la falta de oportunidades y la corrupción son los defectos que mantienen a nuestra sociedad sumida en la pobreza y el rezago en todos los aspectos, pero que al mismo tiempo nos dan un perfecto ejemplo de la vida cotidiana y los problemas mundanos a los que muchas familias de clase media-baja se deben enfrentar.

La Familia del Barrio nos retrata, se burla del estereotipo mexicano y al mismo tiempo nos invita a reflexionar sobre todas esas cosa de nuestro país de las que tanto no quejamos pero a las que nunca intentamos cambiar, porque no se trata de cambiarlas a ellas, sino de cambiar nosotros como sociedad y eso es lo que una buena animación debe invitarnos a hacer.

Lo que me he propuesto con ésta introducción es poner en contexto al lector para que pueda apreciar el desarrollo general que la animación amateur encontró en las nuevas plataformas que nos proporcionó internet. Lo que pretendo hacer en ensayos futuros es hablar de algunas de las creaciones y moneros mexicanos más exitosos de la web. Mi intención con esto es hacer un pequeño análisis de cómo una animación que muchas veces es soez y con poco contenido ha logrado crear un impacto tan grande que incluso empieza a sobrepasar el mundo de las redes sociales. En un mundo [virtual] en donde los memes y el humor gráfico simple se han adueñado de internet, la animación chafa es la nueva alternativa frente a una televisión abierta que cada vez resulta más decadente.

Animación Basura II: Mentes Enfermas
Animación Basura III: Ral Animation Studios
Animación Basura IV: Cha Studios
Animación Basura V: La Familia de Barrio
Animación Basura VI: Vete a la Versh
Animación Basura VII: Producto Robot
Animación Basura VIII: La alternancia en internet