Alien contra Depredador (Podcast)

En los universos del cine, el cómic y la televisión existe un fenómeno muy popular conocido como crossover, que consiste en hacer interactuar a personajes de distintas obras. Y uno de los crossover más esperado en la pantalla grande era precisamente aquel que enfrentaba a los dos extraterrestres más famosos y temidos del cine, el letal Xenomorfo de la saga de Alien y al cazador máximo del universo, el Yautja de la saga de Depredador.

Ver enfrentarse a ambos seres significaba un sueño para muchos de sus seguidores, por un lado, tenemos a la máquina más letal y fuerte y por el otro al más astuto y preparado de los cazadores. Dicha enemistad nació en el comic, donde ambos se enfrentaron por primera vez en la historia, pero fueron sin duda las películas las que hicieron que los espectadores voltearan a ver a este inigualable dúo. Ya en la segunda entrega de Depredador vemos un cameo del Xenomorfo, lo que despertó la curiosidad y el interés de los fans por ver a ambas criatura enfrentarse.

Los cómic de Vossk

Hoy dedicamos el podcast al que quizás es el más esperado, amado y, paradójicamente, odiado de todos los crossovers cinematográficos. Ya en su momento hablamos por separado de ambas entregas así que hoy toca analizar el resultado de unificar dos universos compatibles pero muy diferentes y que se componen de las películas Alien vs Depredador y Aliens vs Depredador: Requiem.

Podcast de Alien
Podcast de Depredador

La fórmula de que ambos seres se enfrenten funciona muy bien, pero quizá verlos aliarse y atacar en conjunto a la humanidad podría ser una versión más retorcida y catastrófica para nuestra especie. Ambas sagas continúan creciendo por separado, Covenant acaba de estrenarse y ya se anunció para 2018 la que será la cuarta entrega de Depredador. Ya veremos si en los próximos años alguien retoma esté peculiar cóctel de monstruos que con el manejo adecuado puede lograr mucho.

Disponible también desde: Anchor

Pedro Larez Ilustrador (Podcast)

Pedro Larez 9

Regresamos con un nuevo podcast, esta vez platicamos con el ilustrador Pedro Larez, quien recientemente ha estado teniendo mucho éxito en Facebook con sus ilustraciones y tiras cómicas, las cuales mezclan elementos de ficción y animación japonesa con el pasado prehispánico de México.

Ya en el podcast con RACRUFI hablábamos de la realidad que deben enfrentar los artistas de ficción en nuestro país, ahora retomamos el tema con Pedro y además abordamos sus experiencias como ilustrador, sus planes a corto y largo plazo y sobre el uso de las plataformas virtuales como herramienta para la difusión y lanzamiento de todo tipo de proyectos.

Un podcast corto pero muy interesante. Para quienes no conozcan la obra de Pedro abajo les dejo una galería con algunas de sus creaciones. Les invito a que se den una vuelta por sus rede sociales y apoyen la labor de este talentoso artista mexicano que además está influyendo en la difusión de la cultura autóctona de nuestro país.

Facebook de Pedro

DevianArt de Pedro

Tumblr de Pedro

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Disponible también desde: Anchor

Matt Ferguson

Matthew Ferguson es un ilustrador británico que ha trabajado para diferentes empresas de comic y cine. En su obra retoma escenas, posters y diversos elementos del cine y los adapta a sus ilustraciones. Matthew tiene tres temáticas definidas, la primera consiste en adaptar los posters de películas actuales al estilo que tenían en los años 60 y 70, la segunda consiste en tomar el poster de alguna película icónica y usarlo para películas modernas, mientras que el tercero es simplemente dibujar escenas clásicas de las películas. Sin más que agregar los dejo con una pequeña galería de su arte para que puedan apreciar su estilo y la forma en que retoma a algunos de los más grandes clásicos del cine.

Página oficial: http://www.cakesandcomics.com/

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sensus

Grajales y BEF (2)
Jorge Grajales (izquierda) y BEF (derecha) presentando Sensus

Hace tan sólo un par de meses, en diciembre de 2014, salió a la venta Sensus, el primer comic mexicano para invidentes, con historia del escritor Jorge Grajales e ilustraciones de Bernardo Fernández “BEF”. La historieta pretende acercar el mundo de la literatura en viñetas a las personas con discapacidad visual, además de promover la lectura y concientizar a las personas sobre las dificultades que enfrentan diariamente las personas que no pueden ver, así como demostrarnos que podemos percibir el mundo con todos nuestros sentidos y no únicamente con la visión.

La idea de publicar un comic mexicano ya es por si misma aplaudible, pero hacerlo para un sector tan olvidado por los literatos lo es aún más. Las personas invidentes suelen perderse de muchas de las grandes historias destinadas para un público sobresaturado de elementos audiovisuales. El cine, la televisión, los videojuegos y el internet están pensados para las personas que podemos ver, y eso no sólo ha hecho que los ciegos carezcan de opciones para su diversión, sino que nos ha hecho pensar al resto de personas que un ciego no puede disfrutar de ir al cine o visitar lugares con paisajes hermosos. La imaginación de quienes podemos ver está muy limitada, prácticamente sólo toma en cuenta lo que vemos y oímos, pero quien carece de esas capacidades puede percibir el mundo de muchas otras formas igualmente atractivas.

Sensus

La idea de que dos grandes en el ámbito del cine, la literatura y la ficción se unieran para este trabajo me parece fascinante, sobre todo porque BEF es uno de los nombres más escuchados —junto al de Porcayo— cuando hablamos de Ciencia Ficción mexicana. La idea de Grajales de llevar su historia al público invidente no sólo implica un gran paso en la tarea de llevar este tipo de obras a un público hasta ahora olvidado, sino que además involucra una labor de traducción y adaptación mucho más compleja que la traducción de un idioma a otro, pues su obra está desarrollada de tal forma que permita a los invidentes leer su historia e imaginar los escenario sin dejar de ser atractiva para los lectores que podemos ver.

Los espacios arquitectónicos en las ciudades de todo México destinado a las personas con discapacidad son mínimos, pero los espacios dentro de los medios audiovisuales y literarios son prácticamente inexistentes, por eso proyecto como el de Jorge o series como Viaje Todo Incluyente de Canal Once, resultan algo muy necesario para nuestra sociedad. Yo, que dependo totalmente de mis ya desgastados ojos para ver todo sobre lo que escribo en este blog, nunca me había puesto ha pensar en ofrecer o, al menos, acercar el contenido de los medios audiovisuales a las personas que no los pueden percibir, pero me alivia la idea de que otras personas sí lo hayan pensado y ya estén haciendo algo al respecto.

Reencuentros: Rulo Rola y Nómadas del Yermo

Nomadas del Yermo portada 1

Hace algunos años, cuando recién me había hecho fan de los monos animados por Internet, llegué a una página donde recomendaban cómics en línea o web cómics como también se les conoce, me puse a revisar el catálogo y de entre todos los que aparecían sólo uno llamó mi atención, se trataba de Nómadas del Yermo. Lo que me encantó de él fue el trasfondo apocalíptico y la estética un tanto cyberpunkesca que tenía, esa que denominamos madmaxiana. Leí los pocos capítulos que estaban publicados (creo que eran tres en ese momento) y cómo nunca he sido un fan del cómic decidí dejar de leerlo y le perdí la pista hasta hace un par de semanas.

Después de escribir la entrada sobre los youtubers de bajo perfil decidí hacer otra sobre los youtubers que específicamente hablan de Japón. Yo sigo a varios hace años, pero ninguno de ellos es mexicano ni hispanoparlante, no obstante, para que el futuro post contara con canales en español empecé a buscar a latinos que hicieran lo mismo. Lo primero que hice fue buscar esos típicos videos en donde la gente hace tours por sus departamentos, que curiosamente es uno de los temas que más atraen a quienes gustamos de la cultura japonesa y gracias a los que yo encontré aquellos canales de los extranjeros a quienes sigo. Entre las recomendaciones automáticas apareció una que no aparentaba ser nada sobresaliente, y en efecto, fue un video agradable con un tipo simpático guiándonos por su casa pero sin mayor originalidad.

Raúl Treviño
Raúl Treviño (Rulo Rola)

Cuando leí aquel cómic, no me pareció interesante más allá de la estética postapocalíptica que tenía, así que no me preocupé por saber quién era el dibujante. No obstante, las gallinas, es estilo de dibujo y el camión de los protagonistas quedaron grabados en mi mente. Esos recuerdos se detonaron cuando al final del mentado video apareció un anuncio donde Raúl Treviño, autor de aquel video y del mentado cómic, nos invitaba a comprar su manga.

La verdad quedé sorprendido de reencontrarme con ese cómic de una forma tan inesperada, de enterarme que había sido hecho por un mexicano —porque ni siquiera de eso me enteré cuando lo leí— y de saber que el tipo había llegado hasta Japón y que aquel web comic de tan sólo tres capítulos ahora era un manga editado y que además ganó el premio Butze-Vargas a lo mejor del cómic mexicano en las categorías de mejor novela gráfica y mejor escritor en 2014. La verdad, a pesar de no haber seguido su trabajo y haberme reencontrado con él por casualidad, me da mucho gusto ver a un mexicano triunfar en el mundo del comic. De momento no hablaré sobre su obra, pero planeo hacerlo ahora que me he reencontrado con él.