Suicide Squad

Título Original: Suicide Squad.
Género(s): Ciencia Ficción, Superheroes.
Director: David Twholy.
Emisión: 2016.
Duración: 110 minutos.
Extras:

Sabemos que las películas del universo DC Comics no han tenido la fama ni la popularidad que la maratónica saga de Avengers (considerando todas las películas individuales que integran el universo Marvel) han logrado, pero sin duda tiene su pequeño nicho de fans. Yo personalmente no me incluyo en ninguno de los dos pues no soy fan de los comics de ningún tipo, así que mis comentarios sobre esta y todas las películas del género siempre serán desde la perspectiva de un público no especializado.

Cuando se anunció el estreno de la película se generó mucha hype por ver un filme donde los villanos tomaran un papel protagónico, sin la extrema rectitud de Batman ni el inquebrantable espíritu justiciero de Superman. Y es que eso es algo que sí debemos reconocerle a DC, que sus obras (al menos por lo que he visto en las películas) son mucho más sombrías y pensadas para un público más adulto, a diferencia del formato familiar que ha manejado Marvel, que salvo por Deadpool o Logan, no tiene nada tan maduro como The Dark Knight o Watchmen. No obstante luego de su estreno las críticas no se hicieron esperar, figurando los malos comentarios como los más relevantes y quitándome las ganas de verla.

A pesar de los malos comentarios siempre me quedaron esas ganar de ver de qué trataba tan controvertida película, que empezó a dar de qué hablar desde la elección del nuevo Joker. Con muy bajas expectativas me dispuse a ver una película de la que no esperaba nada y lo que vi en pantalla terminó por ser mejor de lo que creía aunque tampoco la gran cosa.

La película tiene una excelente calidad visual, tanto en sus efectos digitales como en su maquillaje. Los actores lo hacen bien pero ninguno destaca al nivel de lo que han logrado actores como Heath Ledger. La música es buena y usa el recurso de poner como fondo canciones famosas de otra época, igual a como lo hacen en Watchmen. Ese tipo de música me parece que le va bien aunque no es nada del otro mundo.

La historia gira en torno a la creación de un grupo de metahumanos (humanos con poderes) integrado por criminales de lo más temible para combatir contra enemigos que son igualmente poderosos. Este escuadrón está integrado por Deadshot un asesino a sueldo que nunca falla un tiro, Harley Quinn la psicópata novia del Joker, Capitán Boomerang un experto ladrón de bancos originario de Australia, Killer Croc un sujeto con apariencia de reptil y El diablo antiguo pandillero con poderes de fuego. Estos villanos junto a militares integrarán un equipo que tratará de evitar que Enchantress, una bruja con poderes inconmensurables, destruya el mundo.

El hecho de que sean villanos parte de la idea de que no debemos encariñarnos con ellos y juega con el dilema moral de si es correcto obligarlos a realizar un misión potencialmente mortal con base en que al ser delincuentes si mueren no será una pérdida para la sociedad, por el contrario, lograrán una especie de redención al haber hecho algo bueno por su nación. Algo que más o menos ocurre al final.

El villano principal, Enchantress, era originalmente una integrante del escuadrón, pero debido a su basto poder se sale del control de las autoridades y decide tomar venganza. Dicha premisa es una constante dentro del género pues es frecuente que un gran poder termine desbordando las rejas que tratan de retenerlo con el fin de usarlo para los fines de un grupo en el poder. La profundidad del villano me parece muy superficial al igual que los motivos amorosos de algunos personajes para llevar a cabo la misión, pero al final lo que importa es el despliegue de diversos poderes en pantalla y las personalidades de los villanos, pues siempre será interesante estar de parte del malo y no de la recalcitrante rectitud moral del superhéroe convencional.

La película me gustó pero no es para nada sobresaliente, está bien para pasar la tarde entre amigos pero nada más. Si no son fans de los cómics y sólo siguen las películas podría gustarles más fácilmente, además de que tiene conexión con La Liga de la Justicia. Fuera de la relación con la más reciente saga de DC no sé cómo se conecte con el resto del universo ni a nivel de cómics ni de películas, pero al menos como obra cinematográfica de acción cumple su propósito de entretener sin llegar a más.

Escuela de Rock

Título Original: School of Rock.
Género(s): Comedia.
Director: David Twholy.
Emisión: 2003.
Duración: 108 minutos.
Extras:

Entre las películas de temática escolar una de las más destacadas y divertidas es sin duda alguna Escuela de Rock, obra en la que Jack Black interpreta uno de sus protagónicos más memorables y queridos de su carrera, además de haberse convertido en una obra prácticamente de culto dentro de la comedia escolar infantil, al grado de que a pesar de no existir una secuela, los actores se reunieron hace algunos años para conmemorar el décimo aniversario del estreno de la película, algo que sus fans sin duda apreciaron.

En primer lugar el apartado técnico es muy bueno. Los escenarios, actuación y vestuarios están bastante bien, pero lo que en realidad destaca en la banda sonora. En un principio la historia fue pensada para ser un musical, pero afortunadamente tomó otro rumbo y la comedia resultante fue un gran acierto. Los niños que integran la banda en realidad saben tocar sus respectivos instrumentos, lo cual eleva muchísimo la calidad del filme pues no tenemos a actores fingiendo tocarlos.

Hablando de los actores el cast me parece que fue muy bien realizado, pues todos los niños tienen su encanto particular y aportan algo a la historia, incluso aquellos cuyos papeles son secundarios. Jack Black me parece maravilloso en este filme, personalmente no soy un gran admirador suyo, pero la personalidad que irradia en esta película, y en general en muchas de las que hace, lo hacen ver como una persona agradable con la que seguramente es muy divertido estar.

La historia sigue a Dewey Finn (Jack Black) guitarrista de una banda un tanto mediocre. El resto de los integrantes quieren tomar en serio su carrera musical pero las exageraciones de Dewey en el escenario siempre los dejan en mal. Cansados de su actitud inmadura, lo corren del grupo, sin dinero ni una banda Dewey se deprime, pues además de que ya no podrá participar en la Guerra de Bandas, un importante concurso, necesita dinero con urgencia para pagar la renta.

Ned Schneebly, compañero de departamento de Dewey es maestro sustituto y recibe una llamada pasa suplir a un profesor en una prestigiosa escuela. Como Ned no estaba Dewey toma la llamada y decide suplantar la identidad de su amigo para conseguir un trabajo y ganar el dinero que necesita. Sin una preparación como docente, Dewey pasa todas sus clases sin hacer nada, hasta que descubre que sus estudiantes tienen talentos musicales con los cuales podría ganar el concurso de bandas. Así, Dewey y sus alumnos forman un grupo de rock, aunque los niños son engañados pues ellos creen que se trata de un proyecto escolar.

Si bien Dewey se aprovecha de sus alumnos y los engaña para formar la banda para sus propios intereses, al final logra dejarles una valiosa enseñanza, la de seguir sus sueños sin importar que nadie más crea que deben o pueden lograrlos, incluso si son sus propios padres quienes no están de acuerdo con ellos. La inspiración que logra en sus alumnos es tal que incluso ellos empiezan a poner de su parte y logran armar un espectáculo más impresionante de lo que hubieran podido imaginar en un principio.

Dewey era un fracasado, pero fue gracias a la docencia que encontró un camino para aportar algo útil a la sociedad y seguir dentro del ámbito musical, pues sus enseñanzas rokeras sobre desafiar a la autoridad no iban en un sentido de desobedecer a los padres o profesores, sino de no dejarse derrotar o someter a costa de su creatividad. Además de que la serie es muy familiar, pues muestra que el rock no se trata de fama o drogas, sino de verdadera pasión por la música.

Si bien la historia es para niños, las referencias musicales a los distintos grupos de rock es un aporte valioso. Eso y que el protagonista no es el típico estereotipo del rockero súper atractivo y musculoso, es de hecho un protagonista más cercano al hombre normal con el que cualquiera puede sentirse identificado. Ya sea por la parte cómica, las referencias musicales o la temática escolar, Escuela de Rock seguramente tendrá algo con lo que puedas identificarte y pasar un momento divertido con una película entretenida y muy sana.

Pitch Black

Título Original: Pitch Black.
Género(s): Terror, Ciencia Ficción, Survival-Horror.
Director: David Twholy.
Emisión: 2000.
Duración: 110 minutos.
Extras: Dark Fury, Las Crónicas de Riddick, Riddcik.

En el mundo de la Ciencia Ficción hay numerosas sagas que se han ganado al aprecio de los fans, pero existe una que pese a no ser tan famosa como otras tienen una fiel legión de seguidores y nos ha regalado a uno de los antihéroes más apreciado del cine. La saga de Riddick nación en 1999 cuando la filmación de Pitch Black o Criaturas de la Noche, como se tradujo inicialmente en Latinoamérica, comenzó.

Esta historia evolucionó en una fabulosa obra de Ciencia Ficción, pero su origen fue una modesta película sobre terror espacial. Personalmente es mi película favorita de este género tan sólo después de Alien. Y al igual que la obra donde debutara el Xenomorfo, Criaturas de la Noche hace un excelente manejo del espacio confinado, sólo que cambiando los muros por la oscuridad, y logra mantener la tensión en el espectador en todo momento.

La calidad técnica es muy buena, sobre todo el uso del CGI, que si bien ya luce algo viejo, ha mantenido una calidad superior a otras obras producidas en años posteriores. Si tomamos en cuenta que fue filmada a finales del siglo pasado, queda en claro lo bien hecha que está en todos sentidos. La banda sonora resulta muy adecuada pues la música se acopla perfectamente al manejo de la tensión propio del terror, aunque tampoco es sobresaliente en extremo.

Lo que más me gustó fue que los escenarios son lo suficientemente atractivos como para invitarte a imaginar un mundo donde los viajes espaciales son parte de la cotidianeidad y las colonias planetarias así como el encuentro con criaturas de otros mundos están a la orden del día. Y si a eso le sumamos la presencia de criminales y cazarrecompensas tenemos una historia que en apariencia nos remite a un Western Espacial similar a Cowboy Bebop.

La historia inicia cuando una nave mercante sufre un accidente y se estrella en un planeta desértico. Entre los supervivientes se encuentra parte de la tripulación, un anticuario adinerado, un grupo de musulmanes, un chico llamado Jack, un mercenario que se hace pasar por policía y un feroz criminal llamado Richard B. Riddick (Vin Diesel). Riddick es conocido en todo el universo por ser uno de los criminales más peligrosos, pero también uno de los más buscados, motivo por el cual muchos cazarrecompensas están tras su cabeza.

Los sobrevivientes deberán buscar la forma de escapar a las ardientes arenas de aquel desolado planeta mientras cuidan sus espaldas de las letales manos de Riddick. Sin embargo, algo más parece estar oculto en las profundidades del desierto y parece ser la razón de que todo el planeta esté muerto. En un sistema de tres soles, la noche es algo desconocido, pero un eclipse traerá consigo una larga oscuridad y con ello un peligro más grande que el temido criminal. El resto de la película es el típico survival-horror, aunque eso sí, la acción es contante en todo momento y eso se agradece mucho.

El diseño de personajes merece una mención especial, no por el hecho de ser sumamente original ni por contar con excelentes actuaciones, de hecho la calidad actoral en general es entre aceptable y buena, ninguno destaca tanto. Lo que a mí me pareció más interesante, aunque esto se explica más en las secuelas, es que los grupos culturales tienen sus propios sistemas planetarios, así, tenemos mundos enteros donde todos son musulmanes.

El personaje más destacado es obviamente Riddick. En este filme es retratado como un violento criminal capaz de sobrevivir a los más difíciles desafíos. Sin embargo, a pesar de ello es uno de los ejemplos más claros de lo que es un antihéroe, pues al final tiene más honor que las personas de ley y termina salvando a quienes lo necesitan aunque en un principio él no quiera. Riddick es el hombre malo y peligroso, pero estar cerca de él es la mejor oportunidad de sobrevivir en un planeta donde todo lo que se oculta en las tinieblas es más violento y peligroso que él.

Las criaturas que asola el planeta me gustaron mucho, son suficientemente feroces como para representar un peligro mortal pero también tienen un punto débil creíble que permite el desarrollo de la historia y da a los protagonistas una oportunidad de sobrevivir. Además de que su diseño resulta novedoso y atractivo. Los datos que se van dando en los que se explican los peligros del planeta son apropiados pues no caen en los lugares comunes, tampoco es que sean muy complejos pero no hacen que la obra se torne en algo predecible a pesar de que ya sabemos qué esperar de una obra de estas características.

La saga de Riddick es una de mis obras favoritas y esta primera entrega es mi predilecta aunque la segunda parte sea más famosa. Lo que más gusta es que su universo no es tan grande ni complejo, pero está estructurado de tal forma que permite a los fans creer un universo expandido sumamente rico y eso se debe, en gran parte, a que desde Pitch Black Riddick es presentado como un conocido asesino, con un pasado común para los otros personajes, y eso nos invita a imaginar sobre ese universo violento donde hombres como este son posibles, temidos a la vez que idolatrados.