The End of Evangelion por Netflix

La ultima entrada de esta serie de ensayos (hasta que Netflix nos de la buena noticia de que también emitirán Rebuild en un futuro). Después de ver una vez más toda la saga de corrido puedo decir con total seguridad de que después de todos estos años Evangelion sigue siendo mi serie de anime favorita, pero no sólo eso, sigue vigente en el público fan de la animación japonesa y, sobre todo, continúa siendo uno de los máximos exponentes del anime a nivel mundial, tanto por su compleja historia como por todos los elementos que hizo básicos en las series de éste género.

Lo primero que tengo que decir es que no había visto The End of Evangelion (EoE) desde hace mucho y fue la primera vez que lo vi doblado al español de Latinoamérica y con una muy buena definición. Eso sin duda incrementó mi agrado al verla. Además del hecho de que algunas de las escenas más memorables, emblemáticas e icónicas de la saga ocurren en ésta película.

Lo primero que vemos es que ya se explica de forma directa en qué consiste el Proyecto de Instrumentalización Humana y con ello la importancia que tenían los Evas para el comandante Ikari al ser los medios para lograr el Tercer Impacto. Los monolitos de SEELE explican que perder la forma humana mediante la instrumentalización es como parte de un ritual, pero no es necesario para que la humanidad pueda unirse nuevamente con Lilith. Dicha explicación da pie para justificar que Rebuild es una continuación de la serie una vez que todos han recuperado su forma humana, el problema es que el mundo o la realidad que vemos en el Rebuild no fue el paraíso que esperaban. El porqué no lo fue se explica más adelante con los últimos diálogos de Shinji.

El ataque contra NERV es una brutal carnicería que no me había percatado que fuera tan cruel, pero la forma en que los atacan en sin duda despiadada. Otro de los elementos que también se explican, aunque ya Trabis nos había dicho parte de la naturaleza de los seres humanos, es que los lilims somos el decimoctavo ángel y que estamos emparentados con el resto de ángeles quienes fueron otra posibilidad de lo que pudo ser la vida.

Vemos también la que yo considero es la mejor escena de toda la saga, la batalla de Asuka contra los Evas en serie, quien fueron construidos para provocar el Tercer Impacto. Los nueve Evas blancos tienen un diseño que en verdad da miedo, pero la forma en que Asuka los enfrenta y derrota es maravillosa y resulta un final muy digno para uno de los personajes más icónico del anime en general, sobre todo porque en los últimos capítulos de la serie vemos a Asuka completamente derrotada e incapaz de sincronizar con el Eva 02. Dicho enfrentamiento también es el más gore de todos, superando incluso la pelea contra Bardiel.

Cuando Asuka es derrotada por los Evas en serie y su unidad termina destrozada, Shinji lo ve y su furia desata el Tercer Impacto, Rei se fusiona con Lilith rechazando a Gendô, la cámara de Gauf se abre y se borra toda individualidad, uniéndose la humanidad en un mar de LCL, no sin antes dotarnos de otro retorcido y ambiguo momento dentro de la mente de Shinji donde se encuentra con Asuka, Rei y Misato. También se descubre que todos los planes de Ikari fueron con el fin de poder reencontrarse con Yui.

Ahora lo más importante y que permite unir la saga original con el Rebuild. Al final Shinji está flotando en el mar de LCL con Rei y decide que quiere conocer a todos de nuevo, para ello se tiene que regresar la individualidad, lo cual se logra regenerando los escudos AT y reconstruyendo el mundo, mundo que vemos reconstruido pero con secuelas del Tercer Impacto en Rebuild, donde vuelve a pasar todo de forma muy similar pues fue el deseo de Shinji, quien sabía que conocer a todos de nuevo implicaría que lo volvieran a traicionar y lastimar, pero aun así prefirió ese destino en lugar de un mar de LCL.

Esa es la interpretación personal a la que he llegado con esta nueve revisión que he hecho de la serie. Tampoco debemos olvidar que a la mitad de la película hay un corte y pasa los subtítulos que parece espiral de ADN, ni las extrañas escenas porno ocultas detrás de imágenes que pasan muy rápido, al igual que las tomas en imagen real de exteriores y salas de cine con espectadores, muy al estilo del cine experimental de autor. De cualquier forma, Evangelion sigue siendo una de las series de anime más grandes de todos los tiempos y aún hoy mantiene su estatus pues difícilmente podrá ser igualada.


Evangelion por Netflix (parte 1)
Evangelion por Netflix (parte 2)
Evangelion por Netflix (parte 3)
Evangelion por Netflix (parte 4)
Evangelion por Netflix (parte 5)
Evangelion por Netflix (parte 6)
Evangelion Death (True)2 por Netflix

Zigurat en Ciencia Ficción

En el ensayo pasado en el que hable del Zigurat, lo hice desde la perspectiva del oasis que representan los supermercados dentro del Survival-Horror, en ésta ocasión lo haré desde la visión de la Ciencia Ficción, que ya tenía planeado hacer desde aquel especial de Ergo Proxy, pero basándome en la Geografía Social (más mi propio toque antropológico) aplicada el estudios de ciudades ficticias desarrollada por el Geógrafo francés Alain Musset y que él mismo denominó como Geoficción.

Las ciudades han sido concebidas desde su origen como un medio mediante el cual se ha transformado la naturaleza para hacerla menos hostil a los humanos, de ésta forma evitamos adaptarnos al ambiente, pues lo manipulamos y hacemos que él se adapte a nosotros. Las ciudades (o cualquier poblado en general) nos protegen de los peligros del exterior y crean un nuevo ecosistema en el cual nos desenvolvemos, pero tarde o temprano este ecosistema termina por ser hostil con nosotros mismos, por lo que recurrimos a camuflarnos, ya sea integrándonos a algún grupo social (tribu urbana) o adoptando una vestimenta particular, la cual nos confundirá con el resto de nuestros semejantes disolviendo la individualidad y transformándola en un colectivo.

Dentro de la Ciencia Ficción, tenemos muchas obras animadas en las que la ciudad juega un papel fundamentan en la historia, pues se convierte en una defensa ante los embates del exterior, protegiéndonos de sus peligros pero manteniéndonos presos en su interior. Retomemos pues cuatro obras animadas en donde la ciudad es un monumento al poderío humano (Zigurat) pero también un oasis en medio de aquel desierto de lo real.

Zona 1

Metrópolis, anime dirigido por Rin Taro e inspirado en el clásico alemán de 1927 cuya dirección corrió a cargo de Fritz Lang, es el estandarte de este ensayo. En el filme vemos como la sociedad se vanagloria por su impresionante desarrollo tecnológico, el cual está reflejado en la gigantesca torre (de nombre “Zigurat”) que se yergue en el centro de la ciudad. Sin embargo, los habitante de arriba desconocer las carecías y pésimas condiciones en las que viven los de abajo, en aquel submundo de pobreza y vandalismo conocido como Zona 1, una zona que además de proporcionar mano de obra es el útero en donde se gesta la revolución.

En Metrópolis, tanto en el anime como en el filme, tenemos una sociedad dividida en dos estratos y cuyo poder económico se refleja en su situación geográfica. Las personas que viven arriba tienen todos los lujos y bondades que la tecnología les ofrece, mientras que quienes habitan el submundo se encuentran en una situación tan precaria que bien podría tratarse de otra sociedad, una a miles de años de distancia.

Sin embargo, el punto más importante es señalar que siempre será abajo en donde se gesten los cambios, y los cambios drásticos y violentos, aquellos que hemos resuelto llamar “Revoluciones”. Como los cambios sólo pueden gestarse abajo, se necesita de alguien de arriba para que den a luz, o al menos es lo que la historia nos ha enseñado. Si no fuese por Kenichi o Freder, para el caso animado o el filme alemán respectivamente, los obreros de abajo no habrían podido sublevarse. Y lo mismo ha pasado con las revoluciones civiles a lo largo del mundo, ha sido gente adinerada e intelectual quienes las han impulsado.

cyberpunk 6

La cúpula de Romdo

Romdo, la ciudad principal de la serie Ergo Proxy, es un zigurat en toda la extensión de la palabra, pues representa el pináculo del desarrollo tecnológico, con una ciudad autosuficiente, con todo tipo de servicios y robots por doquier. Sin embargo, pese a que la ciudad es limpia y pulcra en su interior, la cúpula que la protege en realidad la aísla del contaminado y mortal exterior, el cual fue destruido por los propios humanos.

En un principio las cuevas nos protegía del exterior porque era peligroso, en un futuro las ciudades nos aislaran del exterior porque será inhabitable. Desafortunadamente no sólo nos aislaran de las hostilidades, sino de la verdad; la mayoría de los habitantes de Romdo desconocían que muchas personas vivían en aquel descuidado y envenenado ambiente, sobreviviendo gracias a los desechos que arrojaba la urbe.

Al igual que en el mito de la Caverna de Platón —en donde los que viven al interior sólo conocen el mundo a través de las sombras que se reflejar en las paredes, pues nunca se han atrevido a salir y verlo con sus propios ojos— los habitantes de la ciudades sufre algo similar, quienes habitan en el centro desconocer los problemas que sufren aquellos pobladores de la periferia. Y esto lo podemos ver en la propia Ciudad de México, aquellos que viven en colonias del centro difícilmente imaginan las carecías de quienes viven en las zonas conurbadas que circundan la capital.

Dicha distinción de clases es la crítica de ésta serie, pero para no hablar de distinción social, pues supuestamente hablamos de sociedades futuristas avanzadas, la crítica social se pasa por un matiz que modifica la distinción de estratos sociales, de esta forma ya no tenemos un “arriba y bajo”, sino un “adentro y afuera”, idea posiblemente retomada de la teoría del Centro-Periferia. En el Centro-Periferia tenemos que al interior están los servicios y en el exterior lo agrícola (esto puede variar en Norte y Sur como en el caso de Estados Unidos).

Entendiendo lo anterior podremos notar que en Ergo Proxy hay un adentro y un afuera, en el interior lo tienes todo y vives bien, pero sólo ves una limitada parte de la verdad, mientras que en el exterior ves un panorama más amplio. La ciudad de Romdo representa pues tres cosas: (1) el utópico ideal de desarrollo tecnológico, (2) el oasis que nos aísla y abastase de recursos frente a un hostil exterior y (3) la diferenciación social entre los de adentro y los de afuera. El exterior es un desierto y sólo podemos llegar al interior mediante un trasporte, justo como lo comentó Kino en el ensayo sobre los Supermercados.

Ergo Proxy 50

Atlas, el que sostiene al mundo

Los humanos, en su afán por aprovechar los recursos naturales, han destruido buena parte de los ecosistemas que componen el globo, han exterminado especies y arrasado bosques, contaminado mares y desecado ríos, explotado bombas e incendiado el cielo. Eso ha llevado al planeta a un grado de degradación cuyas consecuencias empezamos a ver con el cambio climático, la aparición de enfermedades y las crisis económicas.

Economía, ambiente y lucha de clases es lo que vemos de manera excelsa en Shangri-la. En dicha serie se repite el modelo Centro-Periferia de Ergo Proxy, tenemos a los habitantes de Atlas y a los habitantes del hostil exterior. Sin embargo, en Shangri-la el conflicto social es más evidente pues está representado por la movilización disidente Metal Age, cuya líder es Kuniko, la protagonista.

En ésta serie vemos como la especulación es el motor de la economía, pero ese poder y esas riquezas están en manos de unos pocos, el grueso de la población debe trata de sobrevivir a las venenosas plantas del exterior y rogar por ganar una invitación para vivir en Atlas. Sin duda, Shangri-la es un reflejo muy fiel de la economía actual y la distribución de recursos, y Atlas funge nuevamente como la ciudad oasis que nos protege y aísla no sólo de los peligros externos, sino de la pobreza y miseria en la que viven los menos afortunados y que mucha veces la gente con recursos prefiere no ver.

shangri01a

El Geofrente

Más que obvio es el significado de Tokyo 3 y el Geofrente en la serie Neon Genesis Evangelion. La ciudad es una fortaleza diseñada para soportar el ataque de los ángeles y mantener a la humanidad con vida, pero si bien la ciudad es resistente, lo que Nerv oculta en el Geofrente es la razón de los ataques.

A diferencia de las series anteriores, en Evangelion no hay realmente un adentro y un afuera, tampoco un arriba y un abajo, al final todos los habitantes están igualmente expuestos a los ataques y todos son evacuados a los refugios sin distinción, la diferencia en Eva es la información. La gente no sabe la verdad del Geofrente ni los planes de Nerv, ni siquiera sus trabajadores, esa información está restringida para unos pocos y ese conocimiento finalmente les permite ejercer su poder (o imponer su voluntad) sobre la ciudad y el resto de la humanidad. Y como discuten Gendo Ikari y el Vice-Comandante Fuyutsuki en el capítulo 17:

-Fuyutsuki: La ciudad, un paraíso creado por los hombres.

-Gendo: Al ser arrojado del jardín del edén, el hombre escapó al borde de la muerte. Creado por el ser más débil, por la sabiduría nacida de esa dignidad, éste paraíso es nuestra creación.

-Fuyutsuki: Creamos un paraíso particular para protegernos del miedo a la muerte y saciar nuestra terrenal necesidad de placer, y ésta ciudad fortaleza es su perfecta concretización…

Así, las ciudades son nuestro oasis, nuestro paraíso y nuestra prisión.

Geofrente

Para leer sobre Geoficción: “Entre la Ciencia Ficción y las Ciencias Sociales, el ‘lado oscuro’ de las ciudades americanas”, en: Revista eure, Alain Musset, Vol. XXXIII, No. 99, Santiago de Chile, pp.65-78, 2007. [link]