Evangelion por Netflix (parte 6)

Llegamos a la última parte de Neon Genesis en la que abordaremos los capítulos 25 y 26 de la serie original, esos que desilusionaron a muchos espectadores y dejaron a todos completamente desconcertados, aunque por otra parte fue ese final abierto lo que permitió que la serie alcanzara el estatus de culto, pues además de imponer los cánones que muchas otras series del género retomaría desde ese entonces, demostró de no dar un final contundente incita a los fans a desarrollar sus propias teorías, expandir ellos mismos el universo de la historia y mantenerla viva por mucho tiempo, como lo podemos constatar aún hoy en día.

ADVERTENCIA SPOILERS

Capítulo 25

Lo que vemos a partir de aquí es lo que pasa en la mente de Shiji mientras está ocurriendo el Tercer Impacto, al mismo tiempo afuera ocurren los eventos que vemos en Dead True y The End of Evangelion (EoE), digamos que se traslapan los eventos a nivel temporal. Ahora bien, lo que a continuación comento es mi propia interpretación y las conclusiones a las que yo llegué, lo cual era el objetivo de Hideaki más que establecer un canon tajarte sobre los eventos que toman lugar al final de la serie, y creo que es más divertido y satisfactorio quedarte con tus propias conclusiones que creer lo que otros digan.

En primera instancia, la pregunta ¿qué es Rei Ayanami? se formuló en mi cabeza con más fuerza que nunca. Hasta donde yo había entendido era un clon de la mamá de Shinji, pero sin el alma de Yui pues esta había sido absorbida por el EVA 01, por eso dicha unidad se activó por sí misma en varias ocasiones para protegerlo. Pero Rei además era una especie de clon de Lilith, como lo menciona Kaworu al decir que ambos tienen la misma naturaleza, por eso Gendô con el embrión de Adán en la mano trata de fusionarse con Rei, en todo caso Rei sería un cuerpo artificial creado a partir de Yui para contener el alma de Lilith, por eso se fusiona con ella cuando ocurre el Tercer Impacto en EoE.

Aterrizando ya en los eventos que ocurren en el capítulo, da comienzo en Proyecto de Instrumentalización Humana, que sólo vemos en EoE, nosotros estamos atrapados dentro de la mente de Shinji y los soliloquios que vemos de los personajes principales al ser interrogado es una representación corpórea de la unión de todas las mentes y almas en una sola, que es lo que el proyecto buscaba.

Ahora bien, como yo lo interpreto es que cada persona pasó por lo mismo que Shinji en ese capítulo, nosotros sólo vemos su mente, pero debió ser lo mismo con toda la humanidad, no es que Shinji decidiera el destino de todos sino que al instrumentalizarse creó un mundo ideal para él, para su mente, un mundo vació y sin las cosas que los lastimaran.

Capítulo 26

Empezamos a ver imágenes de escenario reales, que muchos argumentan tienen un significado particular, no lo dudo, aunque tampoco descarto que eso fuese hecho con la intención de ahorrarse la animación y terminar la serie a tiempo. Recordemos que seguía en emisión cuando empezó a emitirse.

Este capítulo se enfoca en preguntar a Shinji y Asuka sobre su propia concepción de ellos mismos, al grado de que a pesar de haber sido instrumentalizados son capaces de volver a reconocerse y ser conscientes de ellos mismos, de su propia individualidad, por eso salen del mar de LCL en EoE.

Lo anterior lo justifico con los diálogos se Shinji, cuando está flotando en la nada dice que está en un mundo exento de todo excepto de él, “yo soy el mundo y el mundo soy yo” y ese mundo no es más que su propia mente. Se supone que todos tenemos un escudo AT que es lo que nos hace individuales al resto, pero no es tan fuerte como el de los ángeles que no necesitan a nadie y son completamente autónomos, nosotros tenemos un vació en nuestros corazones que buscan llenarse con el afecto de otros. Cuando el mundo se instrumentaliza todos los corazones (almas) se vuelven uno y dejan de sufrir de ese miedo a la soledad. Cuando Shinji se acepta antes de que lo feliciten se escucha también la voz de Asuka, por eso digo que ambos salen del LCL y que esa Asuka es la misma de Rebuild (que desde la primera entrega dije que era una continuación y que ahora la mayoría de los fans concluyen lo mismo).

El mundo alterno que vemos en la mente de Shinji es de suma importancia para la serie más que para la historia, pues si bien nos muestra, o mejor dicho, le muestra a Shinji que puede existir un mundo donde no sea piloto del Eva y viva feliz, abrió la posibilidad a un mundo infinito que los fans hicieron suyo con fanwork, doujinshis y demás historias que crearon un universo expandido sumamente rico y basto, y que sin duda es lo que ha permitido que la serie siga vigente y dentro de los tops de anime después de casi 25 años. Ese mundo alterno que duran tan sólo unos minutos es lo que permitió que la serie alcanzara una profundidad mayor de lo que originalmente podría haber tenido gracias a las teorías de los fans.

Evangelion es una serie que nos enseñó que cada elemento, cada pequeño detalle debía ser tomado en cuenta pues tenía un significado, que una serie con acción y monstruos podía ser profunda y compleja, que la mente humana puede ser tan confusa y basta como el universo mismo y que el protagonista de una serie de acción no necesita ser el estereotipo Shônen, pues un simple niño con miedos, dudas, debilidades y cobarde, humano al fin y al cabo, podía cargar con el peso de una trama complicada pero, por eso mismo, sumamente interesante.

Debo admitir una cosa, yo sí fui de los que se deprimió luego de ver la serie por primera vez, no sé por cuantos días, semanas, meses o si aún lo estoy, pero sí me deprimí y estuve muy contemplativo un tiempo, a pesar de que disfruté mucho verla, y claro, ver toda la serie de corrido es mucho más agotador que hacerlo por partes. Desde aquella primer vez no había vuelto a disfrutar tanto el ver Evangelion hasta ahora, esta vez la vi dosificada y poniendo más atención que antes, además de tener otra perspectivas de las cosas tan sólo por la edad. Una serie que catorce años después de haberla visto te sigue asombrando y sigue generando interrogantes en ti, es una serie que está más allá de lo convencional, por algo es tan reconocida en todo el mundo y por eso es mi serie de anime favorita.


Evangelion por Netflix (parte 1)
Evangelion por Netflix (parte 2)
Evangelion por Netflix (parte 3)
Evangelion por Netflix (parte 4)
Evangelion por Netflix (parte 5)

Evangelion por Netflix (parte 1)

La primera vez que vi Evangelion era un poco mayor que Shinji, hoy tengo la edad de Misato.

Con el hype que Neon Genesis Evangelion ha generado por su reciente retransmisión en el portal de streaming Netflix, el interés por la magna obra de Hideaki Anno ha vuelto a estar en boga. Yo como buen fan de la serie decidí verla una vez más por este medio, como lo hice cuando fue transmitida por el Canal 22, canal cultural de la Ciudad de México que durante un tiempo estuvo emitiendo series de anime a la media noche.

Ya he hablado mucho de Evangelion, sus películas y Rebuild, aunque hace unas semanas se liberaron los primeros 10 minutos de 3.0+1.0, lo que también ha incrementado el interés por el clásico noventero aún más. Las redes están hablando de Eva y como no podía quedarme atrás decidí hacer una serie de entradas comentando mis impresiones al ver la serie nuevamente por Netflix, con todo lo que eso implica, como el cambio de actores de doblaje, la aparente censura en algunos diálogos y escenas, entre otras cosas que se rumoran.

Para hacer algo un poco diferente decidí que vería la serie en bloques, en lugar de verla toda de corrido como lo hice la primera vez que la vi, o al menos lo haré así con la versión doblada al español, porque también pienso verla en japonés. Para verla usaré un criterio que note la segunda o tercera vez que vi la serie (en total la he visto unas ocho veces, lo cual no es tanto comparado con los más fanáticos). Este criterio se basa en que la serie, para mí, puede clasificarse en bloques, estos bloques están integrados por una cantidad diferente de episodios que comparte un nivel de complejidad y un ritmo similar, recordemos que la serie aún estaba en proceso de producción cuando salió al aire y creo que eso hizo que hubiese sutiles pero notorios cambios cada ciertos episodios.

Estos bloques los clasifico de la siguiente manera: episodio 1 y 2 (son la presentación de la serie y se enfocan en la pelea contra Sachiel y presentar a los Evas), episodios 3 al 6 (son el segundo bloque donde ya vemos de qué trata la serie, empieza la constante de pelar contra nuevos ángeles cada cierto tiempo, vemos a Shinji adaptarse a su nueva vida como piloto y todo gira en torno a Rei y él), episodio 7 (el capítulo del Jet Alone lo pongo por separado), episodios 8 al 14 (la llegada de Asuka y Kaji cambia todo y le otorga mayor dinamismo a la historia, las batallas contra los ángeles son más vistosas y todo parece una serie Shônen-Mecha normal. La ruptura de esa normalidad se da en el episodio 15 cuando Shinji y Asuka se besan), episodio 15 al 24 (aquí empieza la debacle y caemos en una serie cada vez más oscura, cruda y compleja que nos va dejando muy desconcertados), capítulos 25 y 26 (no hace falta explicar el por qué).

BLOQUE 1: EPISODIOS 1 Y 2

Los primero que observé fue que el formato se conserva con las proporciones 4:3 clásicas de las antiguas pantallas de televisión de los 90, seguir viendo Evangelion en un cuadrado me gustó, me resultó hasta nostálgico. A pesar del formato, la calidad en cuanto a definición es muy buena, pues al parecer estemos viendo la remasterización Renewal que saliera ya hacer varios años. Sin olvidar que el efecto Gainax (ese pequeño salto en la pantalla cada que había un cambio de toma) está por completo eliminado.

Ahora, lo que más molestó a muchos fue el cambio de voces. En primer lugar es agradable volver a tener a Víctor Ugarte, Enzo Fortuny y Jesse Conde en las voces de Shinji Ikari, Makoto Hyûga y Kôzô Fuyutsuki. Me pregunto que se sentirá volver a doblar personajes tan icónicos después de tantos años. En los personajes secundarios e incidentales no duele tanto el cambio, Maya Ibuki no tiene la misma voz pero es aceptable, lo más destacados son las voces de Gendô Ikari, Misato Katsuragi y Ritsuko Akagi. En mi opinión Idzi Dutkiewicz lo hace muy bien como Gendô, es respetuoso tratando de mantener la esencia sin querer imponer su estilo ni copiar el trabajo de Humberto Solórzano. América Torres como Ritsuko tampoco lo hace mal, incluso por momentos su timbre de voz es igual al de Maru Guerrero.

En el otro lado de la moneda tenemos el doblaje de Misato por parte de Marisol Romero, que si bien no está mal si le imprime una personalidad totalmente diferente a lo que la voz de Toni Rodríguez nos había acostumbrado, aunque Marisol ya había doblado a Misato en Renewal. Escuchando este doblaje me doy cuenta de que sí es el actor quien le imprime la personalidad al personaje. Circe Luna sigue siendo Rei Ayanami, pero como no aparece en los créditos de los primeros dos capítulos no la voy a mencionar más y obviamente la voz de Asuka Langley será nueva pues lamentablemente Norma Echavarría falleció en 2013, estoy seguro que ese cambio también me va a doler, ya lo veremos cuando llegue al capítulo ocho.

Por motivos legales, aparentemente, el ending también fue sustituido, del clásico Fly me to the Moon a una adaptación de Rei I del primer disco. Aunque seamos honestos, no podíamos esperar que nos pusieran las todas las treinta y tantas versiones de Fly me to the Moon. Si bien se extraña tan emblemática canción personalmente no me resultó tan molesto. Tampoco es que Evangelion pierda toda su calidad por no tener su ending. Estos dos primeros capítulos estuvieron bien, no me han decepcionado tanto, aunque debo admitir que nunca he esperado mucho de Netflix en cuestión de anime.


Evangelion por Netflix (parte 2)

Rebuild of Evangelion 3.0: You Can (Not) Redo

Rebuild of Eva 3.0 1

Título Original: ヱヴァンゲリヲン新劇場版: Q (Wevangelion Shin Gekijô-ban: Kyû).
Género(s): Mecha, Ciencia Ficción/Biopunk, A. Progresivo, Drama, Psicológico.
Director: Hideaki Anno, Kazuya Tsurumaki.
Estudio: Khara, Gainax.
Emisión: 2012.
Duración: 106 minutos.
Extras: Rebuild of Evangelion 1.0: You Are (Not) Alone, Rebuild of Evangelion 2.0: You Can (Not) Advace.

Catorce años han pasado desde que Shinji iniciara el Tercer Impacto al final de la segunda película, el cuartel general de Nerv fue destruido y sus ex miembros abandonaron la compañía para forma Wille, una organización encargada de exterminar a los Evas creados por Nerv con el fin de evitar el Cuarto Impacto.

El inicio del filme nos sitúa en el espacio, donde una demacrada Asuka con un parche en el ojo izquierdo realiza asombrosas maniobras sobre su igualmente desgastado Eva 02 para recuperar un extraño objeto (el teseracto) de la estratósfera, mientras Mari la cubre en su flamante y rosado Eva 08. El resultado de la misión es un Shinji extraído con éxito de las entrañas del Eva 01, pero ya nada es como nuestro tercer elegido lo recuerda, sus antiguos amigos y compañeros de trabajo se muestran hostiles hacia él y no alcanza a entender por qué todos lo ven con rencor.

Rebuild of Eva 3.0 2

Mientras Shinji trata de entender que ha pasado en los catorce años que ha estado ausente, un Eva, o lo que parece ser una nueva versión del Eva 00, ataca la nave de Wille, conocido como la AAA Wunder. Pero el nuevo enemigo es en realidad el Mark 9 pilotado por uno de los tantos clones de Rei, quien se lleva a Shinji al derruido geofrente donde se reencuentra con su padre y Kaworu Nagisa, quien parece recordar viejos vínculos con el joven piloto, como si ya se hubiesen conocido en otra ocasión.

Shinji pasa los días con Kaworu, quien le explica que él provocó el Tercer Impacto, pero que juntos pueden arreglarlo todo si bajan a donde yace el cuerpo de Lilith y le extirpan las dos lanzas que acabaron con su vida, Longinus y Cassius. Los días pasan mientras Shinji y Kaworu esperan a que el Mark 13 esté listo, pero sus intenciones de arreglar las cosas se ven coartadas por los planes de Gendo, quien incluso ya ha sobrepasado los designios de Seele para lleva a cabo el Proyecto de Instrumentalización Humana.

Rebuild of Eva 3.0 3

Mientras Shinji recupera las lanzas y ve con terror cómo su ego está por provocar el Cuarto Impacto, Kaworu reflexiona sobre el principio y el fin de Lilims y Adams, para otorgar su vida (nuevamente) a fin de ayudar a Shinji. Con la explicación metafísica de Kaworu en segundo plano y la revelación de que Shinji es el treceavo ángel, Asuka y Mari tratan de detener el Cuarto Impacto, pero su poder no es suficiente, para fortuna de todos, la gigantesca nave de Wille posee el poder de aniquilar dioses, en este caso, al mismísimo Mark 13.

El Cuarto Impacto se ha evitado, Trabis ha dado su vida por Shinji, y Rei despierta de su letargo y se cuestiona sobre quién es ella, acaso es un clon de Yui, parte de Lilith o alguien más. Los planes de Gendo quedan truncados de momento, los Evas restante están sin energía y Rei, Asuka y Shinji deben caminar por la desolada tierra hasta un punto donde puedan ser rescatados regalándonos una postal que rememora los primeros capítulos de la vieja serie de televisión, donde una narcisista Asuka de catorce años, y no la ahora casi treintañera pelirroja, ladraba ordenar a una callada Rei y a un pasivo y desencantado Shinji.

Rebuild of Eva 3.0 4

SOR-PREN-DENTE. Rebuild 3.0 (o 3.33) es sencillamente sublime, pero ya no es Evangelion, bueno, es y no es. 1.0 y 2.0 tienen esa esencia nostálgica de la vieja serie, pero Redo es completamente otra cosa, se desliga de todo lo anterior, pero manteniendo elementos que sólo se explican con todo lo anterior. Es complicado describir la sensación que me causó ver esta tercera entrega, pues por una parte hay cosas que son una reconstrucción de algo que ya vimos, pero por otro lado hay cosas tan nuevas que uno se siente extraño al verlas, justo como Shinji debió sentirse al llegar a Wille.

La primera parte del filme es un choque brutal para el Eva-espectador veterano, uno reconoce todo lo que hay, pero ya nada tiene esa calidez de familiaridad que aún se observa en Jo y Ha. Además, resulta muy difícil entender, hasta que las oportunas explicaciones de Nagisa nos lo aclaran, qué está pasando. Pero aún con todo ese desconcierto, aún con todo lo viejo y todo lo nuevo, hay algo que Evangelion sigue generando y eso es emoción. Evangelion Q me hizo sentir la misma emoción, el mismo interés, la misma sorpresa y expectación que cuando vi NGE por primera vez. Pero reitero, Rebuild 3.0 ya no es el viejo Eva, ya no es Eva, pero al mismo tiempo lo sigue siendo.

Rebuild of Eva 3.0 5

Entre las novedades que encontramos está Wille, y todo lo que eso implica: una Misato seria y que comanda a todo el grupo con mano férrea; una Ritsuko de pelo corto algo más fría de lo habitual; un grupo de combatientes completamente nuevo; la hermana de Touji; Maya, Shingeru y Aoba con más experiencia; la sorpresa de que ni Asuka ni Mari han envejecido por alguna extraña razón, y un sorprendente barco flotante con el poder de exterminar dioses. Los Mark son otra inclusión que ya habíamos visto en las dos entregas anteriores, pero aquí por fin toman un papel esencial. El geofrente en ruinas es visualmente impresionante y las referencias a Lilims, Adams, la cámara de Gauf y el Proyecto de Instrumentalización Humana regresan a escena.

Algo muy destacable para los seguidores más meticulosos es el walkman de Shinji. Cuando Rebuild se estrenó, algunos criticaron el hecho de mantener una tecnología tan de los 90 en lugar de usar un dispositivo más moderno, pero todo se aclara cuando en Q nos explican que ese aparato era del padre de Shinji. Pero lo importante es que en las dos películas anteriores, y en la serie, siempre se destacaban las canciones 25 y 26, que son una alusión a los capítulos finales, tanto a los metafísicos de la serie original como a los finales cronológicamente reales que vemos en EoE. Aquí vemos reproducirse la pista 28, esto significa que ya estamos en el capítulo 28, pero que nos saltamos el 27, pues ese toma lugar durante los catorce años que Shinji pasa dormido en el Eva 01, o al menos es lo que yo creo. Hablando de teorías, cuando reseñé You Are (Not) Alone, dije que para mí, todo Rebuild ocurría después del Tercer Impacto en EoE, ahora no estoy tan seguro, pero será hasta la última entrega que pueda o no constatarlo.

Rebuild of Eva 3.0 6

Otra de las cosas que se mencionan son la absorción de Yui por parte del Eva 01, pero eso es algo que ya estaba claro desde la saga original; Ayanami como clon también ya estaba muy claro. Lo que si agrega muchísima complejidad es que Shinji es el ángel número trece y que Kaworu actúa como si para él todo lo vivido en la serie original hubiera pasado en realidad, en otras palabras, Nagisa en el único vínculo real que une a las dos sagas. Los ángeles artificiales de Seele, el modo 777 que convierte al Eva 02 en una furiosa bestia de batalla (incluso más que el modo “The Beast” que vimos en Ha), el Wunder donde todo el puente se sincroniza en un gigantesco Entry Plug y el Mark 13 que usa dos pilotos son los atractivos extra que nos ofrece Kyû.

Evangelion es y será el titán de titanes, y ya sea que prefieran la serie original o la reconstrucción, nunca dejará de sorprendernos. Cuando yo vi Neon Génesis por primera vez seguí viendo anime con la esperanza de encontrar otra serie que produjera en mí los mismos sentimientos de reflexión, emoción, melancolía y soledad que me hizo sentir la serie de televisión y después de muchos años y muchas series vistas por fin la encontré, se llama Rebuild of Evangelion 3.0: You Can (Not) Redo. Ver una serie o película y sentir el cansancio emocional como si hubiésemos vivido en persona las aventuras que vimos en pantalla, son el mejor síntoma de que estamos ante una serie de muchísima calidad.

Rebuild of Evangelion 3.0 7