No todas las obras de ficción que se desarrollan en el futuro son Ciencia Ficción, ni tampoco todas las obras sobre fenómenos naturales o cataclismos lo son. Existen dos géneros hermanos de la Ciencia Ficción pero que en nada tienen que ver la ciencia ni la tecnología. Especular sobre cosas que podrían pasar o sobre cómo vemos la sociedad en 50 años no requiere de inventar objetos inexistentes en nuestro tiempo, así que en el programa de Pláticas de Ciencia Ficción de hoy les explica cuál es la diferencia entre la Ciencia Ficción, la Ficción Especulativa y la Ficción Futurista.
Pláticas de Ciencia Ficción
Pláticas de Ciencia Ficción 9: El uso de la Teoría de Géneros
Una de las categorías más populares del blog y en la que escribo las estradas más complejas es la de Teoría de Géneros, aquella en la que explico cuestiones específicas con los géneros y subgéneros cinematográficos, principalmente aquellos derivados o relacionados con la Ciencia Ficción. Cosas como conceptos, definiciones, características y ejemplos de obras son de las cosas que suelo escribir en ese tipo de entradas, pero en esta ocasión les voy a explicar cuál es la utilidad de hacer eso, para qué sirve una teoría de géneros y por qué puede resultar necesario saber definir y establecer las características de cada género audiovisual.
Pláticas de Ciencia Ficción 07: Iniciación a la Teoría de Géneros I
En el programa de hoy les hablo y ejemplifico uno de los métodos para clasificar los géneros audiovisuales a partir de su apego con la realidad. Desde los géneros mayores tradicionales de la época griega, como son la Tragedia y la Comedia, hasta géneros más recientes como la Metaficción y la Hiperrealidad. Si bien la Ciencia Ficción tiene muchos subgéneros y variantes, también pertenece a un género más grande llamado Ficción, donde se emparenta con la Fantasía y el Terror. Por otro lado, no todos los géneros apelan al imaginario, también tenemos al Documental que pertenece a algo conocido como No Ficción.
Les dejo con el video donde en esta ocasión sí tenemos un poco de apoyo visual que ejemplifica de forma esquemática los distintos géneros y subgéneros de los que hablo en esta emisión.
Pláticas de Ciencia Ficción 05: Exoarqueología
En 2015 asistí a una conferencia titulada “Los Arqueólogos en la Cinematografía” impartida en la Cineteca Nacional por el Arqueólogo Luis Alberto López Wario. En ella el colega hacía una repaso por todas las cintas en las que hubiese participado algún arqueólogo como personaje principal, algunas era muy populares como Indiana Jones, mientras que otra era más desconocidas. Lo interesante para mí fue que algunas pertenecían al género de la Ciencia Ficción.
Luego de esa conferencia empezó a surgir en mí el interés por ahondar en la arqueología hecha en el espacio. Contacté al arqueólogo para grabar un podcast para hablar más al respecto pero por diversos motivos laborales de parte de ambos nunca pudimos llevarlo a cabo. Sin embargo, seguí cuestionándome sobre si la Exoarqueología es la arqueología hecha en el espacio sólo a sociedades extraterrestres o también a sociedades humanas, así que en el programa de hoy desgloso los diferentes términos de estas arqueologías ficticias que quizás en algún futuro dejen de serlo.
NOTA ACLARATORIA: Si bien el término que yo uso en el video es Exoarqueología (por hacerse fuera del planeta) otro término muy popular en videojuegos es Xenoarqueología (como en Dead Space 3), que hace referencia únicamente a la arqueología hecha hacia sociedades extraterrestres. Si la arqueología de sociedades extraterrestre se hace en la tierra puede denominarse arqueología de lo extraterrestre, como lo menciono en el video, o bien Xenoarqueología.
NOTA 2: Si bien durante el video llamo a la Exoarqueología como una ciencia ficticia, en realidad es una variante arqueológica hipotética susceptible de llevarse a cabo. Sin embargo, para ello primero tenemos que encontrar vida extraterrestre que haya desarrollado una cultura material o desarrollar la tecnología para viajar a otros planetas y colonizarlos.
Pláticas de Ciencia Ficción 04: Violencia Spot
Dentro de las obras Cyberpunk, existe un elemento estético muy recurrente en los escenarios: los anuncios publicitarios. La sobresaturación de elementos publicitarios, como los espectaculares o los parpadeantes anuncios de neón es algo que yo defino como Violencia Spot y tiene una razón de ser que nos habla sobre la estructura socioeconómica de las tecnocráticas sociedades cyberpunk, más allá de ser un simple componente del escenario. Los dejo con el cuarto video de Pláticas de Ciencia Ficción.
Pláticas de Ciencia Ficción 03: Películas que no son Ciencia Ficción
La Ciencia Ficción como género es usado dentro de la industria cinematográfica y televisiva, sobre todo en el apartado de ventas, como un elemento para clasificar a un conjunto de películas que comparten los mismos clientes potenciales. En teoría de géneros se usa para clasificar obras con características visuales, temáticas y argumentales similares. Sin embargo, el uso más común es el primero y es el que la gente considera como correcto. En otras palabras, podemos decir que hay dos tipos de obra de Ciencia Ficción, las que son Ciencia Ficción y las que se venden como Ciencia Ficción aunque estrictamente no lo sean.
En el video de hoy les hablo de algunas de las obras cinematográficas más famosas y que generalmente son consideradas Ciencia Ficción, e incluso sus portadas figuran como las imágenes más representativas de este género. La máxima obra de George Lucas, Star Wars, Mad Max: The Road Warrior (George Miller, 1981), Children of Men (Alfonso Cuarón, 2006), Gravity (Alfonso Cuarón, 2013), entre muchas otras, han sido catalogadas como Ciencia Ficción sin realmente serlo. En el episodio de “Pláticas de Ciencia Ficción” de hoy, explico por qué no pertenecen a dicho género.