Chick Flick

MPW-53238

El Chick Flick es un género cinematográfico surgido de obras literarias y revistas enfocadas en el público femenino de adultos jóvenes (finales de los veintes y treintas). Se caracterizan por mostrar elementos específicos de la vida de mujeres citadinas contemporáneas, principalmente cuestiones relacionadas al trabajo, el amor y la familia.

Iniciaré con una definición personal del género:

El Chick Flick es un género cinematográfico y literario que se caracteriza por tener a una mujer joven (alrededor de los treinta años) como protagonista. Muestra problemas comunes para las mujeres citadinas con un nivel universitario, como la búsqueda de trabajo o los problemas de obtener puestos importantes, asimismo, se enfoca en el desarrollo emocional de la mujer al mostrarnos sus relaciones amorosas y familiares. Todo esto mostrado con amplios toques de frivolidad y consumismo.

El Chick Flick busca atraer a un mercado específico de consumidoras, pero debido a las temáticas ligeras y cómicas de algunas obras, así como al contenido sexual de algunas, resultan ser atractivas también para algunos hombres.

EDAD

Las temáticas principales y los argumentos de las obras dependerán en gran medida de la edad de la protagonista. A edades más jóvenes (finales de los veinte) tendremos obras enfocadas en la búsqueda de trabajo, las relaciones amorosas y los conflictos familiares. Durante los primeros treinta estarán centradas en el ambienta laboral, ascender de puesto, formalizar una relación y las amistades. Para finales de los treinta ya tendremos la conformación de familias, bodas, hijos y cuestiones más personales.

The Devil Wears Prada 2006 - Anne Hathaway Meryl Streep

MUJER MODERNA

Tanto el desarrollo de los personajes como las temáticas de las historias corresponden a un sector de la sociedad muy específico. De igual forma, el público que buscan atraer está perfectamente delimitado, pues la apuesta de éste tipo de cine está es un sector de consumidores muy reducido pero con solvencia económica y una educación consumista.

Las mujeres que son retratadas en estos filmes son mujeres independientes, la mayoría de las veces son solteras y con carreras universitarias, con una mentalidad abierta a las relaciones ocasionales y donde la amigas juegan un papel importante. Suelen tener distintas parejas sexuales, cintas o salidas ocasionales con amigos. Su trabajo les permite tener una solvencia económica para no depender de nadie. El mejor ejemplo es Sex and the City (1998).

Estas características nos reflejan el ideal de la mujer moderna desde la perspectiva occidental, donde la fémina es independiente, trabaja, tuvo una buena educación, alcanza puestos altos e importantes, es libre, arrojada, decide por sí misma, no está atenida al hombre e inicia su maternidad tardíamente.

Sin embargo, pese a toda la bonanza, aún deberá enfrentar corazones rotos, conflictos laborales, soledad, pérdidas familiares y demás problemas propio de la vida moderna. Esto nos hace ver que la visión de la mujer que intentan retratar no corresponde a la realidad de otras culturas. A pesar de ello, se hacen atractivos para un mercado tercermundista pues se crea una ilusión de superación y modelos aspiraciones.

under-the-tuscan-sun-profile

EN UN MUNDO DE HOMBRES

Si bien ya dijimos que las temáticas no aplican a las mujeres de todas las culturas, la idea de ya no depender del hombre y buscar su éxito personal nos remite al feminismo, el cual trataba de reivindicar a la mujer de clase media cuyos ingresos, mayor nivel educativo y normas culturales, le permitían exigir espacios que antes estaban destinados para los hombres.

Digamos que las mujeres expuestas en estas obras son el resultado de esa lucha, la cual benefició a un sector muy pequeño de la sociedad. Por esta razón la mayoría de las películas nos muestras mujeres antagonistas adineradas, consumistas, en puestos de poder e intimidantes, como el papel de Meryl Streep en Devil Wears Prada (David Frankel, 2006).

TEMÁTICAS

Los principales temas son el romance, el sexo, el trabajo, el dinero y la vida personal. Es decir, las relaciones que una mujer joven de clase media (o alta) tiene en su vida cotidiana. La forma de llevar estos tópicos es en su mayoría mediante la comedia o el drama pero de manera muy frívola.

Cuando una mujer está cercana a los cuarenta deja de ser un Chick Flick, lo mismo pasa cuando la mujer es aún adolescente o cuando la introspección es el tema principal y ya no hablamos de una comedia ligera. Sin embrago, esto no evita que la mujer pueda reflexionar sobre su vida, como pasa en Under the Tuscan Sun (Audrey Wells, 2003).

Finalmente, no debemos confundir el Chick Flick con las novelas para mujeres maduras (lo que en anime se conoce como Josei). El Chick Flick es cómico, ligero, con mujeres jóvenes como protagonistas, mientras que las novelas para mujeres maduras tienen personajes por encima de los cuarenta, muchas veces son madres y tiene reflexiones de índole más personal. Las primeras buscan un futuro en sus vidas, las segundas reflexiona sobre su pasado.

Soy fan
El mejor Chick Flick mexicano

DERIVADOS

Existe algo que yo denomino como «derivados del Chick Flick», que en esencia muestran características muy similares pero no pueden ser integrados al género. Estos derivados únicamente son términos que yo utilizo para diferenciar determinado tipo de películas.

Es este caso hablamos de Dude Flick —con las mismas características pero protagonizada por un hombre, Hitch (Andy Tennant, 2005) por ejemplo— y Couple Flick, cuando la historia gira alrededor de una pareja, pese a que uno de ellos sea el personaje principal como en (500) Days of Summer (Marc Webb, 2009).

Anuncio publicitario

2 respuestas a “Chick Flick

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s