Mizu no Kotoba

Título Original: 水のコトバ (Mizu no Kotoba).
Género(s): Ciencia Ficción, Psicológico.
Dirigido por: Yasuhiro Yoshiura.
Estudios: Studios Rikka.
Duración: 9 minutos.
Emisión: 2002.
Extras:

Reconocida como la obra que le diera renombre a su entonces joven director y la primera producción de Studios Rikka, Mizu no Kotoba es un complejo trabajo que se enfoca en cuestionarnos sobre el papel del lenguaje en las relaciones humanas y la función de los androides dentro de la vida cotidiana.

La calidad del corto es buena, aunque un tanto simple comparada con la animación comercial actual. Sus escenarios en 3D aunados a sus personajes en 2D, su peculiar tono en sepia y las escenas desde la perspectiva del personaje, dotan al cortometraje de un delicado y pausado ritmo que nos permite enfocarnos en los diálogos llenos de contenido filosófico y lingüístico. Y no podemos olvidar la agradable música que se acopla perfectamente al ritmo y temática del corto.

La historia gira en torno a un grupo de comensales que pasar el rato en un café. Entre ellos un par de chicas que charlan sobre las desventuras amorosas de una conocida, dos amigos que sostienen una discusión sobre el poder de las palabras en cuanto a su contenido lógico y lingüístico, un tipo que lee clásicos de ciencia ficción, la encargada del lugar y un joven que recién terminó con su novia.

El corto busca adentrarse en la mentalidad de cada personaje y nos muestra que la interpretación de las palabras sufre un fuerte cambio al pasar de interlocutor en interlocutor, al punto de distorsionar el mensaje original. Sin embargo, el aspecto lingüístico cede su protagonismo a temas más profundos relacionados con autores clásicos como Isaac Asimov y Julio Verne. Estas referencias nos hacen reflexionar sobre la relación entre humanos e inteligencia artificial, la diferencia entre robots y androides, y el nivel de humanización que estos pueden alcanzar, que incluso les permite generar —o al menos emular— sentimientos humanos.

La obra discute, aunque de forma muy humilde, esa cuestión emocional que los humanos pueden llegar a otorgarle a las máquinas, haciéndolas más humanas y generando conflictos existenciales en ellas que las impulsan a buscar su propia identidad,  luchar por sus derechos e incluso revelarse contra sus creadores.

Mizu no Kotoba reflexiona sobre qué tan humano puede llegar a ser lo artificial y qué tan artificiales podemos llegar a ser los humanos. Sin olvidar su principal cuestionamiento: ¿pueden los robots ayudar emocionalmente a los humanos o su falta de emociones se los impide? Pregunta que Asimov responde brillantemente en su relato “¡Embustero!” (“Liar!”), del libro Yo Robot (1950).

Dragon Ball Kai

Título Original: ドラゴンボール – 改 (Doragon Bōru Kai).
Género(s): Shônen, Comedia, Peleas, Sobrenatural, Ciencia Ficción, Henshin, Ecchi.
Director: Daisuke Nishio.
Estudio: Toei Animation.
Emisión: Abril de 2009 – Marzo 2011.
Duración: 97 Episodios.
Extras: Dragon Ball, Dragon Ball Z, Dragon Ball GT.

Tras el final de Dragon Ball GT, los fans seguían esperando una posible continuación de la serie, sin embargo, con el tiempo fue más evidente que eso no sucedería. Miles de rumores corrieron e incluso se anunció un tal “Dragon Ball AF”, que al final resultó no ser más que un doujin bien logrado sin relación con el autor original.

Tras años de espera, el 5 de abril de 2009 se estrenó Dragon Ball Kai, Dragon Ball Z remasterizado en alta definición para festejar el 20.º aniversario de la serie. Se regrabaron las voces y los efectos de sonido, y lo más importante, se editó para ajustarse completamente al manga, eliminando todo el relleno de la serie original. También presenta una constante edición grafica (sangre eliminada digitalmente, escenas violentas suavizadas o eliminadas, insinuaciones sexuales, gestos obscenos y referencias al alcohol, muerte o tabaco eliminadas). En occidente fue rebautizada como Dragon Ball Z Kai y se anunció que no abarcaría la Saga de Majin Boo y consistiría únicamente de alrededor de 100 episodios.

El 4 de abril de 2011, DBZ Kai comenzó a trasmitirse en México a través de televisión de paga, después de muchas polémicas con respecto al elenco que participó en el doblaje: muchos de los actores originales no participaron debido a desacuerdos económicos. Tras finalizar la primera batalla con Vegeta, la emisión fue suspendida, continuando la serie con los capítulos originales de DBZ. La razón del cambio es desconocida hasta ahora, pero se sabe que Kai no estaba dando los niveles de audiencia esperados, además de las constantes quejas de los fans debido a las nuevas voces y la censura.

La fórmula de Dragon Ball cautivó y apasionó a toda una generación. Tanto el manga como el anime han sido traducidos en muchos idiomas y distribuidos en muchos países. Gracias a su fama se han creado muchos videojuegos, figuras de acción y todo tipo de mercancías inimaginables. También ha sido parodiado con series como Dragon Fall y El Consultorio del Dr. Gokú. Además de crear muchos fenómenos clásicos del Internet como “It’s over 9000!” o “I’MA FIRIN’ MAH LAZOR!”, sin olvidar el célebre Dragon Ball Rap del grupo Porta. Su influencia en la sociedad de finales de los años noventa ha sido más que evidente. Gokú sigue marcando nuevas generaciones y seguramente pasarán muchos años antes de que podamos decir que la idea ha muerto. Eso es algo de lo que pocos animes pueden presumir. En fin, Dragon Ball es más que un clásico, es un fenómeno mundial.

Dragon Ball: Ovas y Especiales

OVA

Un OVA de dos episodios titulada Dragon Ball Z Gaiden: Saiyajin Zetsumetsu Keikaku salió a la venta 25 de agosto de 1993. Creada como una guía visual para el videojuego de NES del mismo nombre. Este OVA, a diferencia del resto del anime, fue producido por Bandai, aunque mantiene muchos elementos de éste, como los seiyū originales. El juego Dragon Ball Raging Blast 2 lanzado en 2010, incluye el remake del OVA en HD.

Gokú y Gohan son contactados por Mr. Popo ya que un gas extraterrestre está debilitando la naturaleza. Les informa de la existencia de 4 máquinas que producen el gas en cuatro locaciones diferentes. Cuando logran destruir las cuatro máquinas, con ayuda de Piccoro, Vegeta y Trunks, Dende les avisa de la existencia de una quinta sobre una torre. Los guerreros Z intentan destruir esta máquina, pero son atacados por los guerreros fantasma, a quienes logran vencer fácilmente gracias al consejo de Kaiō-sama, quien también les informa que para destruir la quinta máquina deben vencer al verdadero enemigo que se encuentra en otro planeta. Gokú y compañía se marchan hacia el Planeta Oscuro donde se enfrentan al Dr. Raichi y a Hatchhyack.

El OVA original posee una buena animación para su época, aunque los escenarios son bastante simples y repetitivos. El aspecto de los personajes es fiel a la serie y la banda sonora no sobresale hasta la batalla final. Con todo esto, se trata de un buen trabajo que debe ser apreciado por todo fan de la serie. El Remake de 2010 omite muchos aspecto irrelevantes en la historia, presentando un solo episodio de 30 minutos con un argumento ligeramente modificado, además de una animación y calidad impecables, características de los animes modernos.

 

Especial 2008

El 21 de septiembre del 2008 se estrenó una animación especial para el Jump Anime Tour llamada Ossu! Kaette kita Son Gokú to nakamatachi! (Vamos! Vuelven Son Gokú y sus amigos).

Dos años tras la derrota de Majin Buu en la serie principal, Mr. Satan se encuentra preparando la inauguración de su nuevo hotel de lujo. Sintiéndose algo culpable de que la mayoría de la gente piense que es en su honor por salvar a la Tierra de Buu, decide invitar a los Guerreros Z y sus familias al banquete. Se reúnen todos y comienza el banquete, pero poco tiempo después dos naves espaciales aterrizan cerca de la ciudad y sus tripulantes se dirigen hacia el lugar de la fiesta. Resultan ser el hermano menor de Vegeta, Tarble, quien por ser demasiado débil en el pasado lo enviaron a otro planeta poco antes de la destrucción del Planeta Vegeta, y su esposa Gure. Viene en busca de su hermano para que le ayude a lidiar con Abo y Cado, anteriormente soldados del ejército de Freezer, que están causando estragos en su planeta. Los guerreros Z derrotan a los villanos. Con la pelea acabada, Mr. Satan invita a todos a lo que queda de su hotel, donde aún les espera el banquete. Abo y Cado deciden dejar de pelear y se les unen en el festín.

La calidad de este especial es similar al del Remake de la ova. Se presenta una animación fluida y limpia. Al ser un especial, el argumento no tiene relación con la línea temporal original, aunque es una buena adición para los fanáticos de DB.

 

Otras Animaciones

En 1988 salieron dos anuncios que funcionaban como servicios públicos, donde Gokú les enseñaba a los niños sobre seguridad vial e incendios. Además de un especial que resumía la serie (de nuevo), un crossover con One Piece y varias más. Estas animaciones son realmente curiosas y extravagantes, pero simplemente se tratan de comerciales educativos para los niños de Japón y algunas actividades recreativas, como juegos de memoria y de encontrar diferencias.

Dragon Ball: Especiales de Televisión

Se crearon tres episodios de mayor duración que fueron transmitidos junto con la serie, aunque fuera de la lista normal de los episodios. A diferencia de las películas, éstos amplían la historia y son, en general, mucho mejores en cuanto a calidad.

El primero, titulado en Latinoamérica “La Batalla de Freezer contra el Padre de Gokú”, fue transmitido el 17 de octubre de 1990. Se encuentra situado cronológicamente antes de que Gokú llegara a la Tierra y nos muestra los últimos días en la vida de su padre Bardock, quien comienza a tener premoniciones sobre la posterior traición de Freezer hacia los saiyajin, y la consecuente destrucción del planeta Vegeta. Bardock intenta advertir a todos los saiyajin sobre su inminente destino, pero al ver que no le creen, decide enfrentarse a Freezer. Como era de esperarse, al final es eliminado junto a su planeta, no sin antes tener una última visión del futuro de su hijo.

Sin duda se trata de uno de los mejores trabajos fuera de Dragon Ball Z. El diseño de personajes es fiel al estilo de Toriyama, además de contar con una animación, argumento y banda sonora sobresalientes. Se nos muestra la vida diaria de los guerreros saiyajin, quienes bajo órdenes de Freezer se dedican a conquistar planetas para después venderlos. Sin embargo, el tirano galáctico temía que algún día los saiyajin se le revelaran, y apareciera el Legendario Súper Saiyajin, así que decide eliminarlos a todos ellos. El personaje principal gustó tanto a Toriyama que decidió incluir una pequeña referencia a él en el manga.

El segundo especial, llamado en Latinoamérica “Los dos Guerreros del Futuro: Gohan y Trunks”, fue transmitido el 24 de febrero de 1993 y está basado en un gaiden del manga, cuenta la historia de Trunks del futuro antes de que éste viajase al pasado para salvar a Gokú. En este futuro alternativo, los androides #17 y #18 han eliminado a todos los guerreros Z, excepto Gohan y Trunks. Eventualmente Gohan es derrotado también, dejando a Trunks como única esperanza de la humanidad. Al percatarse de que su nivel aún no es suficiente para vencer a los androides, decide viajar al pasado para encontrar otra manera de vencerlos.

De nuevo nos encontramos con un buen trabajo en general, que nos lleva a un estilo un tanto postapocalíptico. Esta historia concluye cuando, en la serie regular, Trunks regresa a su tiempo y derrota fácilmente a los androides y a Cell, gracias al entrenamiento que tuvo en la Habitación del Tiempo, salvando así su futuro.

El tercer especial, titulado en Latinoamérica “La Legendaria Esfera de 4 Estrellas”, fue transmitido el 26 de marzo de 1997. Han pasado 100 años desde que Gokú venciera a los siete dragones malignos y decidiera sacrificarse junto con las esferas del dragón. Los guerreros Z han fallecido y la única sobreviviente es Pan, quien ya se encuentra muy vieja y enferma. Al verla en ese estado, su nieto decide buscar la esfera de 4 estrellas en el monte donde muchos años atrás viviera Gokú. En el camino se ve envuelto en muchos problemas, pero logra sacar su poder oculto y convertirse en súper saiyajin. Al final, el legendario Gokú hace una aparición fugaz para animar al chico a seguir adelante. Se trata del final de Dragon Ball GT y uno de los pocos trabajos sobresalientes en ese momento.

Dragon Ball: Películas

Se crearon 13 películas animadas basadas en DBZ y 4 basadas en la primera serie. Éstas últimas, tituladas en Latinoamérica: “La Leyenda del Dragón Shenlong”, “La Bella Durmiente en el Castillo del Mal” y “Una Aventura Mística”, forman una trilogía que cuenta una historia alternativa a la original. En ellos cuenta la primera vez que se le pide un deseo a ShenLong, el entrenamiento de Gokú y Krilin con Roshi, la segunda búsqueda de las esferas, la lucha contra Tao Pai Pai y la aparición de Arale. No se tratan más que de otra forma de contar los primeros episodios de la serie, se presentan situaciones y enemigos similares. En cuanto a calidad, es comparable a Dragon Ball.

La cuarta película fue creada para celebrar el décimo aniversario del anime. Es una remake de los primeros capítulos de la serie, prestándole más atención a la lucha contra la Patrulla Roja y utilizando un estilo parecido al de Dragon Ball GT, añadiendo varios efectos digitales que la convierten en una buena pieza de colección para los fans, resaltando el buen estilo visual y los nuevos efectos.

Las películas basadas en Dragon Ball Z tienen tramas completamente distintas a las de la serie, y casi ninguna de ellas se realiza en la misma línea temporal de la obra para la Televisión. En general, cada una de ellas presenta a un nuevo enemigo, el cuál debe ser derrotado por Gokú o sus amigos antes de que realice sus malvadas ambiciones.

Entre este nuevo repertorio de rivales tenemos a Garlick Jr.: el único que fue capaz de obtener la vida eterna a través de las Esferas del Dragón; el Dr. Willow: quien desea un nuevo cuerpo para colocar su mente siniestra; Turles: otro Saiyajin que se salvó de la destrucción del planeta Vegeta y llega a la Tierra para sembrar el árbol sagrado que consume toda la vida del Planeta para luego comer sus frutos y obtener más poder; Slug: un namek que llega a la Tierra con intenciones de hacerla su nave espacial personal; Cooler: quien ha llegado a vengar su muerte hermano de Freezer, posteriormente aparece reconstruido en el planeta Namek como Metal Cooler; Los androides #13, #14 y #15: programados para destruir a Gokú; Bojack: un mercenario espacial que causa terror en el Torneo de Artes Marciales; Broly: el Súper Saiyajin de la Leyenda, quien es derrotado tres veces por los guerreros Z; Janemba: un demonio que absorbió toda la maldad de los muertos y provoca un verdadero pandemonio en este mundo y en el más allá; finalmente el gigantesco Hildegan: un demonio ancestral de otro planeta.

Su calidad es más que evidente, la animación es buena y cuenta con la misma banda sonora de la serie regular, lo que las diferencia son las batallas y las habilidades que presentan los personajes, determinantes para considerar a unas mejores que otras. Fuera de eso, las películas no aportan nada novedoso al conglomerado de Dragon Ball.

Dragon Ball GT

Título Original: ドラゴンボール – GT (Doragon Bōru GT)
Género(s): Shônen, Comedia, Peleas, Sobrenatural, Ciencia Ficción, Henshin, Ecchi.
Director: Osamu Kasai.
Estudio: Toei Animation.
Emisión: Febrero de 1996 – Noviembre 1997.
Duración: 64 Episodios.
Extras: Dragon Ball, Dragon Ball Z.

En 1995, Akira Toriyama decidió terminar de ilustrar el manga, por lo que Toei Animation se quedó sin material para continuar la serie. Dada la popularidad de Dragon Ball, Toei tomó el proyecto en sus manos y creó su propia continuación, Toriyama se negó a ser el supervisor general de trama, ya que desde antes había decidido dar por terminada su labor dentro de Dragon Ball.

Aún así, esta nueva serie surgía como un proyecto ambicioso que prometía recuperar el factor aventura característico de la primera parte, abandonado a partir de la Saga de Cell; también se buscaba acabar con la continua superación de niveles e incluir personajes novedosos.

Tras la derrota de Majin Boo y después de 10 años de entrenar junto a su “reencarnación”, Gokú inicia una nueva aventura. Pilaf logra encontrar las Esferas del Dragón Oscuras y convierte a Gokú en un niño, tras pedir accidentalmente dicho deseo al dragón. Poco después, las esferas  se esparcen por el universo entero y deben ser recolectadas en un plazo menor a un año o el planeta en donde se pidió el deseo, la Tierra, será destruido.

Gokú, Trunks y Pan deciden embarcarse para encontrarlas lo más pronto posible. Durante su recorrido deben pasar por diversos planetas y vencer a cada uno de sus oponentes para finalmente reunir las esferas y regresar a la Tierra. Pero, durante su viaje, la población humana ha sido poseída para servir y ayudar a Baby, un ser que sólo desea destruir a los saiyajin. Baby se apodera del cuerpo de Vegeta, desatando una feroz batalla entre él y Gokú, quien tras recurrir a una nueva transformación, logra eliminar a Baby.

Desafortunadamente, a pesar del enorme esfuerzo, la Tierra está destinada inevitablemente a su aniquilación. Piccoro elige morir en la explosión para asegurarse de que las Esferas del Dragón oscuras sean exterminadas junto al planeta, restaurado posteriormente con las esferas auténticas.

En el infierno, el Dr. Myu (creador de Baby) se une con el Dr. Gero para crear un nuevo androide bajo su control completo: #17, el cual arriba a la recién reconstruida Tierra, logrando unirse con el #17 original y creando así al Súper #17. Gokú puede en última instancia derrotar a Súper #17 con la ayuda de #18, pero no antes que el Dr. Gero y el Dr. Myu sean asesinados por su propia creación.

Cuando Shenlong es convocado de nuevo para revivir a los muertos por Súper #17, las esferas se agrietan y un dragón oscuro aparece en su lugar. Éste se divide en siete dragones malignos, cada uno con una esfera en su interior. Gokú, con ayuda de Pan, lucha incansablemente para erradicar estos misteriosos dragones. No obstante, después de que seis de los siete son derrotados, el último absorbe las otras esferas, aumentando su poder. Gokú lo derrota después de la batalla más difícil de su vida, incluyendo una fusión con Vegeta en nivel 4 que termina sin que puedan derrotar a su enemigo. Gokú realiza una Genkidama con todos los habitantes del universo y vence al poderoso dragón.

Desafortunadamente, el resultado final fue una serie de baja calidad en general al no contar con una base sólida como lo fue el manga original de Toriyama. Duró poco más de un año al aire, debido a la baja popularidad que obtuvo tras la primera parte. Era obvio que volver a los inicios de DB después de todo el camino recorrido no era la mejor idea.

Dragon Ball GT ha sido criticada por los fans y analistas por varios desacuerdos que presenta con la serie anterior. El nuevo diseño de muchos personajes dio una mala impresión que hizo que los fans extrañaran y prefirieran Dragon Ball Z.

Muchos seguidores no lo ven como una continuación, sino más bien como un Spin-off del manga original. De entre lo rescatable tenemos la nueva transformación de Gokú en súper saiyajin 4, la aparición de Pan y la efímera saga del Súper 17, que nos permitió volver a ver a algunos de los villanos anteriores (dibujados con la mano izquierda).