Cine para mí

Las Fantasías de Lila

Este blog nació como una bitácora personal para tener un registro de todas las series de anime que veía, posteriormente pasó a ser un registro donde reseñaba toda obra de ficción que veía en cine o televisión. Sin embargo, no reseño el 100% de todo lo que veo, algunas obras no me motivan tanto como para querer analizarlas y escribir sobre ellas, otras las consumo simplemente por consumir, pero hay otras que reservo para mi disfrute personal. Son series o películas que me gustan mucho, pero que he decidido no reseñar, al menos no luego de la primera vez que las veo, porque prefiero sentarme con tranquilidad a disfrutarlas sin la presión de tener que escribir sobre ellas.

Como quizás los lectores asiduos sepan, cuando veo algo de lo que voy a escribir en el blog lo hago con una pequeña libreta al lado (hasta el momento llevo tres, recién inicié la cuarta) para anotar datos que considero importantes mencionar. Eso hizo que en algún momento escribir en el blog se tornara pesado e incluso frustrante, sobre todo porque me hacía disfrutar menos las obras que veía. Sin embargo, superé esa etapa hace ya un par de años y hoy en día disfruto ver para reseñar, incluso lo que ahora veo está determinado por el calendario del blog, si llevo tiempo sin reseñar anime, por muchas ganas que tenga de ver algo en imagen real, elegiré una serie animada.

Another Earth

El blog se ha vuelto parte importante de mi vida, y no es para menos tomando en cuenta que llevo escribiendo aquí más de ocho años, once si tomamos en cuenta la primera etapa del blog. Pero aún con todo eso hay obras de las que prefiero no escribir, que elijo guardarme para mí a pesar de que en el fondo realmente deseo hablar de ellas o comentar lo buenas que son o por qué me han gustado tanto. Eventualmente lo haré, en algún momento me daré el tiempo para ver con mirada crítica cada una de esas obras, pero no antes de disfrutarlas para mí una buena cantidad de veces.

Hoy escribo esto pues hace unas horas terminé de ver la que considero mi película erótica favorita, la cual vi hace unos doce años, o quizás más, y cuyo DVD tengo desde hace unos ocho o nueve años, pero que no había vuelto a ver. Las Fantasías de Lila (Lila dit ça, 2004) es una obra bellísima que explora el erotismo de la insipiente sexualidad de una jovencita de dieciséis años. Sin desnudos y sin escenas de sexo logra formar un aura erótica y sensual, por eso es mi película favorita en su género. La historia de cómo la conocí la dejaré para cuando la reseñe, pero pensar en el hecho de que quiero escribir sobre ella me llevó a pensar el por qué no he escrito sobre muchas otras obras que igualmente me encantan.

The Grand Budapest Hotel

Una razón es la falta de tiempo, sobre todo con series largas que necesitan varias horas, así que por muchos que quiera, las entradas de Death Note o Fullmetal Alchemist tendrán que esperar un tiempo. Otra razón es la desidia, enmascarada con la excusa de un momento adecuado para verlas, pues con el tiempo que he invertido en otras cosas ya habría podido reseñar todo lo que me falta, como Bokurano, por mencionar alguna. Aunque es verdad que hay veces en las que no estás de humor para ver a detalle algo que te gusta.

La última razón es por decisión personal. Cuando una obra es tan buena que requiere que te des el tiempo necesario para digerirla, saborearla y disfrutar esa intimidad que el buen cinéfilo experimenta cuando ve algo de su agrado. Intimidad que se pierde cuando ves algo con la responsabilidad de escribir al respecto en un blog. Las sensaciones que una obra cinematográfica te hace sentir se diluyen cuando las escribes en una pequeña libreta para no olvidarlas cuando escribas la reseña más tarde.

Interstellar

Las Fantasías de Lila es un ejemplo de esas obras que primero decidí disfrutar yo sólo, y lo mismo pasó con Interstellar (2014) y Fury Road. De las primeras dos aún no hay reseña y la última tardó varios años en tener su propia entrada. Pero han habido más filmes que yo planeaba reseñar pero que al momento de verlos decidí dejar mi papel de bloguero y ser simplemente un espectador más. Another Earth (2011), Django Unchained (2013) o el mismísimo Cloud Atlas han sido series que se ganaron ese tiempo de intimidad conmigo. Otras me tomaron más por sorpresa, pues en un principio ni siquiera tenía intenciones de reseñarlas, pero luego de verlas decidí que lo haría luego de disfrutarlas para mí un par de veces más, es el caso de The Grand Budapest Hotel (2014) o The Great Gatsby (2013).

Ver películas es mi gran pasatiempo, al igual que escribir en este blog, pero llega un punto en que sin importar lo mucho que disfrute reseñar lo que veo, hacerlo se convierte en una especie de obligación, aun cuando esto no es un trabajo para mí. A pesar de la completa libertad que tengo para escribir lo que yo quiera en este espacio, hacerlo se convierte en una rutina que a veces es bueno romper viendo películas sólo por el disfrute de hacerlo, sin la presión de tener que reseñarlas, sobre todo cuando uno descubre pequeñas joyas que vale la pena disfrutar con calma y saborearlas a solas más de una vez antes de contarles a los demás sobre ellas; como un pequeño y sensual secreto, igual a esos que Lila le contaba a Chimo en la cinta que me inspiró a escribir esto.

The Great Gatsby

Entendiendo Cloud Atlas

tumblr_mt8bcsFthw1r412rko2_r1_1280

Advertencia: recomiendo ver la película antes de leer este ensayo, no tanto por los spoilers que contiene, sino para que entiendan más fácilmente de lo que estoy hablando.

La primera vez que vi Cloud Atlas no entendí de qué trataba, pero por alguna razón me gustaba lo que veía. La segunda vez que la vi me quedó más clara la relación que había entre las diferentes historias y para la tercera vez, habiendo visto los comentarios de los directores, las entrevistas con los actores y los detrás de cámaras que incluía el DVD, terminé por comprender la complicada estructura narrativa, que si bien puede resultar muy confusa la primera vez que tienes contacto con este filme en realidad no es tan difícil de comprender. Así que hoy les traigo un pequeño análisis para que sepan cómo desglosar y disfrutar de los numerosos hilos argumentales de esta genial película.

LA ESTRUCTURA

Lo primero que debemos saber es que la estructura narrativa de Cloud Atlas es básicamente una variación de lo que en literatura se conoce como Novela Río. Un perfecto ejemplo de este tipo de novela es la saga Canción de Hielo y Fuego de J. R. R Martin. Quienes hayan leído los libros sabrán que el autor nos narra la historia de muchos personajes desde la perspectiva de cada uno de ellos, pero no lo hace al mismo tiempo, cada capítulo describe los eventos que toman lugar en determinada locación y con determinado grupo de personajes, en capítulos subsecuentes nos narra lo que ocurre en ese mismo momento pero en otro lugar y desde la perspectiva de otro personajes, así el lector tiene la visión global de los eventos. Con forme avanza la novela las historias que al principio parecían independiente se va uniendo en una historia general que aglomera a todos y cada uno de los elementos que empezamos a ver por separado. Como un gran río, donde cada afluente es la historia vista a partir de un personaje en particular y el conjunto de todas las visiones nos da la historia total.

En el cine esto es muy fácil de hacer, porque de hecho es cómo funcionan todas las películas, vemos una escena donde acurren ciertos eventos y actúan determinados personajes y posteriormente vemos lo que acontece en otro lugar al mismo tiempo. Lo complicado es cuando dichas historias no sólo están separadas por la locación, sino por el tiempo. A siglos de distancia los caminos de los diferentes personajes nunca de cruzarían, pero lo que Cloud Atlas no enseña es que no es necesario que los personajes interactúen en persona para que sus caminos se crucen, basta que la influencia de las decisiones que tomaron en su vida afecten a otras personas.

La estructura que maneja Martin, donde en cada capítulo vemos lo que acontece en un lugar y bajo la perspectiva de cierto personaje, es lo mismo que hicieron los Wachowski con este filme. Cada una de las seis historias es un fragmento de la historia global, lo difícil es comprender que a pesar de estar separadas por años de distancia y de usar personajes distintos que nunca interactúan entre sí (salvo en una ocasión) estamos ante la misma historia. Para aminorar ese choque temporal, los directores tuvieron la genial idea de crear un anclaje para que el espectador pudiera seguir la historia como si todo aconteciera en el mismo contexto espaciotemporal, me refiero el uso de los mismos actores en todas las historias pero interpretando papeles distintos.

Lo difícil es saber qué es lo que une las historias, pues algunos elementos son tan sutiles que pasan desapercibidos y eso nos hace pensar que las historias no tienen una relación directa, para ayudarles a ver los elementos de unión les dejo el siguiente esquema.

Entendiendo Cloud Atlas

LAS LECTURAS DE CLOUD ATLAS

Tuve que ver la película tres veces para comprender cómo se relacionaban las historias, los personajes y los actores, y llegué a la conclusión de que hay tres formas en que podemos ver Cloud Altas:

  • Lectura de Novela Río. Esta forma de ver la película es indudablemente la que haremos la primera vez que veamos la película y consiste en tratar de seguir las historias por separado, como si cada una de ellas fuera algo totalmente ajeno e individual del resto. El problema es que al ser seis historia y tener a tantos personajes nos resultará difícil seguir el ritmo durante todo el filme, además de que llegado el momento, el reciclaje de actores y la interacción entre personajes terminará por confundirnos.
  • Una historia lineal. La segunda opción de lectura consiste en ver la película como si fuera una sólo historia lineal. Es decir, debemos hacer caso omiso al hecho de que son personajes distintos en contextos espaciotemporales diferentes y centrarnos en la interacción que los diálogos y las escenas tienen entre las distintas historias. Esto es difícil pero posible gracias a la estructura interactiva que tiene el filme, esto es, cuando el personajes de una historia hace una pregunta la respuesta es dada por un personajes de otra historia como si estuviesen conviviendo, lo mismo pasa con ciertas escenas, su inicio está dentro de una historia pero su conclusión está en otra.
  • Anclaje actoral. La tercera opción consiste en ver Cloud Atlas como si se tratara de una sólo historia pero haciendo caso omiso de los distintos personajes, en su lugar deberemos centrarnos en seguir al actor encargado de interpretar cada papel. Esta opción y la primera terminan por combinarse y confundirnos pues podríamos pensar que como los distintos personajes son interpretados por el mismo actor, estos son una especie de reencarnación.

Lo que yo recomiendo es ver la película varias veces y hacer al menos dos de las tres lecturas propuestas. No obstante la forma correcta es estar conscientes de que son seis historias diferentes, observar cuidadosamente la relación entre los elementos de unión (tanto objetos, como acciones, ideas, diálogos y escenas) y los personajes, y aceptar que la película es sobre un sólo tema: la lucha por el amor y la libertad que ha tomado lugar a lo largo de la humanidad.

Tom-Hanks-in-Cloud-Atlas

LOS DOS TEMAS CENTRALES

Hay dos temas centrales en la película, aunque muchos podrían decir qué sólo es uno (la lucha). El primero de ellos es el amor. En cada una de las seis historias hay un elemento de romance, en ocasiones muy obvio y otras veces no tanto. Este elemento del amor o bien puede complicarnos el entender la relación actores-personajes o bien facilitarla. Me explico, las parejas siempre son interpretadas por la misma dupla de actores y eso puede hacernos creer que son reencarnaciones, cosa que yo no creo. Por ejemplo, en la primera historia, Edwing y su esposa (Tilda) son interpretados por Jim Sturgess y Doona Bae, quienes a su vez dan vida a Hae-Joo Chang y Sonmi-451 respectivamente. Otro caso similar lo vemos en Isaac Sachary y Luisa Rey, interpretados por Tom Hanks y Halle Berry, quienes igualmente interpretan a otra pareja de enamorados, Zachry y Meronym.

El segundo tema es la revolución. En todas las historias tenemos cambios drásticos en la forma de pensar que conllevan a la inconformidad con el sistema presenta y por ende a revelarse en su contra con tal de logar sus sueños, alcanzar una meta o proteger un ideal. En la primera historia vemos el nacimiento de las ideas que estaban en contra de la esclavitud, en la segunda la lucha por proteger nuestras creaciones, en la tercera el surgimiento del feminismo, en la cuarta y quinta vemos la lucha por la libertad y en la sexta la lucha contra los miedos y la ignorancia.  Muchas veces esa lucha no se presenta tan directa, por ejemplo Somni sí se revela contra un sistema rector, pero Cavendish y los ancianos se rebelan contra la enferma Noakes (Hugo Weaving), los Edwing no luchan de frente contra los esclavistas, sino que encaran al padre de Tilda y defiende sus ideas abolicionistas.

Como podemos ver hay muchas lecturas e interpretaciones que podemos hacer de Cloud Atlas, ya que su estructura y la interacción de seis historias diferentes lo permite. A mí en lo personal me gustaron más las historias de Edwing y Frobisher, pero estéticamente me fascino esa distópica ciudad de Nueva Seúl, con esos elementos Cyberpunk que sólo los Wachowski pueden lograr.

Cloud-Atlas-Whos-Who-1

Cloud Atlas

Cloud Atlas

Título Original: Cloud Atlas.
Género(s): Romance, Drama, Ciencia Ficción, Comedia.
Director: Tom Tykwer, Andy y Lana Wachowski.
Emisión: 2012.
Duración: 172 minutos.
Extras:

Basada en la novela homónima de David Mitchell, Cloud Altas es un interesante ejercicio de narrativa que nos lleva por diversas historias de amor unidas por el efecto de las acciones que personas de distintas épocas tomaron. El filme nos muestra breves destellos de la historia de la humanidad desde el siglo XIX hasta un postapocalíptico siglo XXIV, a través de personajes separados por el tiempo pero unidos por dos elementos en común: amor y revolución.

La calidad del filme es asombrosa. El apartado sonoro resulta esquisito ya que la música ambienta de forma sublime, pues al mismo tiempo que separa y delimita las distintas épocas históricas, las une en una misma historia. La calidad visual es sobresaliente, los escenarios son un deleite para los ojos y nos llevan de las plantaciones trabajadas por esclavos negros hasta una futurista e hipertecnológica Nueva Seúl. El vestuario cumple su funcione de igual manera, pues así como vemos la característica moda de los años 70 vemos prendas medievales de un futuro postapocalíptico. Finalmente, las actuaciones son asombrosas y llevan a los actores fuera de su zona de confort, obligándolos a interpretar hasta seis personajes distintos. Pero los actores no serían nada sin la impresionante caracterización, gracias a la cual una actriz puede dar vida a una chica asiática creada genéticamente o a una inmigrante mexicana, o un actor puede interpretar a un asesino a sueldo o a la enfermera residente de un asilo de ancianos.

Adam Edwing

La historia se divide en seis subhistorias que comparten elementos en común. Cada historia es independiente y podría funcionar por separado, pero la estructura narrativa de la película hace que aquello que vemos iniciarse en la escena de una historia tenga su conclusión en una escena de otra historia. De esa forma, aunque cada historia tiene su propio hilo argumental, su desarrollo y comprensión por parte del espectador depende de lo que acontezca en el resto de las historias. Y si bien eso hace de este filme algo único, también vuelve muy difícil comprender lo que pasa, sobre todo porque el espectador puede perderse tratando de seguir las historias por separado o bien buscando los elementos que las unen. Digamos que es como una Novela Río recortada y unida de tal forma que da como resultado una novela lineal hecha con los retazos de las seis historias.

Hablando cronológicamente, la película inicia en 1849 al sur del Océano pacífico, desde donde Adam Edwing viaja de regreso a San Francisco luego de firmar un contrato comercial para su suegro. Durante su viaje ayuda a un esclavo negro que se escapó de la plantación donde trabajaba mientras trata de sobrevivir al envenenamiento perpetrado por un doctor que quiere robar su oro.

Cloud Atlas 2
Robert Frobisher

El diario que Edwing escribió sobre su viaje llegó hasta la casa del compositor Vyvyan Ayrs (1936), donde el también compositor Robert Frobisher trabaja como copista mientras escribe su propia obra maestra. Frobisher mantenía contacto por carta con su amante, el joven Rufus Sixmith, quien más tarde  llegaría a ser físico nuclear. Ya como físico (1973), el viejo Sixmith descubre una conspiración por parte de las empresas petroleras para explotar un reactor nuclear y evitar que sus acciones cayeran con la llegada de un nuevo tipo de energía. Temiendo por su vida decide filtrar la información a la periodista Luisa Rey. Luisa se vio amenazada por un sicario pagado por las empresas que querían ocultar la verdad, pero recibió ayuda de algunos amigos, entre ellos su vecino Javier Gómez, un chico apasionado por las novelas de misterio.

El pequeño Javier creció para convertirse en escritor y convirtió la odisea de Luisa en una novela (2012), obra que mandó al editor Tymothy Cavendish para su publicación, pero Cavendish estaba huyendo de los amigos de un gánster a quien debía dinero, por lo que persuadido por su hermano se oculta en un asilo para ancianos, donde era constantemente maltratado por la enfermera del lugar. Hartos de las vejaciones, Cavendish y otros ancianos deciden escapar. Dicho escape es llevado a la pantalla grande años después.

Cloud Atlas 3
Luisa Rey

De alguna forma la película sobre Cavendish es almacenada en un Kino (2144) que termina en el área de objetos perdidos del Papa Songs, un popular restaurante de comida rápida atendido por fabricantes, mujeres creadas genéticamente (clones). Las fabricantes era tratadas como esclavas y constantemente recibían abusos por parte de los consumidores. Una de éstas fabricantes era Sonmi-451, quien fue liberada por el Comandante Hae-Joo Chang, miembro de un grupo rebelde que trataba de derrocar al sistema. Sonmi se convierte en el estandarte de una lucha que abogaba por una humanidad incluyente en la que humanos y clones fuesen tratados por igual.  Lamentablemente, la utopía lograda por Sonmi llegó a su fin y el nuevo y perfecto sistema cayó.

Más de un siglo después de la caída (2321), el mundo se había dividió en dos, los Prescientes, últimos sobrevivientes de la utopía, y los nativos, para quienes Sonmi era una deidad a quien hacían oraciones. Zachry, un nativo, ayuda a Meronym, una Presciente, a llegar a lo alto de una montaña donde esperaba encontrar un trasmisor que les permitiera contactar con alguna de las colonias humanas que yacían en otros planetas.

Cloud Atlas 4
Tymothy Cavendish

El desarrollo de la película no es linean como yo lo conté, sino que van mezclando elementos de cada historia que se relacionan entre si ya sea por lo que vemos en pantalla, los diálogos o los personajes. Por ejemplo, en una escena podemos ver el inicio de una persecución a caballo y en otra la conclusión de dicha persecución pero en coche, o bien podemos escuchar una pregunta cuya respuesta es dada por otro personaje cuyo contexto temporal está a cien años de distancia. Cuando saltamos entre historias la nueva historia parecerá ya empezada, como si algo previo faltara, eso es porque si bien son seis tramas es un solo filme.

Algo que me gusta mucho es que cada historia está contada a partir de los elementos que su género exige y que además nos da un pequeño destello de la realidad que se vivía en aquel entonces. Por ejemplo, en la historia de Edwing el principal tema social es la esclavitud, pero también el surgimiento de las ideas abolicionistas que derivaron en la Guerra Civil de Estados Unidos. Por su parte, la historia de Luisa nos pone justo en plena liberación femenina, con las ideas feministas en pleno surgimiento pero el machismo en su máxima expresión. Como podremos notar, en cada época e historia hay un elemento de cambio que se opone a un dogma establecido y lucha contra él de forma violenta mediante una revolución.

Cloud Atlas 5
Sonmi-451

Algo igualmente interesante son las pequeñas referencias a otras obras de Ciencia Ficción y Distopías. El nombre de Sonmi-451 nos remite directamente a la obra de Ray Bradbury y muchos elementos de esta historia son retomados de Matrix. Y si bien la historia de Somni está totalmente dentro de la zona de confort de los Wachowski, el resto de historias no lo está y eso nos permite apreciar la capacidad que tienen ambos directores para adaptarse a diferentes géneros y estilos narrativos. Esa capacidad de adaptación también la vemos en los actores, quienes llegan a interpretar papales completamente diferentes y eso enriquece mucho la calidad final del filme. La única excepción sería Hugo Weaving, cuyos papeles siempre tienen el mismo tipo de personalidad.

Cloud Atlas es una grandiosa forma de demostrarnos que el amor y la revolución son una lucha constante atada a las decisiones que otras personas tomaron en el pasado y donde nuestras propias decisiones repercutirán en las acciones que otros realizarán en el futuro. Las seis historias por separado pudieron dar seis películas interesante, pero unidas de esta forma y conformando un solo filme logran un resultado complejo pero muy disfrutable.

Cloud Atlas 6
Zachry