Título Original: El Hoyo.
Género(s): Thriller, Ciencia Ficción.
Director: Galder Gaztelu-Urrutia.
Emisión: 2019.
Duración: 94 minutos.
Extras: —
Hacía mucho tiempo que no veía una película de este género, una mezcla de ficción futurista y distopía thriller que debela la naturaleza humana desde una perspectiva social y critica duramente el sistema establecido de clases sociales donde los de arriba viven mejor y gozan de abundancia, mientras que los de abajo sólo pueden aspirar a que les lleguen algunas sobras para comer.
Justo como la vida misma, El Hoyo hace una fabulosa analogía de lo que un sistema económico regido por clases sociales estrictamente estratificadas genera. Y apela al confinamiento con un maravilloso uso del espacio confinado y la teoría del Centro-Periferia aplicada de modo vertical para demostraros que no importa cuánto tiempo has vivido en la miseria de ser de los de abajo, al llegar arriba no te importará nada más que ti mismo, a pesar de saber lo que significa no tener nada para comer.
La historia toma lugar en un futuro de apariencia distópica, donde prisioneros y gente que así lo desea son enviados a una especie de prisión vertical. En cada piso hay una sola celda con dos prisioneros y al centro un hoyo que permite ver hacia arriba y hacia abajo. En el nivel cero hay un ejército de empleados trabajan todo el día elaborando los más exquisitos manjares, comida cocinada perfectamente que es puesta en una mesa flotante que baja por el hoyo y se detiene durante algunos minutos en cada nivel. Mientras esté allí, los prisioneros podrán comer todo lo que deseen, sin guardarse nada o serán castigados. Al pasar el tiempo establecido la mesa baja al siguiente nivel para que los de abaja puedan comer.
Como es de esperarse, después del piso 70 prácticamente ya no queda comida, por lo que mientras más abajo estés más probable es que te quedes sin comer. Quienes están en los pisos inferiores saber que deberán buscar una forma de comer algo, lo que sea o morirán de hambre, aún si eso significa devorar a su compañero de celda. Cada mes las parejas cambian de nivel, si tienen suerte pueden subir a un nivel superior y saciar su hambre, si no es el caso pasar dos meses sin comer resultan una sentencia de muerte.
Como es de esperar, los prisioneros harán lo que sea para mantenerse vivos y llegar a los niveles superiores, lo que desata violentos enfrentamientos entre ellos. Goreng, nuestro protagonista, inicia en el piso 48 con un extraño viejo llamado Trimagasi que le explica alguna de las cosas básica y le enseña a que deberá estar dispuesto a todo para sobrevivir. La clave es saber adaptarse y aprovechar cuando puedan estar en un nivel al que llegue la comida.
Goreng parece no entender por qué los prisioneros de arriba no toman en consideración a los de abajo y dejan algo de comida, ni tampoco por que su compañero trata tan mal a los de abajo. La respuesta de Trimagasi es simple: “no pierdas en tiempo hablando con los de abajo, pues ellos están abajo, y no pierdas el tiempo intentando hablar con los de arriba, no te contestarán porque ellos están arriba, obvio”. Esa marcada diferencia en los estratos parece ser imposible de romper, pues a pesar de saber lo que es vivir con hambre un mes en los niveles inferiores, al llegar arriba lo único que te preocupará será saciar tu hambre sin importar que no dejes nada para los de abajo.
Es obvia la crítica social que hace el filme y se puede hablar mucho de ello, cosa que espero hacer en alguna otra entrada pues sin duda vale la pena abordar la historia más a fondo. Por ahora me limitaré a decir que ese desprecio por los de abajo, a pesar de que tú mismo estás abajo o en medio recibiendo las sobras de los de arriba, es algo que hemos podido observar en México con la cuarentena provocada por la pandemia de Covid-19. Quienes tienen las posibilidades económicas pudieron quedarse en casa evitando contagiarse, quienes además fueron presas del pánico hicieron compras indiscriminadas y vaciaron los supermercados, dejando a las personas que viven al día sin los productos básicos que no les es posible comprar en mayoreo.
Otro elemento importante y muy simbólico es justamente la comida. En países que conocen el hambre es más común encontrar puestos de comida en la calle, a diferencia de países ricos donde sólo se come en establecimientos más específicos y no en puestos o carritos callejeros. Así mismo, la parte del experimento social es brutal, pues tal parece que la empatía y el respeto por el prójimo se pierden ante la imperante necesidad de sobrevivir y eso nos permite profundizar en el aspecto del sistema de control que mantiene el status quo dentro del hoyo, sin la necesidad de vigilantes.
El sistema que el protagonista trata de romper es al parecer invisible y producto de la propia naturaleza humana individualista, pues ante el peligro de muerte la vida social pasa a segundo término y todos son enemigos. El final nos da más simbolismo de esa lucha contra el sistema, pero ya será tema para otra entrada, pues además ese desenlace queda completamente abierto a la interpretación de cada espectador.
Además de la crítica social, los diálogos son muy buenos, la música es excelente y la ambientación que logra, junto a proverbial uso del hormigón como un elemento arquitectónico opresor, frio e indiferente (que ya se había usado en películas de ciencia ficción para mostrar una sociedad apática y desligada de lazos de bondad como en Total Recall) me parecieron elementos perfectamente usados. Sin olvidar que esa estética y la parte burocrática le otorga además un toque distópico que me remite a obras como La Naranja Mecánica o 1984.
Tampoco pude evitar recordar prisiones en donde la supervivencia y la ley del más fuerte rigen todo, como la prisión donde estuvo Bane en The Dark Knight Rises o Crematoria, la prisión a la que Riddick es llevado en Las Crónicas de Riddick. Y si bien la geografía es distinta, pues aquí vemos una sociedad estratificada en niveles superior e inferior, el traro que las personas de abajo reciben es muy similar a lo que vemos en Snowpiercer, donde las personas que viajan en los vagones de enfrente tienen todos los lujos mientras que los de atrás viven en una terrible miseria.
La película es una grandiosa obra que da mucho de qué hablar, desde su parte estética y simbólica, hasta su parte distópica y social, que son sin duda las más obvias e interesantes, pues no dejan de ser un atinado reflejo de la realidad, donde las personas que menos tienen muchas veces deben recurrir a recoger las sobras de los basureros y vivir de aquello que los ricos y poderosos han desechado. Una película excelente, con una tema que ya ha sido abordado otras veces pero que logra evitar el cliché (y si no lo evita al menos a mí me encanta su forma de abordarlo) y que sin duda recomiendo ampliamente.