Komaneko

Komaneko 1

Título Original: こまねこ (Komaneko).
Director: Tsuneo Goda.
Género(s): Kemono, Comedia, Fantasía.
Estudio: Animación independiente.
Emisión: 2006.
Duración: 60 minutos.
Extras:

¿Qué puede ser más tierno que un adorable gato hecho en Stop Motion haciendo sus propios cortos de Stop Motion? Komaneko es un filme japonés que aglomera cinco historias, a manera de pequeños cortometrajes independientes, sobre Koma-chan, un pequeño y creativo felino que debe sortean numerosas dificultades a fin de crear su propio cortometraje animado con su vieja cámara de 8mm.

La calidad de animación es excelente y ese diseño infantil, un tanto europeo, le da un toque de ternura inigualable, que pese a estar destinado a un público infantil no deja de ser gracioso para los mayores. La música es igualmente tierna y aunque es repetitiva es difícil hartarse de escucharla. Los diálogos son lo mejor del mundo pues se limitan a breves maullidos usados en el momento correcto, el resto de la historia no necesita de voces para ser contada.

Komaneko 2

La película va alternando secuencias hechas con maquetas y marionetas con otras mucho más sencillas hecha con claymation sobre un fondo pintado. Las partes que requieren set tienen escenarios muy detallados y realistas, mientras que las otras únicamente usan un fondo pintado o hecho con plastilina, pero ambas son buenas y muy entretenidas. Aunque eso sí, las imágenes filmadas en escenarios que parecen casitas de muñecas son fabulosas.

Si son de esas personas que gustan de ver animaciones que destila ternura, pero sin excederse, esta obra es para ustedes, y si son simples amantes del Stop Motion tampoco se la pueden perder, pues la calidad de detalles de algunos escenarios es algo que seguramente les fascinará. Además, el final alcanza tintes tan dramáticos y emotivos que te deja sin palabras.

Egao

Egao 1

Título Original: 笑顔 (Egao).
Género(s): Audiovisual, Shôjo, Drama, Kemono.
Director: Makoto Shinkai.
Estudio: M. Shinkai/CW.
Duración: 2:14 minutos.
Emisión: 2003.
Extras:

Egao es un pequeño clip musical creado por Makoto Shinkai mientras realizaba la producción de Kumo no Mokô Yakusoku no Basho. El video fue creado para el programa Mina no Uta (canciones para todos) de la cadena NHK y la canción fue interpretada por Hiromi Iwasaki. Existen cuatro versiones del video, la primera es la versión para la televisión y las otras tres fueron lanzadas únicamente en DVD. La segunda versión tiene un estilo de borrador, parecido a un storyboard, la tercera se centra únicamente en los detalles de los escenarios, y la cuarta nos presenta el video original visto desde diferentes ángulos.

Este video es sin duda uno de los trabajos más impactante de Makoto, pues a pesar de ser tan corto, hace muchísimas referencias a sus trabajos previos, incluso algunas —como las hojas de cerezo— serían evidentes en su posterior largometraje, 5 Centímetros por Segundo. El video se basa principalmente en dos de las obras de Shinkai, Kanojo to kanojo no neko y Hoshi no Koe.

Egao puede considerarse una historia alternativa o precuela de Kanojo, pues la historia, la trama y el departamento (escenario) son prácticamente los mismos. La principal diferencia entre las dos es el estilo de dibujo, ya que la simpleza de Egao le da una apariencia de ternura y sencillez, mientras que el formato a blanco y negro de Kanojo le otorga un aspecto de seriedad.

Sin duda, es un pequeño clip que aglutina toda la maestría de Shinkai en sólo unos minutos, razón por la cual vale la pena verlo. Además, la canción es totalmente congruente con las escenas y realiza la función de narrador dada la falta de diálogos.

Kanojo to Kanojo no Neko

Título Original: 彼女と彼女の猫 (Kanojo to Kanojo no Neko).
Género(s): Drama, Romance, Kemono, Slice of Life.
Director: Makoto Shinkai.
Estudio: Creado totalmente por Makoto Shinkai.
Emisión: 1999.
Duración: 5 minutos.
Extras:

Kanojo to Kanojo no Neko (Ella y su Gato) es considerada la primera obra de Makoto Shinkai, aunque en realidad no lo es. Sin embargo, se ha convertido en un cortometraje de culto entre los seguidores del talentoso director, pues es el primer trabajo en que vemos de lleno el estilo tan particular que tiene para contar historias dramáticas en poco tiempo.

La animación resulta excelente, tomando en cuenta que tuvo que hacerla en blanco y negro para que su ordenador soportara y poner escenas muy cortas con poco movimiento. Y las voces originales que fueron puestas por él y su novia le agregan un valor por demás nostálgico muy apreciado por los fans.

La historia nos lleva por el día a día en la vida de una joven mujer a través de la narración de su gato, Chobi. Ambos llevan una vida tranquila y sin sobre saltos e intentan disfrutar de las cosas más insignificantes de la vida. Chobi se enamora de su dueña y esto le impide ver sus defectos, pero tampoco entiende del todo lo que pasa a su alrededor, lo único de lo que está realmente consiente es de sus sentimientos por ella.

En tan sólo 5 minutos el corto nos narra el más enternecedor y puro amor que puede sentirse por una persona, y no sólo es el hecho de que sea romántica lo que la hace atrayente, sino la cantidad de interpretaciones que se le pueden dar.

El existencialismo que maneja es muy importante, ya que nos muestra la vida triste y solitaria de la dueña de Chobi, a quien éste ve como la persona más maravillosa del mundo y por lo tanto como una persona feliz. También nos narra la cruda y triste realidad de la joven mujer, quien lleva una vida melancolía al igual que Mimi, la gatita novia de Chobi, quien a pesar de saber que éste ama a su dueña, se aferra a creer que tiene oportunidad de estar con él.

El estilo narrativo de la obra es algo que debemos resaltar, pues hace uso de la concepción shinto-budista al usar las cuatro estaciones del año como una metáfora de las etapas de la vida. Sin olvidar, claro, al animal como el personaje central de la historia. En fin, las interpretaciones en este cortometraje son innumerables, pero sin duda es un gran clásico que ejemplifica el potencial que su director mostraba desde sus primeras obras.

Wolf’s Rain

Título Original: ウルフズ・レイン (Warafusu Rein).
Género(s): Kemono, Fantasía, Drama, Ciencia Ficción/Biopunk/Ciencia Ficción Social, Romance.
Director: Tensai Okamura.
Estudio: Bones.
Emisión: 2003.
Duración: 24 episodios.
Extras: 4 OVA.

Un desarrollo lento, una ambientación gris y una historia sólida, que desgraciadamente no explota todo el potencial que tiene, hacen de Wolf’s Rain más que el típico anime postapocalíptico de una sociedad decadente y al borde de la destrucción, pues la conjunción de sus argumentos y los elementos totémicos que incluye la convierten en una serie novedosa y amena.

La historia, aunque nunca se dice directamente, se desarrolla al sur de los Estados Unidos y retoma elementos simbólicos de las tribus indígenas que antiguamente habitaron aquella región, algo nunca antes visto en la animación japonesa. Podemos ver alusiones al Valle de la Muerte en California y una posible referencia a Ernest Thompson Seton, quien inicio el movimiento “woodcraft” para proteger la vida salvaje y cuyo interés se inició por el incidente con un lobo.

La calidad de animación es muy buena, pues la nitidez de los gráficos hace que los escenarios luzcan espectaculares y en ningún momento encontramos escenas lúgubres con falta de luz. Por su parte, la música es muy amena y le da a la serie una ambientación única y original, pues sus tonadas lentas y de estilo andaluz rompen con el ambiente apocalíptico y contrastan totalmente con los escenarios, creando un efecto por demás agradable.

El diseño de los personajes —sobre todo de los principales— sí deja mucho que desear, pues caen en los estereotipos del chico malo, el amable, el tierno y el líder. Además, su desarrollo y crecimiento en la historia es casi nulo pues, salvo algunos aspectos muy someros de su vida, no conocemos prácticamente nada de su pasado y su personalidad se mantiene constante durante toda la serie. Afortunadamente, los personajes secundarios toman las riendas de la historia y desarrollan perfectamente los elementos dramáticos.

La historia se desarrolla en un mundo postapocalíptico donde la mayoría de la población vive en la miseria y sólo los acaudalados nobles gozan de las comodidades tecnológicas en las fortificadas ciudades que los protegen del perpetuo invierno y de las cruentas guerras que se libran en el exterior.

Cuatro jóvenes lobos, Kiba, Hige, Toboe y Tsume, intenta encontrar a Cheza (la chica flor) para poder llegar al paraíso antes de que los nobles la capturen y usen para sus despiadados propósitos. Por su parte, la científica Cher Degre y el detective Hubb Lebowski, acompañados del Sheriff Quent Yaiden quien desea vengarse de los lobos que destruyeron su ciudad, intentan descubrir el secreto de Cheza.

La historia usa perfectamente las características lupinas de sus personajes principales, y el hecho de presentarlos con forma humana les da un toque más íntimo y personal para con el televidente. Además, la integración de una cosmovisión indígena que mezcla las creencias que los nativos americanos tienen sobre la naturaleza y la muerte resulta una idea más que acertada.

El único aspecto que podría resultar molesto es la lentitud con la que avanza la serie y la falta de escenas de acción que uno esperaría al tener lobos como personajes principales. Sin embargo, a pesar de lo plana que pueda resultar la historia, ésta no es repetitiva ni monótona en ningún momento, salvo en el enorme flash-black (episodios 15 al 18) que intenta desarrollar más los personajes. A pesar de ello, me parece que cumple con el propósito de entretener y cuenta con las características suficientes para ser un buen y agradable anime.

La Princesa Mononoke

Título Original: もののけ姫 (Mononoke Hime).
Género(s): Fantasía/Fantasía Heróica, Kemono.
Director: Hayao Miyazaki.
Estudio: Studios Ghibli.
Emisión: 1997.
Duración: 134 minutos.
Extras:

La Princesa Mononoke es uno de los más representativos proyectos de Ghibli y una de las mejores animaciones japonesa que existen. Su fama y éxito son bien merecidos, pues mezclan una historia increíble, llena de simbolismos y folclore, con un trabajo de animación tan minuciosamente detallado que resulta impresionante al verlo en pantalla, además, la calidad musical es otra de las maravillas que posee. Todos estos aspectos le han valido ser una de las películas más taquilleras en Japón y uno de los animes más reconocidos y admirados por los fanáticos de todo el mundo.

En el aspecto técnico, Mononoke requirió de avanzadas tecnologías en animación por computadora, a pesar de que sólo el 10% de la película está animada con esta técnica, el resto mantiene el método clásico de dibujar y animar a mano cuadro por cuadro. Fue un arduo trabajo que valió la pena, pues se logró una fluidez tan natural en los movimientos que ni siquiera las escenas de mayor rapidez o acción se ven entorpecidas con movimientos toscos o bruscos cambios de cámara.

La música es otro de los aspectos relevantes en la película, pues además de crear un ambiente medieval y fantástico logra imprimir la emotividad necesaria en cada una de las escenas, desde las más delicadas hasta las más aguerridas. Los personajes también son estupendos ya que sus acciones están acorde con sus metas personales, por las que lucharán independientemente de que estén o no en lo correcto. Y aunque la película no es tan larga, permite que cada personaje se desarrolle lo suficiente para que podamos conocer sus verdaderas intenciones, personalidad y objetivos.

La historia está llena de tradiciones y mitos del folclore japonés, tanto en las costumbres que tiene cada personaje como en la creencia en los distintos espíritus que habitan y protegen los bosques y las montañas. Además de esto, la película nos muestra un mundo real que muchas veces es crudo y violento, lleno de masacres y muertes que pudieran parecer injustas pero que muchas veces son la única forma que tienen los humanos para mantener su forma de vida y subsistencia, incluso a costa de la propia naturaleza.

La historia nos narra la odisea de Ashitaka, un joven príncipe que se ve envuelto en una guerra entre dioses y humanos después de ser maldecido por un dios jabalí que atacó su aldea. Ashitaka emprenderá un viaje al oeste en busca de una solución, en su camino llegará a la ciudad de Tatara Ba, una pequeña fortaleza en la montaña que se dedica a la fundición de hierro para la fabricación de armas, lo que ha provocado la tala y destruido su entorno. La ciudad constantemente se ve atacada por los dioses lobo que protegen el bosque y los clanes de samuráis que intentan apoderarse de la industria. En ese lugar conocerá a Eboshi-sama, guerrera y líder de la ciudad.

Más tarde Ashitaka conocerá a San, una joven princesa que fue criada por los dioses lobo y que busca a toda costa expulsar a los humanos para evitar la destrucción del bosque. Mientras Ashitaka intenta proteger la cuidad y evitar que Eboshi-sama y sus tropas maten a Shishi Gami, el máximo dios del bosque, los clanes de lobos y jabalíes se enfrentan en una sangrienta batalla contra los humanos por el control del lugar.

La película tiene un ritmo rápido y acción constante, más no acelerada, pues da el suficiente tiempo para que podamos entender a la perfección la historia. Cabe destacar el énfasis que Ghibli pone en sus personajes femeninos, sobre todo en Eboshi-sama y San, pues ambas presentan una fortaleza muy superior al del resto de los personajes masculinos. Eboshi es una mujer ruda e imponente pero con la suficiente bondad como para trata a las personas como seres humanos, mientras que San es un una  guerrera determinada capaz de luchar a toda costa por mantener a salvo su hogar.

Si bien éste anime nos da un mensaje ecológico, la historia va más allá, pues nos muestra que tanto las criaturas del bosque como las personas que intentan destruirlo tienen motivos para hacer lo que hacen. Ninguno es bueno o malo, simplemente luchan por su subsistencia, aunque para ello deban destruir algunas cosas en el proceso.