Megalo Box

Título Original: メガロボクス (Megaru Bakusu).
Género(s): Spokon, Drama, Seinen.
Director: Yô Moriyama.
Estudio: TMS Entertainment.
Emisión: 2018.
Duración: 13 episodios.
Extras:

Hacía mucho que no veía una obra adulta y fuerte que fuese actual, la mayoría de este anime rudo y sin la excesiva estilización y delicadeza del anime actual murió a principios de este siglo, por lo que ver un anime como Megalo Box me resultó sencillamente estupendo, pues tiene violencia en la medida justa, una trama atractiva, peles y acción suficientes y una banda sonora formidable.

La calidad técnica es muy buena, pues si bien tiene los rasgos del anime actual aún conserva cierta esencia de esa rudeza propia de antaño. En mi opinión un diseño de personajes más ochentero le hubiese ido perfecto, pero el resultado actual es igualmente bueno y las escenas de peleas siguen luciendo muy bien, con la medida justa de sangre. La música por su parte es espectacular, de los mejores soundtracks que he escuchado, pues esas canciones de Hip-Hop le dan un toque distinto y urbano bastante undeground, pero no sólo en la música destaca, también en la ambientación y los sonidos de fondo.

Además de la parte sonora y el diseño de personajes, el diseño de escenarios fue otras de las cosas que me gustaron. En primera tenemos un claro ejemplo de Centro-Periferia, donde los ciudadanos viven en opulenta ciudades mientras aquellos sin identificación viven en las afueras, las cuales son páramos desolados sin buenos servicios. Las calles de la parte externa son una ecléctica mezcla entre lo rural y lo urbano donde el abandono se hace evidente, se notan la falta de servicios, la extrema pobreza y la violencia constante propias del Cyberpunk.

El diseño de la parte decadente de la ciudad me recuerda a obras como Akira, mientras el estilo del protagonista y la música me remiten a obras como Afro Samurai y me recuerdan a personajes como Spike de Cowboy Bebop. Además, el cyberware que usan para pelear (tecnología gear) le da ese toque cienciaficcionero que tanto me encanta, además del hecho de que se desarrolla en un futuro no especificado.

La historia gira en torno a Junk Dog, un peleador de Magalobox que se dedica a las peleas clandestinas junto a su manejador Nanbu. Juntos venden las peleas al mejor postor viviendo de lo que sus apuestas fraudulentas les generan. A pesar de ello, Junk Dog en realidad tiene un talento innato sobre el ring. El Megalobox es un tipo de box donde los peleadores usan un equipo mecánico llamado Gear para mejorar sus habilidades, estos equipos han avanzado tecnológicamente hasta convertirse en verdaderas proezas científicas.

Shirato es una de las compañías más poderosas de la ciudad y la principal desarrolladora del Gear más avanzando de todos, un Gear integrado unido quirúrgicamente a su portador. Intentando demostrar que ellos son la mejor opción para proveer de estos Gear al ejército, Yukiko Shirato, líder de la empresa, ha decidido organizar un torneo de Megalobox donde todos pueden participar, sólo cuatro llegarán a Megalonia, la gran final, donde tendrán la oportunidad de desafiar a su campeón, Yuri.

Por azares del destino Yuri y Junk Dog tienen un altercado y terminan enfrentándose, Yuri derrota a Junk Dog y le dice que si quiere la revancha deberá ganarse una reputación y llegar a su ring en Megalonia. Con esa motivación Junk Dog decide entrar al torneo, pero Nanbu, su entrenador, usará esa oportunidad para saldar sus deudas con la mafia. Así ambos se embarcan en una travesía para pasar de las peleas clandestinas al boxeo profesional donde sólo llegan los más grandes.

Junk Dog no tiene una ciudadanía, así que la mafia les ayuda a conseguir una identificación falsa para que pueda inscribirse al torneo. Joe, como ahora se llama, inicia en el último lugar del ranking y deberá escalar lugares para llegar a los cuatro primeros y poder enfrentar a Yuri nuevamente, para ello Nanbu tiene un plan, Joe peleará sin Gear, pues además de no tener dinero para conseguir uno resulta una excelente estrategia para volverlo popular rápidamente. Nace así “Gearless” Joe el primer peleador de Megalobox en luchar sin Gear.

Como podemos imaginar la serie tiene la estructura típica del Shônen, donde nuestro protagonista irá subiendo en el ranquin con forme enfrenta a tipos cada vez más fuertes y mejora sus habilidades naturales ante la falta de quipo. Sin embargo, hay mucho más que solo peleas, pues el trasfondo dramático y los secretos empresariales de Shirato le dan un interesante toque de complejidad. El propio Megalobox no es sólo un deporte, sino un marcador social, en donde los ricos y poderosos se enfrentan en peleas oficiales mientras los pobres sin ciudadanía sólo pueden aspirar a peleas clandestinas.

Hay muchos detalles sobre el boxeo que también me parecen buenos, sobre todo en esa relación que Nanbu tiene con Joe y la forma en que le enseña a compensar su falta de Gear mediante técnica y estrategia. Como era de esperar, es obvio que nuestro héroe llegará a la final a pesar de sus desventajas y las intenciones de Shirato por no dejar que un peleador ilegal se corone con el campeonato.

La historia en general es muy predecible y resulta ser la típica historia de boxeo al estilo Rocky, aunque no deja de ser entretenida, además de que todos los personajes se vuelven entrañables y tienen un enorme crecimiento. No obstante, como en todo buen Shônen, los protagonistas deberán enfrentar obstáculos que no dejarán que lleguen fácilmente a la final, los giros y las complicaciones son simples, pero uno se encariña tanto con los personajes que realmente desea verlos triunfar.

En cuanto a los personajes el más interesante es Yuri, pues si bien en el antagonista no es para nada un enemigo, de hecho es el personaje más noble y honorable de todos, a pesar de ser el estereotipo del peleador ruso, fuerte, muy técnico y serio. Aunque en general todos los países con mayor tradición boxística están representados, tenemos al peleador japonés, al ruso, al estadounidense y al mexicano. El final es algo abierto pero muy decoroso para ambos boxeadores, lo que hace de la serie una gran obra que es absolutamente recomendable, incluso si, como yo, no son grandes fans de boxeo.

Ikkitousen Great Guardians

Título Original: 一騎当千(Ikkitousen Great Guardians).
Género(s): Shônen, Súper Ecchi, Peleas, Romance, Yuri.
Director: Koichi Ohata.
Estudio: Arms.
Emisión: Junio 2008 – Agosto 2008.
Duración: 12 episodios.
Extras: Great Guardians OVA, Ikkitousen, Ikkitousen DD, Ikkitousen XX.

Luego de dos inigualables temporadas, Ikkitousen regresa con más peleas, chicas hermosas, cuerpos esculturales y ropa destrozada. Great Guardians es la tercera entrega de la saga y conserva toda la calidad de sus precuelas, más una mejora indiscutible en el desarrollo de personajes e historia.

La animación y el audio mantienen un nivel similar al de Dragon Destiny, con buenos gráficos y música adecuada que se acoplan perfectamente, aunque sin llegar a ser demasiado sobresalientes. El aspecto sexual aumenta considerablemente y pierden prácticamente toda la censura sutil característica de la serie, y pese a que no hay escenas de sexo, no se pierde la oportunidad de mostrar a las protagonistas totalmente desnudas en cada ocasión.

A pesar de que el ecchi y las peleas eran la carta fuerte en las primeras dos temporadas, en ésta se dejan a un lado para dar mayor peso a la historia. Sin embargo, las peleas son relegadas un poco y ya no vemos las gloriosas riñas entre colegios ni una majestuosa batalla final. Aun así, es posible apreciar algunas peleas de menor magnitud, pero éstas distan mucho de aquellas en donde los protagonistas peleaban hasta la inconsciencia.

Uno de los aspectos más significativos es el crecimiento y desarrollo de todos los personajes. En la primera temporada sólo nos centramos en Hakufu y el colegio Nanyo, mientras que en Dragon Destiny los personajes principales son del colegio Seito. Para Great Guardians se retoman la mayoría de los personajes de las dos temporadas anteriores más otros nuevos, y se combinan perfectamente dando protagonismos y madurez a cada uno de ellos, en especial a algunos personajes olvidados de la primera temporada.

La historia es prácticamente la misma de toda la saga. Los personajes están atados al destino del héroe legendario del cual son la reencarnación y tendrán que pelear contra otros luchadores. A demás de las típicas peleas y las numerosas escenas de pantsu-shots, la historia se centra en el pasado de algunos personajes y los sentimientos y personalidades de otros, lo que nos permite conocerlos más a fondo; Hakufu y Gentoku se encasillan en su personalidad moe, Kan-u Unchô muestra su lado sentimental y sus tendencias yuri, mientras que Ryofu Housen toma el papel protagónico.

La serie comienza cuando Ryofu Housen, quien había muerto en la primera temporada, es encontrada viva y sin memoria por Ryomô Shimei. A lo largo de la serie Ryofu intentará recordar su pasado y descubrir la razón por la cual aún vive. Sin embargo, las cosas se complican cuando Saji Genpô, una misteriosa chica con la capacidad de usar genjutsu, intenta apoderarse de la mente de los demás luchadores para destruirlos y tener el poder total.

La trama es sencilla y sin muchas complicaciones, lo que la hace realmente buena es el hecho de recurrir al pasado de los personajes y explorar sus verdaderos sentimientos y motivaciones para mostrarnos a unos protagonistas más maduros, realistas y humanos, con pasiones y miedos que influyen directamente en el supuesto destino al cual están condenados. Esto nos permite notar que no sólo ellos han cambiado, sino que la saga entera ha madurado, conservando su calidad con el paso de los años y evitando caer en versiones absurdas que se alejan de la idea original.

Ikkitousen es una de las mejores series es su género, y la idea de que madure y deje a un lado el Ecchi y las sensuales peleas por una historia con más contenido y emotividad me parece un gran acierto. Aunque no debemos olvidar que Ikkitousen sin desnudos no es Ikkitousen.

Ikkitousen DD ova

Título Original: 一騎当千 (Ikkitôsen Dragon Destiny), [Primavera caliente, la gran batalla final de Chibi].
Género(s): Súper Ecchi, Comedia, Yuri.
Director: Koichi Ohata.
Estudio: Arms
Emisión: 2007.
Duración: 6 OVA.
Extras: Ikkitousen DD

Ikkitousen Dragon Destiny cuenta con seis mini OVA de unos tres minutos de duración. En ellos podemos apreciar a las chicas de Seito, Nanyo y Kyosho en situaciones altamente cómicas y excitantes, con una censura tan sutil que es prácticamente inexistente. Además, la tendencia yuri hace que prácticamente rocen el Soft Hentai.

La historia no tiene relación con la trama general de la serie ni le aporta nada nuevo, simplemente es un pretexto para mostrarnos a las protagonistas totalmente desnudas mientras visitan unos baños termales y compiten en un partido de vóleibol que parodia la batalla final de Chibi

Hentai

El Hentai (変態) es el género dentro de la animación japonesa que se enfoca en temas netamente sexuales. Las historias generalmente no contiene argumentos complicados ni diálogos rebuscados, simplemente se aboca a crear las condiciones necesarias para que los personajes tengan sexo. La música y el diseño de personajes suelen ser simples, pero la calidad de animación debe destacar lo suficiente para llamar la atención del espectador.

El Hentai maneja todos formatos clásicos de la pornografía occidental (swinger, creampie, bdsm, pov, gonzo, threasome, incesto, entre otros), pero también presenta los temas clásicos de oriente (lolicon, bondage, tentáculos). Algunas personas clasifican al Yaoi y al Yuri (con sus respectivos subgéneros) como una derivación del Hentai, sin embargo, tienen características muy específicas que les permiten ser considerados aparte.

Stringendo & Accelerendo: Ultimatum Sera (Hideki Araki, 2008)

A diferencia del porno real, el Hentai permite explotar la sexualidad más allá de las limitaciones físicas, pues escenas como los creampie desde el interior del útero son muy recurrentes en la animación y muy difíciles de observar en la pornografía. Esta posibilidad permita satisfaces las fantasías sexuales más extremas de los espectadores sin preocuparse por las dificultades que tales prácticas tendrían en la vida real, no sin generar algo de controversia, claro. Aquí podemos encontrar mujeres con pechos enormes, niñas menores de edad y hombres con capacidades eyaculatorias inconcebibles.

En éste tipo de series no encontramos censura alguna, salvo la que impone el gobierno nipón. La trama no suele destacar mucho y toda la historia está llena de clichés y estereotipos que forzarán a un desenlace sexual. En lo personal creo que son muy pocas las series que en verdad valen la pena, la mayoría presentan historias tan pobres que se vuelven aburridas y uno opta por adelantar esas escenas, mientras que otras se enfoca en un simple y burdo encuentro sexual al más puro estilo gonzo, que dista de ser verdaderamente excitante a falta de un buen argumento.