Terror in Resonance

Título Original: 残響のテロル (Zankyou no Teroru).
Género(s): Meitantei, Thriller, Drama.
Director: Shinichiro Watanabe.
Estudio: MAPPA.
Emisión: Julio – Septiembre de 2014.
Duración: 11 Episodios.
Extras:

Dirigida por el reconocido Shinichiro Watanabe, quien ha trabajado en obras tan famosas como Cowboy Bebop, Samurai Champloo, The Animatrix, entre muchas otras, Terror in Resonance es una trepidante y compleja serie sobre terrorismo, detectives y proyectos gubernamentales secretos cuyo desarrollo y constante misterio te mantendrán pegado a la pantalla desde el primer episodio.

La calidad general es muy buena, la animación es fluida y con un buen grado de detalle, lo que se ve reflejado en las fluidas escenas de acción. El diseño de los personajes no está tan estereotipado y el desarrollo de sus personalidades y habilidades es interesante, aunque un par de ellos que quedan un poco flojos y no logran el impacto que podrían haber logrado. Finalmente, la música y los escenarios están más que bien y ambos logran una buena ambientación.

La historia gira en torno a dos misteriosos chicos llamados Nueve y Doce. En un inicio no se explica su historia ni motivaciones pero se puede inferir que fueron parte de algún experimento. Ambos son sumamente inteligentes y diestros en el manejo de vehículos, tecnología, informática y explosivos. Con sus habilidades superiores planean un atentado a la ciudad de Tokio y dejan pistas a la policía bajo el nombre de Esfinge.

Mientras preparan todo para su primer atentado, son casualmente descubiertos por Lisa Mishima, una compañera de la escuela a la cual asisten y que tiene problemas de depresión. Doce le dice a la chica que tiene dos opciones, volverse cómplice o morir en la explosión, Lisa decide salvar su vida y termina involucrada en los ataques terroristas. A la par de la historia personal de los chicos, vemos como el detective Shibazaki trata de descifrar las pistas que deja Esfinge para evitar más atentados, mientras descubre la razón detrás de las atroces acciones de los chicos. Por su parte, Cinco, una joven ex compañera de Nueve y Doce, ayuda al gobierno estadounidense a atrapar a los terroristas y encubrir los secretos que Shibazaki está por revelar.

La serie es intensa en todo momento y te engancha desde el primer capítulo, pues desde un inicio va generando un trasfondo cada vez más complejo y misterioso. Sin embargo, más allá de la trama general, el hecho de que apele a la inteligencia del espectador y le haga tratar de unir los cabos sueltos por su cuenta es un plus que cada vez vemos menos en las series genéricas que abunda hoy en día. Sin olvidar los bien planeados que están todos los movimientos de los terroristas, el esfuerzo que hacen los detectives por encontrarlos y las jugadas y contrajugadas entre Esfinge y Cinco.

En imposible no hacer una comparación con Death Note, sobre todo cuando Cinco entra a escena y se inicia un duelo de intelectos. Afortunadamente la serie logra alejarse lo suficiente para no copiarle. Una excelente recomendación para quien guste de las series de detectives con argumentos complejos y un trasfondo que el espectador debe ir uniendo capítulo a capítulo.

Higurashi no Naku Koro ni

Título Original: ひぐらしのなく頃に (Higurashi no Naku koro ni)
Género(s): Thriller, Terror, Psicológico, Sobrenatural, Meitantei, Gore, Drama, Romance, Comedia, Harem, Seinen.
Director: Chiaki Kon.
Estudio: Studio DEEN.
Emisión: 2006.
Duración: 26 Episodios.
Extras: Higurashi no Naku koro ni Gaiden Nekogaroshi-hen.

Basada en la novela visual de 07th Expansion, Higurashi no Naku Koro ni es una de las más grandes obras de suspenso y terror dentro de la animación nipona de todos los tiempos. La historia es compleja, oscura y enredada, pero logra atrapar al espectador de una manera tan fuerte que sin duda creará pesadillas en varios de ellos.

Higurashi es buena en todos los aspectos, tanto en su complejísima y formidable calidad argumental como en su calidad técnica. Desde el primer minuto la serie genera una atmósfera de suspenso mediante una banda sonora que incrementar la tensión, el misterio y la paranoia en personajes y televidentes. Otro aspecto importante es la alternancia en el estilo de dibujo, pues va desde lo chibi para las escenas más cómicas, hasta lo gekiga para aquellas más violentas. Un aspecto visual que ayuda mucho a la ambientación lúgubre son los tonos cálidos usados en los atardeceres. En general, tanto en lo auditivo como en lo visual, la serie tiene todo lo que se requiere para hacernos reír y temblar de miedo en una misma escena.

Higurashi 12

El escenario es otro factor clave en el éxito de la serie, pues todo se desarrolla en una pequeña aldea un tanto aislada, lo que crear un ambiente claustrofóbico y un sentimiento de aislamiento y vulnerabilidad. El pequeño pueblo hace que te sientas atrapado y expuesto, sin un lugar a donde huir ni una persona en quien confiar, principalmente por la cerrada idiosincrasia que reflejan sus pobladores. Un elemento recurrente es la voz en off, que posiciona a cierto personaje como narrador y logra un dramatismo muy sombrío pues nos introduce en la intimidad del personaje, en sus pensamientos y en los horrores de su pasado.

En cuanto a los personajes, esto son realmente maravillosos, pues poseen una tierna inocencia y al mismo tiempo una despiadada brutalidad homicida. El uso de las características moe en los personajes femenino está usado magistralmente, ya que pueden aparentar una gran ternura y segundos después caer en la demencia. Las chicas son tiernas y cursis al punto de lo insoportable, pero por otro lado son siniestras, sin miedo a usar la tortura ni recurrir a la crueldad. Lo que la obra trata de mostrarnos es que dentro de una misma persona podemos encontrar lo mejor y lo peor de la humanidad, solo hacen faltan los incentivos adecuados para detonar cada tipo de personalidad.

Higurashi 15

La historia de desarrolla en el pueblito de Hinamizawa en el verano de 1983 y gira en torno a una serie de homicidios y desapariciones que han tenido lugar los últimos cinco años justo en la celebración del Watanagashi, una festividad para honrar a Oyashiro-sama, el dios y protector de la comunidad. Los extraños y brutales crímenes parecen haberse desatado a raíz de un conflicto que la comunidad tuvo con el gobierno por un proyecto para construir una presa que inundaría toda la región, y al parecer el origen de todo es la familia Sonozaki, una de las tres principales de la aldea.

El argumento corre a cargo de seis personajes principales: Keiichi, Rena, Mion, Shion, Rika y Satoko. Con forme avanza la historia, el arco argumental da violentos giros y nos muestra ya sea la misma historia con un final alternativo o desde el punto de vista de otro personaje, de esa forma los seis personajes adquieren protagonismo en determinados capítulos. Cada capítulo se compone de 2 a 6 episodios y en cada uno de ellos se responden distintas incógnitas y en su conjunto nos muestran una visión global de todos los acontecimientos, pero dependerá del espectador ir armando el complejo rompecabezas.

Higurashi 21

La serie está pensada para que sea el espectador quien se responda sobre lo que está pasando, como si él fuese el encargado de resolver el crimen, el problema con esto es que al ver un capitulo nuevo fácilmente nos podemos confundir, en primera porque la historia parece reiniciarse y quienes habían muerto reaparecen o mueren en condiciones diferentes, lo que nos hace dudar sobre qué pasó realmente. El segundo problema es que al ver la historia desde la perspectiva de un nuevo personaje vemos sucesos que no habíamos visto pero que resultan esenciales para comprender lo que pasa, aunque esto nos hará dudar sobre todo lo que creíamos haber deducido hasta entonces. Es importante estar atentos a cada detalle para no perder el hilo argumental.

La historia inicia como cualquier otra, entre comedia y slice of life bastante cursi, pero con forme avanzan los episodios se van introduciendo elementos que derivan en algo aterrador. Los crímenes y asesinatos son llevados a un nivel realmente terrorífico, pues hace que los personajes alcancen un grado de locura tan enfermizo que sus actos terminan por ser realmente atroces. Y el hecho de que introduzcan las pistas con violentos cambios en la personalidad de los personajes realmente impacta al espectador, lo ponen en alerta y lo hace sugestionarse.

Higurashi 22

Si bien la historia tiene elementos gore y busca consolidarse dentro del Terror, su género principal es el Thriller, el cual tiene elementos policiacos tan marcados que algunos episodios pueden ser catalogados como Meintantei, sobre todo por la dinámica de pistas e interpretaciones que debe buscar y hacer el televidente. Profundizando un poco más en esta dinámica, tenemos que hay tres preguntas clave que el espectador deberá tratar de responderse: qué pasa, quiénes están involucrados y por qué. Dichas preguntas tienen diferentes respuestas dependiendo del capítulo, un mismo evento puede ser explicado desde lo policiaco hasta lo sobrenatural, lo importante es que será el público quien decida con cuál de todas las posibilidades se queda.

Finalmente, Higurashi se introduce en tu subconsciente, te mete en su escenario, te hace cuestionarte, dudar y sugestionarte para finalmente terminar aterrándote. Y es justo con la conjunción en el manejo de sus argumentos, personajes, escenarios y psicología que una historia de Terror logra realmente funcionar. En ningún momento la serie te da sobresaltos, es muy calmada en su ritmo, pero manipula tu mente de tal forma que te hace sentir miedo.

Rozen Maiden Duellwalzer

Título Original: Rozen Maiden Duellwalzer.
Género(s): Comedia, Meitantei.
Director: Mamoru Matsuo.
Estudio: Nomad.
Emisión: 2006.
Duración: 6:50 minutos.
Extras:

También conocida como Kuk-kun ova, Rozen Maiden Duellwalzer es un pequeño especial donde podemos ver al afamado perro detective en acción. El corto es básicamente un capítulo del programa que Shinku tanto admira y no tiene relación con la trama central de Rozen Maiden. El video pertenece al videojuego del mismo nombre para el PS2.

Si bien este OVA es un tributo al perro detective, también lo es para el género Meitantei, pues la dinámica que Kuk Kun sigue para resolver el caso se apega fielmente al estilo deductivo de Sherlock Holmes.

Kite: Liberator

Título Original: カイト リベレイタ (Kaito Ribereita).
Género(s): Meitantei, Ciencia Ficción/Biopunk, Seinen.
Director: Yasoumi Umetsu.
Estudios: ARMS, Happinet Pictures, Lantis.
Emisión: Marzo 2008.
Duración: 58 minutos.
Extras: A Kite.

Kite: Liberator es la secuela de los OVA conocidos como Kite (A Kite) aunque no guarda mucha relación con el anime original, salvo algunas referencias, y es mucho menos violenta que su precuela. Incluso puede verse sin necesidad de haber visto los OVA.

Aunque ambos trabajos abordan el controversial y delicado tema de la violencia sexual infantil, Kite: Liberator no ahonda tanto en este problema y se limita a contarnos la historia a través del personaje principal sin profundizar en ningún aspecto. Por el contrario, explica todo de manera muy general y deja al espectador la tarea de inferir el resto de la historia.

La calidad de animación es muy buena y por momentos pareciera que vemos una película en CGI en vez de un anime. Los escenarios están bien detallados y algunos son muy realistas. La música es muy agradable y ayuda perfectamente en los cambios de escenas violentas a escenas tranquilas y relajadas. Los personajes tienen potencial pero algunos se estancan en clichés y otros ni siquiera consiguen justificar su presencia. Además, nunca logramos conocer qué relación hay entre ellos ni cuál fue la motivación que los llevó a donde están.

La historia gira alrededor de Monaka Noguchi, hija de un astronauta que lleva una doble vida. Por un lado es la típica y torpe colegiala que trabaja como mesera y por el otro es la perfecta asesina serial que se dedica a matar criminales. Sus problemas comienzan cuando es contratada por la NASA para exterminar a un miembro de la Estación Espacial que mutó en una extraña criatura debido a comida experimental.

A partir de esa temática el espectador tendrá que inferir todo, algunas cosas son muy evidente pero otras quedan como verdaderas incógnitas, pues la serie termina abruptamente sin solucionar ni explicar el más mínimo detalle. Nunca sabemos cuál fue el motivo que llevó a Monoka a matar criminales ni para quién trabajaba ni qué pasó con la extraña criatura.

Éste manejo de la historia o bien puede enganchar al espectador haciéndolo pensar en un posible desenlace o bien puede decepcionarlo por completo. No es una película para todo público, pero merece una oportunidad pues podría resultar atractiva para quienes gustan de series en donde deban buscar las respuestas por ellos mismos.

Petshop of Horrors

Título Original: ペットショップ・オブ・ホラーズ (Pettoshopu obu Horâzo).
Género(s): Sobrenatural, Suspense, Meitantei, Seinen.
Director: Matsuri Akino.
Estudio: MadHouse.
Emisión: 1999.
Duración: 4 OVA.
Extras:

A pesar de lo que su nombre y fama pudieran aparentar, Petshop of Horrors está más enfocada en sucesos y criaturas sobrenaturales envueltas en un halo de misterio que en una historia enfocada en el miedo. Sin embargo, la acción constante en que se desarrollan los capítulos la convierten en una excelente obra llena de suspenso.

Petshop se desarrolla a partir de historias independientes cuya única relación son los dos personajes principales, los cuales juega el papel de protagonista y antagonista típico de las novelas policíacas. Y pese a que contamos con personajes principales, los conflictos giran en torno a los personajes incidentales de cada episodio.

La calidad de animación es buena pero un tanto anticuada, pues, si bien es una serie de finales de los años 90, su estilo de animación y diseño de personajes es muy característico de los años 80. Sin embargo, los rasgos gekiga de los personajes permiten reflejar de manera excelente las expresiones de horror y asombro.

En el aspecto musical, el soundtrack —aunque no es malo— resulta repetitivo y no resalta mucho salvo en contadas ocasiones, pero junto a la exótica parafernalia, propicia una adecuada ambientación para una tienda que vende criaturas extrañas.

La historia gira en torno al Conde D, un andrógino y extraño sujeto encargado de una tienda de mascotas en Chinatown que intentará llenar el vacío emocional de sus clientes causado por la pérdida de un ser amado. No obstante, los compradores tendrán que respetar tres sencillas reglas para mantener a sus nuevas mascotas y deberán recordar en todo momento que son animales y nunca podrán reemplazar a quienes han muerto.

Por otra parte, el detective León Orcot investiga misteriosas muertes cuya única conexión es la tienda de mascotas, pues todos los que han muerto eran sus clientes. Así es como el Conde y León empezarán una extraña relación de detective e informante.

Petshop of Horrors 3

El tema principal de la serie es el onirismo, pues los clientes reflejarán sus miedos y culpas en los animales que compran. Y pese a que estos están ahí como símbolo del amor y esperanza que alguna vez tuvieron sus amos, ellos desvirtuarán la realidad y se obsesionarán tanto por lo que han perdido que sus mascotas se convertirán en monstruos de pesadilla.

Ésta es la carta fuerte de Petshop, pues los horrores son diferentes en cada caso y se enfocan en criticar el apego emocional que algunas personas pueden llegar a tener por algo. Lamentablemente la serie es muy corta y nunca conoceremos la verdadera identidad del Conde ni de sus exóticos animales, pero esto no disminuye la calidad de la obra.