Salvando al Soldado Ryan

Salvando al Soldado Ryan 1

Título Original: Saving Private Ryan.
Género(s): Drama, cine bélico.
Director: Steven Spielberg.
Emisión: 1998.
Duración: 169 minutos.
Extras:

Luego del fiasco que fue para mi Dunkerque, pues esperaba salir fascinado con la historia y me resultó regular, me decidí a ver otra película de guerra. Cuando era niño recuerdo que salieron dos películas con temática bélica más o menos al mismo tiempo, La Delgada Línea Roja (1998) que me tocó ver y según recuerdo me gustó, y Salvando al Soldado Ryan, que fue más popular y por lo mismo nuca la vi, así que me decidí a por fin verla y saber por qué se había vuelto tan popular en aquella ya lejanos años 90.

En primera me sorprendió la cantidad de estrellas ahora consagradas que participaron el esa películas y que ubico por varias de sus obras, entre ellos Vin Diesel, Matt Damon y, por supuesto, Tom Hanks. Ya de entrada el reparto y la calidad de actuación fueron muy buenas, pero a eso hay que sumarle la ambientación que recrea perfectamente tanto la zona de guerra como derruida Francia de 1945. Sin olvidar que el sonido y la banda sonora son excelente y te colocan en medio de toda esa acción, entre disparos y explosiones.

Salvando al Soldado Ryan 5

La historia sigue al Capitán John Miller, quien junto a su tropa desembarca en Normandía en la incursión militar conocida como el Día D, que marca el inicio de la recuperación de Europa por parte de los Aliados que se encontraba bajo control de los nazis. Luego de que termina la batalla al capitán Miller le asignan una nueva misión, debe encontrar el soldado James Ryan, el menor de cuatro hermanos, para regresarlo a casa, pues los otros tres han muerto y el Departamento de Guerra no quiere que la madre de los soldados termine enterrando a todos sus hijos.

Así, Miller selecciona a un grupo de soldados que lo acompañaran en su travesía. Con forme avanzan buscando a Ryan, quien pertenecía a la compañía de paracaidismo y cuyo paradero se desconoce, van enfrentándose a numerosos enemigos y su grupo se va mermando. Al final logran encontrarlo, pero él se niega a ir pues no quiere dejar a su tropa sola a expensas del inminente ataque de los alemanes. Además la tropa defiende un puente estratégico en la ciudad de Remelle que no se pueden dar el lujo de perder a pesar de saber que no recibirán apoyo pronto. Miller y sus hombres se unen al pelotón de Ryan y preparan un plan para frenar el avance alemán.

Salvando al Soldado Ryan 3

La película es grandiosa en cuando a la actuación, la forma en que está contada la historia y las formidables escenas de batalla, sobre todo los primeros minutos donde vemos el Desembarco de Normandía pues es una secuencia constante de casi media hora donde la acción y los horrores de la guerra son mostrados de una forma cruda y muy realista. Ahora comprendo por qué fue tan famosa en su tiempo, ya que desde la secuencia inicial te mantiene pegado a la pantalla para el resto de la película.

Ahora bien, sí tiene sus puntos malos. En primera la premisa que desencadena la historia es terriblemente mala, es una verdadera estupidez. Exponer la vida de siete hombres para salvar la vida de uno, sólo para que su pobre madre no reciba cuatro cartas de pésame. ¿Y las madres y esposas del grupo comandado por Miller no cuentan o qué? Me recordó un poco a Cloverfield, donde toda la historia toma lugar porque a un baboso simp se le ocurre irse a meter al centro de la ciudad donde un monstruos está destruyendo todo sólo para salvar a su exnovia, haciendo que sus amigos terminen muertos por acompañarlo. Disculpando esa cuestión, el desarrollo del resto de la trama en ambas películas es maravilloso.

Salvando al Soldado Ryan 4

El otro punto malo es el cliché del héroe, cuando Ryan se rehúsa a abandona a su grupo porque prefiere morir peleando al lado de sus hermanos de guerra, sin importarle el sufrimiento de su pobre madre y las vidas perdidas de los miembros del escuadrón de Miller. Esa actitud del personajes me resultó molesta, pero se compensa con la batalle en Remelle y la forma en que se organizan para repeler el ataque alemán a pesar de su desventaja numérica y en armamento. Esa sí me pareció una mejor estrategia de adaptación que todo lo que se ve en Dunkerque.

En fin, una excelente película del cine bélico, un clásico por mérito propio y una grandiosa opción para ver algo del género que los mantenga emocionados y pegados a la pantalla, con sendas escenas de acción y sus buenos toques de drama. Y donde sus partes débiles están bien compensadas con sus fortalezas.

Salvando al Soldado Ryan 2

Pequeña Gran Vida

Pequeña Gran Vida 1

Título Original: Downsizing.
Género(s): Ciencia Ficción / Ciencia Ficción Social, Distopía.
Director: Alexander Payne.
Emisión: 2017.
Duración: 135 minutos.
Extras:

Debo admitir que cuando vi los tráileres que anunciaban el estreno de esta película me llamó mucho la atención debido a su premisa, no tenía mucha idea de qué esperar pero la idea de hacer a la gente pequeña para consumir menos recursos abría la oportunidad para que la trama explorara innumerables temas que tradicionalmente han sido abordados por la Ciencia Ficción, pero nunca la vi hasta hace poco cuando el anunció de Netflix de que estaban por quitarla de su catálogo me hizo decidirme.

La película tiene una buena calidad técnica, digo, es obvio e imposible no notar el CGI para que la gente se vea pequeña, pero es algo que uno como espectador ya espera desde antes así que fuera de eso no hay mayor problema, incluso logran hacerte sentir que, pese a que todo se ve normal pues es escalado con referencia al tamaño humano, es en efecto, más pequeño. La música está bien pero siendo honesto es el aspecto al que menos le presté atención, las actuaciones cumplen, no es el mejor trabajo de Matt Damon pero tampoco es que sea malo. Lo único que si no me agradó fue el doblaje que le pusieron a cierto personaje vietnamita y que es el típico acento asiático estereotipado y hasta racista.

Pequeña Gran Vida 6

La historia inicia cuando un grupo de científicos noruegos descubre un procedimiento para reducir el tamaño de la gente a una mínima parte de su tamaño real. El objetivo de su investigación es hacer a toda la gente pequeña, ya que con ello la cantidad de recursos que una persona necesitaría se reducirían muchísimo al igual que sus desechos generados, eliminando casi por completo el impacto ambiental que nuestra especie al ecosistema. Luego de varios años, las empresas dedicadas a reducir a la gente se vuelven realidad y las ciudades para los pequeños cada día se vuelven más numerosas.

Paul Safranek está casado y trabaja como fisioterapeuta, pero tiene serios problemas económicos y no puede darla la vida que él desea a su esposa. Convencidos por un amigo, el matrimonio decide ir a preguntar a una de esas empresas sobre cómo sería el procedimiento para reducirse, pues al parecer, ya que todo lo pequeño cuesta menos, una familia de clase media baja en tamaño normal podría darse una vida de millonarios en tamaño reducido. La visita a aquel lugar los convence y deciden reducirse, ya que sus ingresos, que en la vida de tamaño normal no les alcanzan ni para el enganche de una casa, en la vida pequeña les garantizarían una enorme mansión.

Pequeña Gran Vida 5

Sin embargo, algo pasa y Audrey, la esposa de Paul, no llega con él a Leisureland, una de las mejores ciudades para pequeños en todo Estados Unidos. Paul queda sólo es ese nuevo y pequeño mundo, por lo que la frustración se apodera de él y termina muy deprimido. No obstante, todo empieza a cambiar cuando luego de una fiesta en casa de su parrandero vecino conoce a una chiga de Vietnam que trabaja limpiando casas y que no tiene una pierna. Aquella chica fue la única sobreviviente de un grupo de activistas políticos que fueron reducidos en contra de su voluntad por el gobierno.

La prótesis de mala calidad que usaba la chica le causa problemas, así que Paul decide ayudarle y gracias a ello conoce un mundo que no tenía idea que existía, pues si bien todos los pequeños vivían con lujos de ricos que nunca hubieran podido darse en la vida normal, la fuerza de trabajo seguía viviendo en pésimas condiciones, es asentamiento irregulares afuera de la ciudad, inmigrantes asiáticos y latinos vivían en serias condiciones de pobreza y pesar de que todo lo pequeño costaba menos se veían obligados a trabajar como la mano de obra barata que todos los inmigrantes tamaño normal han sido durante tantos años para los Estados Unidos.

Pequeña Gran Vida 9

La película me gustó porque a pesar de ser muy predecible, en cuanto llega a ese punto que desde minutos antes predijiste que iba a pasar da un pequeño giro argumental y te muestra otro mundo completamente nuevo e inesperado, que vuelve a ser predecible hasta el próximo giro. No obstante eso de los giros que cambian la trama de hecho es un defecto, pues nos muestra distintas aristas que podrían desplantarse de la vida en tamaño reducido y que podrían haber sido muy buenas, profundas y con una aún mayor crítica social.

La idea de reducirte es sumamente utópica y por un momento parece perfecta, pero sabemos, porque toda utopía es distópica por naturaleza, que en algún momento los problemas serán revelados y las cosas no podrán mantenerse perfectas en el nuevo y pequeño mundo de Paul. Primero creía que sería una cosa dramática cuando pierde a su esposa, luego creía que iría más en un tono social cuando se cuestiona si la gente pequeña debería tener los mismos derechos que la gente de tamaño normal, posteriormente todo parecía apunta a una típica obra de Ciencia Ficción Social donde se criticaba que a pesar de que todo era más barato y amigable con el medio ambiente terminaba por generar los mismos problemas sociales, ahora en miniatura, donde la gente pobre es la mano de obra, son alienados por los ricos y viven como muchos migrantes lo hacen en el vecino país del norte.

Pequeña Gran Vida 7

Personalmente me encantó esa parte social cuando vemos a mexicanos e inmigrantes asiáticos vivir en pocilgas sucias y sin los servicios más básicos a las afueras de la ciudad en un asentamiento irregular y seguramente ilegal. Lamentablemente no desarrollan esa parte con la crudeza que me hubiese gustado. Otro de los giros que anunciaban el posible tema principal fue el de la decadencia social a causa de vivir en un mundo donde se tiene todo y el realidad no hay nada que hacer, que en lo que se perfilaba cuando Paul conoce a Dušan, su excéntrico vecino.

El último giro es de tintes apocalípticos cuando Paul, Ngoc Lan y Dušan viajan hasta la colonia original de gente reducida en Noruega, donde conocer al científico creador de todo, el Dr. Jørgen Asbjørnsen y su comuna. Al parecer la Antártida está liberando gas metano a la atmosfera lo cual causará la inminente extinción de todos los seres humanos. Para evitarlo, los noruegos han construido un gigantesco refugio bajo las montañas para salvar a la humanidad, que en realidad no es tan grande, pero recordemos que ellos son muy pequeños.

Pequeña Gran Vida 3

Cada uno de los subtemas que se van abordando son interesante, pero ninguno se explota al ciento por ciento, de hecho considero que se hubiera podido hace una película enfocada en cada uno de los temas, ya fuese en lo político y económico, en la cuestión de los derechos, en la falsa utopía de una sociedad prefabricada que estaba destinada a no funcionar, en el aspecto social de aquellos que viven en los barrio marginales o en la parte apocalíptica del fin del mundo. El mezclar todo y no profundizar en nada le restó solides.

No obstante, la película es una buena y poco frecuente distopía cómica que se disfruta, da pie a la reflexión y logra su objetivo de entretener. Es recomendada pero tampoco para clavarse en la trama como en Distopías estilo Brazil, aunque a pesar de ello me agradó, pero considero que la parte social de los marginados estuvo muy desaprovechada pues daba para mucho más, además de que resulta un perfecto ejemplo del Centro-Periferia del que ya he hablado antes.

Pequeña Gran Vida 2

The Martian

Título Original: The Martian
Género(s): Ciencia Ficción, Drama.
Director: Ridley Scott.
Emisión: 2015.
Duración: 141 minutos.
Extras:

Ridley Scott sabe dirigir muy buenas películas de Ciencia Ficción, sobre todo si éstas se desarrollan en el espacio. En los últimos años el afamado director ha dirigido principalmente aventuras espaciales, pero de entre todas ellas considero que The Martian es la mejor, tanto por su historia como por sus efectos y calidad actoral.

La película tiene una calidad visual asombrosa, sus escenarios se limitan prácticamente a un desierto estéril y rojo tan bien construido que ni siquiera en necesario que nos digan que los personajes están en Marte para que sepamos que se trata de nuestro vecino rojo. La banda sonora es buena y las canciones de música disco le dan un toque distintivo que no está mal pero a mí no me terminó de convencer. Lo mejor de todo es la calidad en cuanto a la actuación y Matt Damon, quien interpreta al personaje principal, logra mantener muy bien el peso dramático de la obra.

La historia toma lugar en Marte, durante la misión Ares III, cuando un grupo dedicado a investigar el planeta ve interrumpida su misión debido a una feroz tormenta que los amenaza. Con las malas condiciones climáticas en su contra el equipo decide iniciar la evacuación de emergencia, pero la tempestad es peor de lo que esperaban y un miembro del equipo es golpeado y se pierde entre la ventisca. Creyéndolo muerto, el resto del equipo deciden abandonarlo y salen del lugar; milagrosamente el astronauta sobrevive. Mark Watney (Matt Damon) se encuentra ahora varado en el planeta sin forma de comunicarse, herido y con suministros que no durarán hasta que lleguen a salvarlo.

Mark decide no darse por vencido, atiende sus heridas y administra su comida. Si raciona todos sus recursos podrá sobrevivir varios meses, pero el tiempo que le tomaría llegar a los rescatistas desde la Tierra es de cuatro años. Su principal problema es la comida, así que, aprovechando que es botánico, toma un poco de tierra marciana, algo de los desechos fecales de sus compañeros y planta algunas papas. Posteriormente se las ingenia para obtener agua a partir del combustible, limpia los paneles solares y busca una antigua sonda para entablar comunicación con la NASA.

En Tierra descubren que Watney sigue vivo e inician un plan para rescatarlo. Un equipo de científicos de diversas disciplinas se unen, primero entablan comunicación con él y luego diseñan un plan para salvarlo, pero las prisas hacen que todo fracase y se vean en la necesidad de rediseñar todo de nuevo. Para su desgracia sólo existe una posibilidad para salvar al astronauta, así que el Hermes, la nave donde viajaban sus compañeros de regreso a la Tierra vuelve por él a Marte en una arriesgada maniobra que no deja margen de error.

La película va directo a la acción y su inicio es bastante trepidante. Luego pasa a escenas más burocráticas en la Tierra que le restan impacto. No están mal y de eso se trata el filme, de ver cómo diseñan el plan de rescate mientras Mark usa todos sus conocimientos científicos para mantenerse con vida, aunque en lo personal me hubiese gustado una historia más dramática como sucede en Moon. No obstante, el manejo de los conocimientos científicos está tan bien planteado que roza la Ciencia Ficción Hard pues en todo momento lo que vemos resulta creíble y coherente, y aunque no conozco sobre cuestiones de astrofísica ni botánica, me parece que gran parte de lo que se presenta es factible.

Si el aspecto científico es fuerte, la parte débil son los problemas que van complicando la estadía de Mark en Marte; todos parecen algo forzados, son previsibles y demasiado prefabricados. Prácticamente después del algunos minutos en los que todo sale bien, uno ya está imaginando que es lo próximo que va a salir mal. Fuera de eso la película es fabulosa, y Matt Damon le da unos buenos toques de comedia a su personaje y a la historia, lo que no me encantó del todo, pues mantiene siempre una vibra muy positiva para una situación que es realmente desesperanzadora. Aunque es esa actitud lo que le permite sobrevivir y salir adelante.

Al final el rescate ya es muy hollywoodense pero sigue siendo entretenido. La película en general es muy buena, no tan dramática como Moon, tampoco logra los insuperables efectos de Gravity (2013) ni tiene la complejidad de Interstellar (2014), pero dentro de las películas espaciales atadas a la realidad (hasta donde cabe) esta es una de las mejores, es sencilla, muy digerible, entretenida, divertida y logra mantener tu atención en todo momento. Y sobre todo, nos deja en claro que usar la inteligencia es la mejor forma de resolver nuestros problemas. Una recomendación obligada para los fans de las películas ambientadas en el espacio.

Elysium

Título Original: Elysium.
Género(s): Ciencia Ficción / Ciencia Ficción Social / Cyberpunk, Drama.
Director: Neill Blomkamp.
Emisión: 2013.
Duración: 109 minutos.
Extras:

De la mano del director sudafricano que saltó a la fama luego de hace una de las mejores películas de Ciencia Ficción Social de la historia (Distrito 9), llega a nosotros otra maravilla que conjunta a la Ciencia Ficción con la crítica social mordaz y directa enfocada en la diferencia de clases, me refiero a Elysium. Un filme que desde el primer segundo sabemos que abordará algún tema social relacionado con la desigualdad económica.

La calidad de la película es sobresaliente. Los personajes está bien construidos y los actores los interpretan de maravilla, la música es buena y el uso de CGI en conjunto con utilería real y efectos prácticos le da un toque excelente y muy realista. Pero lo más destacable son los escenarios, pues no son los típicos escenarios hipertecnológicos de las grandes metrópolis, sino que al estilo de Neill Blomkamp vemos una comunidad pobre inmersa en la inseguridad y la falta de oportunidades totalmente apegada a la realidad de los países tercermundistas.

La historia toma lugar en Los Ángeles de 2154, donde la tierra quedó contaminada y al borde de la destrucción a causa de la sobrepoblación. Los ricos huyeron del planeta para vivir en una estación espacial llamada Elysium donde tienen todos los lujos imaginables y, sobre todo, acceso a tecnologías médicas que prácticamente han logrado la inmortalidad. Por otro lado, los pobres no tienen otra opción que vivir en un mundo lleno de basura, delincuencia, falta de servicios básicos, pocas oportunidades laborales y sin la medicina que ayude a curar las enfermedades que asolan a gran parte de la población. Igual que pasa en cualquier país latinoamericano.

Nuestro personaje principal, Max, interpretado por Matt Damon, es un hombre con un expediente criminar a sus espaldas pero que trata de seguir un mejor camino trabajando en una fábrica donde ensamblan robots policías. Debido a las precarias condiciones laborales sufre un accidente y queda envenenado por radiación. Con menos de cinco días de vida, decide volver a trabajar para los maleantes con las esperanza de ganarse un boleto para entrar a Elysium y poder curarse.

Los hombres para quienes ahora trabaja han decidido secuestrar a alguien de Elysium y robarle información directamente de su cerebro para tener acceso a cuentas bancarias. Max es entonces sometido a una operación para implantarle un exoesqueleto y un dispositivo cerebral con el que pueda hackear el cerebro de su víctima. Sin embargo, lo que la banda criminal no sabía es que su víctima tenía en su cerebro los códigos para reiniciar el sistema de Elysium y dar un golpe de estado. A partir de ese momento Max deberá huir de los traidores mientras trata de buscar una forma de curarse.

Es obvio que la trama se centra en la diferencia de clases, separando a los ricos y a los pobre de una forma abismal. En el futuro los ricos serán más ricos y los pobres serán más pobres, tanto que aquellos con los suficientes recursos se irán a otro planeta. Y como es de esperar siempre que exista un lugar sin esperanza y otro con oportunidades y recursos, la migración ilegal y la lucha por frenarla saldrán a relucir. Migración, diferencia de clases, cyberware y medicina casi milagrosa son los temas principales, pero no los únicos.

Algo que me maravilló fue ese manejo de la teoría por excelencia para analizar patrones espaciales en las sociedades cyberpunk, la teoría del Centro-Periferia. Dicha teoría dice que en el centro estarán los ricos y en la periferia los pobres, aunque puede invertirse y modificarse, por ejemplo, adentro los ricos y afuera los pobres, enfrente los ricos y atrás los pobres, arriba los ricos y abajo los pobres. Esta disposición espacial determinada por la clase económica es posible observarla en todas las sociedades cyberpunk o que sean Ciencia Ficción Social, pero aquí de plano vemos a los pobres en la tierra y los ricos en el espacio. Y lo más interesante es que ese espacio exterior no es impedimento para que los “polleros” pasen ilegales al “otro lado”.

Además de la ubicación de las clases sociales, tenemos que la construcción de la zona pobre (la tierra) es un reflejo exacto de las favelas brasileñas o las zonas altas del área metropolitana de la Ciudad de México. Al menos la zona donde vive Max y su mejor amigo Julio, interpretado por Diego Luna, son idénticas a las zonas altas del municipio donde yo vivo, esas ocupaciones irregulares cerca de las barrancas conocidas como “cartolandia”. Quienes vivan en el oriente del Estado de México, en la frontera norte entre el estado y la CDMX o por la zona de Observatorio al poniente de la capital, se sentirán como en casa al ver los escenarios.

Y son justamente los escenarios lo que nos permite profundizar en un aspecto que hasta ahora no había abordado en el blog. En esas obras Cyberpunk de animación japonesa u otras de hechura norteamericana como Blade Runner (1982), Dredd (2012), El Quinto Elemento (1997) o la reciente Ghost in the Shell (2017) vemos una metrópolis hacinada y con violencia pero hipertecnológica. Aquí vemos todos esos elementos excepto lo hipertecnológico, las casas son de block sin aplanar ni pintar, los techos son de lámina y puertas y ventanas tienen barrotes extra como protección.

En mi opinión Elysium nos muestra el futuro cyberpunk al que realmente podemos aspirar y en el que de hecho ya estamos viviendo. Ambas construcciones urbanas tienen los mismos problemas, pero arquitectónicamente hablando para llegar a megalópolis como las del Cyberpunk clásico ya deberíamos tener un mayor desarrollo tecnológico y social en todos los sentidos. Para lograr una sociedad hipertecnológica como la de los animes o las películas antes mencionadas, necesitaríamos un presente más brillante que el que tenemos actualmente; para lograr un futuro como el de Elysium no hace falta hacer nada.

Fotografía del municipio de Chimalhuacán en el Edomex. Bien podría ser un escenario del filme.