El Incidente

Título Original: El Incidente.
Género(s): Suspence, Thriller.
Director: Isaac Ezban.
Emisión: 2014.
Duración: 100 minutos.
Extras:

Desde que El Incidente se estrenó en cines el nombre de Isaac Ezban se hizo popular entre los círculos de los fans del cine de Terror y Horror, aunque ya había logrado captar las miradas de algunos desde su cortometraje Cosas Feas (2010). No obstante, su opera prima fue la que lo puso en el radar de los consumidores especializados en estos género y también entre los amantes de la Ciencia Ficción, aunque yo personalmente no considero que El Incidente sea Ciencia Ficción.

La calidad técnica del filme es muy buena. La fotografía, el audio y las actuaciones tienen un nivel excelente para ser el primer largometraje dirigido por el joven director. Aunque lo más destacado es sin duda el excelente manejo que hace del espacio confinado, elemento recurrente en muchas obras de Terror. Sin olvidar los giros argumentales y las explicaciones finales que además de aclarar las dudas del espectador nos permiten darnos cuenta de lo complejo que es el trasfondo de la historia.

La historia sigue dos incidentes completamente separados en el tiempo y el espacio, pero unidos por ciertos personajes. El primero de ellos toma lugar en las escaleras de servicio de un edificio, donde dos hermanos que al parecer venden drogas son perseguidos por un policía que intenta extorsionarlos. El policía hiere a uno de los hermanos en la pierna y una explosión se escucha a lo lejos. La persecución inicia en el piso nueve, pero al llegar al piso uno, en lugar de salir, los personajes vuelen al inicio. Aterrados, los hermanos y el policía descubre que no pueden salir y que las escaleras se repiten indefinidamente, aunque todos los objetos se reponen de manera misteriosa, la comida de una pequeña máquina y el contenido de una mochila parecer ser igualmente infinitos.

El segundo incidente ocurre cuando una familia sale de vacaciones hacia la playa; la hermana menor quien padece asma, el hermano mayor al que le gusta la magia, la madre y su nueva pareja. Al parecer al llegar a su destino los niños se irán con su padre dejando a su mamá con su nuevo esposo. Sin embargo, después de una extraña explosión el asma de la niña empeora pues la nueva pareja de su madre rompió su inhalador, justo después la carretera empieza a repetirse. Si importar cuanto conduzcan, siempre regresan al mismo lugar, en donde sólo un letrero y una gasolinera sirven como referencia de que ya dieron una vuelta más al interminable circuito.

El filme juega con el mismo estilo que Ezban repitiera exitosamente en su segundo filme (Los Parecidos) y que surge de la inspiración de obras como La Dimensión Desconocida, aunque esta obra es mucho más compleja que su segunda película y que la serie antes mencionada. Personalmente creo que a Ezban le iría muy bien si incursionara en el Nonsense y la Metaficción, pues hoy por hoy si Del Toro es un referente del cine fantástico y de monstruos, Ezban lo es del cine raro de terror y ciencia ficción.

Además de la desesperación y la claustrofobia causadas por esos espacios que se repiten, el filme juega con otros elementos igualmente interesantes. Las paradojas espacio temporales que son explicadas casi al final, las realidades alternas que dan coherencia a lo que estamos viendo, el mensaje sobre ser feliz que es brutalmente directo en la parte final y que apela a la edad como un sinónimo de felicidad, pues si de joven pierdes la oportunidad de hacer cosas lo lamentaras de viejo. Algunos de esos elementos, como el romper las leyes de la física, tienen un cierto estilo cienciaficcionero, pero no lo son, pues la trama apela a atraparte mediante el suspenso propio del Thriller o del Terror Psicológico.

Los escenarios que se repiten son esas paradojas visuales imposibles, como las escaleras infinitas, aunque también responden a ciertos modelos matemáticos como la cinta de Moebius (para el caso de la carretera), que es una especie de circuito pero con un solo lado. Ambos elementos parecer ser infinitos, pero no lo son, tanto las escaleras como la carretera no son finitos, únicamente se repiten y eso permite jugar con un espacio confinado de manera magistral. Si fueran infinitos nunca volveríamos al mismo lugar, pero al ser circuitos cerrados nos generan una sensación de estar perdidos caminando en círculos, y esa desesperación de no saber dónde estamos es lo que más miedo e incomodidad generan.

El hecho de que lleguen allí sin saber cómo, que los víveres para mantenerse vivos se regeneren infinitamente (esos sin son infinitos) nos hace pensar en un principio que todo se trata de un juego, que alguna entidad superior y perversa los puso allí para divertirse, como en Gantz. Luego vemos que el incidente dura muchos años, demasiados para que sea un juego. Dicho elemento da paso a la explicación de las realidades alternas, de las cuales no hablaré porque sí es un spoiler muy grande que podría arruinar la película a quienes no la han visto, pero es un tópico muy interesante relacionado con nuestra facilidad para ser felices del que seguramente hablarle a futuro.

El final de la película da la explicación directa de lo que pasa y si bien muchas veces dejar un final abierto es recurrente en este tipo de historias, creo que aquí concretar y explicar qué es lo que pasa sí es la mejor opción. Aunque el final se extiende y explica un poco más de lo que era necesario, si se hubiera quedado en la parte sobre ser feliz o infeliz en nuestra vida hubiese sido perfecto.

A pesar de lo anterior hay ciertos elementos recurrentes en ambos incidente que el espectador podrá notar de inmediato y que permiten unir todo el rompecabezas. Estas recurrencias son: (1) que alguien sale herido por culpa de un error de otro personaje y (2) que un personaje siempre será ordenado y activo mientras que el otro pasará muy mal el tiempo encerrado en el circuito y terminará en un estado deplorable.

Ahora bien, este aspecto del orden me resultó muy interesante pues al final para mantener la rutina en una rueda de hámster que se repite infinitamente debemos mantener una mente y cuerpo activos, generarnos ciertas rutinas que nos mantengan ocupados día con día, aún si todos los días y lo que hay en ellos es siempre igual. Quienes generaron una rutina y mantuvieron un orden pudieron sobrellevar mejor el encierro, pero quienes no lo hicieron terminaron muy mal. Moverse física y emocionalmente es el secreto de la felicidad.

El difícil realmente caracterizar el género de esta película, pero si gustan de obras complejas sobre realidades alternas, paradojas donde el espacio se repite (porque el tiempo siempre avanza, al menos para los personajes) que sí den la explicación total al final pero a pesar de ello dejen la historia en suspenso, El Incidente es para ustedes. Yo personalmente confieso que Isaac Ezban se ha convertido en uno de mis directores mexicanos favoritos pues si bien sus historias retoman muchos de La Dimensión Desconocida, tienen su sello personal, te invitan a pesar y sobre todo te mantendrán pegado a la pantalla cada segundo. Una excelente recomendación para ver en este Día de Muertos, pues si el infierno es un lugar real, bien podría ser como esas escaleras que se repiten y en las cuales tendrás que estar por muchos años.

Super 8

Título Original: Super 8.
Género(s): Ciencia Ficción, Suspence.
Director: J. J. Abrams.
Emisión: 2011.
Duración: 112 minutos.
Extras:

No había tenido la oportunidad de ver esta película completa desde su estreno hace ocho años, pero sí había escuchado numerosos comentarios con respecto a lo buena que era y había visto en más de una ocasión algunos minutos de la parte final del filme, los cuales me había parecido buenos y por ende siempre tuve la inquietud de ver la película completa.

Debo confesar que tengo un cierto gusto por las películas estadounidenses ambientadas en los años 60 y 70, como si la estética del lugar me recordara una época que de hecho ni siquiera me tocó vivir, pero que refleja parte de la idiosincrasia del pueblo norteamericano y Super 8 cumple muy bien al momento de remontarnos a finales de la década de 1970. Ese estilo un tanto retro me obliga a compararla con películas como It (2017) cuya ambientación también me gustó mucho y cuyos estereotipos en los chicos protagonistas es similar.

La historia gira en torno a Joe, un chico cuya madre falleció recientemente en un accidente laboral mientras cubría a un compañero y cuyo padre es el comisario del pueblo pero con quien lleva una relación distante. Él y su grupo de amigos ayudan a Charles, su amigo más cercano, a filmar una película de zombis para entrar a un festival (película que me remite a las obras de George A. Romero). Pensando en incrementar el valor de producción de su película, Charles invita a Alice a interpretar a la esposa del protagonista y juntos viajan hasta la estación del tren a media noche para rodar una de las escenas.

Mientras los chicos están filmando, un accidente de tren toma lugar frente a ellos. El tren se descarrila ante los ojos de los muchachos quienes a penas logran escapar con vida. La causa del accidente fue la camioneta de uno de sus profesores, quien al parecer ha causado el accidente a propósito. A partir de ese momento extraños sucesos empiezan a ocurrir en el pueblo, perros y personas desaparecen, objetos electrónicos y cables de luz son robados y la presencia de los militares inquieta a la población.

Mientras todos se pregunta qué está pasando los chicos tratan de continuar su película, pero Alice y Joe terminan enamorándose, lo cual causa conflicto entre los chicos y, sobre todos, entre los padre de estos, pues el padre de Alice era el compañero que la madre de Joe cubría el día del accidente. Los conflictos se interponen hasta que la desaparición de Alice obliga a todos a trabajar juntos para encontrarla. Tal parece que lo que viajaba en el tren y ha estado robando cosas es una criatura extraterrestre que el profesor de los chicos estaba ayudando a escapar.

La película si bien no pertenece el universo de Cloverfield bien podría ser parte de este de una manera mucho mejor que la forzada Paradox. Sobre todo por el manejo del suspenso, en el que la criatura nunca es mostrada de forma directa y su aparición se va dosificando como solían hacer las películas de antaño. Ese manejo del suspenso es, a mi parecer, uno de los elementos más destacados del filme.

Además del matiz que le otorga del renombre de Abrams, el hecho de que entre los productores tengamos a Steven Spielberg nos da más tela de dónde cortar. Un extraterrestre que quiere regresar a casa y que al final es comprendido por los niños protagonistas es una clara alusión a E. T. (1982). Pero más que las referencias a películas previas de aclamado director, lo que destaca es la forma en que la historia está contada y armada, pues está hecha mediante la fórmula del Blockbuster que Spielberg popularizada desde Jaws (1975). En cierta forma esta película es un homenaje al pasado de Spielberg y además tiene todos los elementos para ser una película exitosa, entretenida y profunda sin ser compleja.

Ese aspecto es lo que más me gustó del filme, pues es una obra para pasar un buen rato sin quebrarse la cabeza tratando de entender un complejo trasfondo, es divertida, emocionante, emotiva y muy bien producida, sí es para ver un fin de semana y entretenerse, pero es mucho más que la típica película palomera que ponemos de fondo cuando no tenemos nada más que ver y eso es justamente lo que define a un Blockbuster y lo que la hace una película por demás recomendable.

El Cubo

Título Original: Cube.
Género(s): Ciencia Ficción, Suspence, Terror.
Director: Vincenzo Natali.
Emisión: 1997.
Duración: 91 minutos.
Extras: Cube 2, Cube Zero.

El Cubo es una de esas primeras películas de culto que conocemos quienes gustamos de la Ciencia Ficción. Con una premisa interesante y aún original para la fecha de su estreno, este filme sin duda se ha convertido de uno de los más conocidos en esos círculos especializados en las temáticas intrincada de la ficción y el terror, esas que juegan con la mente de las personas y las torturan tanto física como psicológicamente, dejándoles como única forma de salida el uso del análisis y el conocimiento.

La calidad técnica es buena aunque ya se aprecia cómo los años le han pasado factura, algunos efectos de las trampas mortales ya lucen viejos, pero la calidad en cuanto a escenarios sigue siendo buena, al igual que las actuaciones. Además, el uso del espacio confinado, pese a no ser algo nuevo para finales de los 90, luce bien y mantiene el suspenso durante toda la obra.

La historia gira en torno a seis personas que despiertan en una extraña habitación con forma cúbica. Rápidamente descubre que dicha habitación está interconectada con otras, tanto en los cuatro lados de las paredes como arriba y abajo. Con forme los protagonistas avanzan se van encontrando con más personas y descubren que en algunas habitaciones hay trampas mortales, tratando de sobrevivir empiezan a trabajar juntos, hasta que el cansancio, el hambre y la sed hacen estragos en sus cuerpos y mentes y la paranoia se empieza a apoderar de ellos.

Quentin, un policía afroamericano; Leaven, una joven estudiante de matemáticas; Worth, un arquitecto; Holloway, una doctora; Kazan, un chico autista, y Rennes, un convicto conocido por fugarse de las cárceles de mayor seguridad, deberán trabajar junto para sortear las trampas y descubrir cómo poder salir de allí. Cada uno posee habilidades únicas que les permitirán ir armando el rompecabezas a fin de salvar sus vidas.

Como es de esperar, algunos personajes mueren y desde un principio los protagonistas comprenden que deben trabajar juntos con las habilidades particulares de cada uno. Es interesante que algunos personajes no tengan clara su función sino hasta casi el final de la película, pero se torna atractivo ver cómo la situación a la que se enfrentan va revelando las verdaderas personalidades de cada uno. Al principio algunos parecen más proactivos que otros y necesarios, pero todos en algún momento juegan un papel fundamental para lograr salir de allí, incluso estos murieron antes de escapar, hicieron un aporte al grupo o dejaron una enseñanza que será vital para sobrevivir.

Debo confesar que esta es una de esas películas que la primera vez que la vi me dio algo de miedo y me generó cierta incomodidad, además de que como era yo niño tampoco le entendí, pero se quedó grabada en mi mente tanto que hace una semanas decidí comprarla para verla completa por primera vez. Y el lograr generar esas sensaciones en el espectador es justamente lo que la han hecho de culto, además de que es una de las obras de Ciencia Ficción precursoras en la que un grupo de victimas deben enfrentar un juego siniestro.

La temática de gente atrapada en una sala de torturas en donde deberán usar su ingenio para lograr salir se ha vuelto un tema popular en las películas de terror, pero El Cubo tiene un excelente desarrollo de sus personajes y sobre todo, complemente perfectamente las habilidades o conocimientos de cada uno sin que parezca forzado. Aunque sin duda tiene algunos defectos en el desarrollo de la trama, como que desde el principio tienen muy claro que deben hacer. Aunque la forma en la que la paranoia se va apoderando de ellos es muy buena, lo que termina por regalarnos un final que a mí no me gustó, aunque el resto de la película es muy bueno.

Además de lo aparente también hay un trasfondo por demás complejo y es el origen del cubo. Algunos personajes divagan sobre quién lo creó, si en gobierno o los extraterrestres; al final uno de ellos da una interesante opinión, nadie creo el cubo, éste es resultado de una inercia de cientos de trabajos individuales que las propias singularidades del destino dieron como resultado, es decir, no hay una cabeza al mando, únicamente es el resultado de una peculiar anomalía, lo que me recuerda a un SCP. Al final no se dan mayores explicaciones de su origen y razón de ser, dejando sin respuestas al televidente y convirtiendo al filme en una verdadera obra de culto.

Misery

Misery (1)

Título Original: Misery.
Género(s): Terror, Thriller, Suspence.
Director: Rob Reiner.
Emisión: 1990.
Duración: 107 minutos.
Extras:

Basada en la novela homónima de Stephen King, Misery es una grandiosa película de terror y suspenso que mantiene al espectador al borde del asiento en todo momento. La película logra asustarnos, sorprendernos y mantenernos a la expectativa sin la necesidad de tener que recurrir a la violencia explícita ni a las escenas sorpresivas que inundan la industria cinematográfica hoy en día. Con ingenio, inteligencia y un argumento lo suficientemente sólido la historia se mete en tu mente y te hace sentir temor sin recurrir a un gran despliegue visual.

Si bien el filme se basa en la novela, hay algunas sutiles diferencias entre ambas (que no mencionaremos aquí para evitar spoilers), pero como ha ocurrido con muchas otras novelas de Stephen King que han sido llevadas a la pantalla grande, la calidad de los argumentos y la excelente actuación de los actores la han llevado a convertirse en una película de culto para la cultura pop y principalmente para los fan de este género.

Misery (7)

La historia gira en torno a Paul Sheldon, un afamado escritor famoso por crear la saga de Misery. Un día, al salir de las cabañas donde se encerraba a escribir, es alcanzado por una tormenta de nieve y su carro sufre un accidente. Para su fortuna, es rescatado por Annie Wilkes, una enfermera que casualmente es fan de sus libros. Annie idolatra a Shendon a un nivel casi enfermizo y hace todo por ayudarlo, lo lleva a su casa, cura sus heridas y lo alimenta mientras está convaleciente. Como forma de agradecimiento, Sheldon permite que Annie lea el manuscrito de su más reciente novela, pero el uso de palabras altisonantes la molesta y le provoca un ataque de ira.

La inestabilidad emocional en Annie se hace evidente cuando al leer el final de la saga de Misery explota contra el autor por haber matado al personaje principal, obligándolo a quemar su nuevo libro y a escribir una continuación de su saga favorita. A partir de ese momento Paul pasa de ser un invitado convaleciente a un rehén que es obligado a escribir bajo presión mientras es presa de infames y brutales actos de tortura. Sheldon intenta varias veces escapar pero sin éxito.

Misery (4)

En un principio el filme podría parecer de esas películas viejas lentas y aburridas, pero no es así, la acción es constante pese a no ser trepidante como se acostumbra actualmente, la actuación es sobresaliente por parte de los actores, sobre todo por parte de Annie (Kathy Bates), cuya actuación le valió el Oscar. Los elementos que van develando el trasfondo personal de la enfermera están distribuidos de manera perfecta y aunados a su impredecible actuar generan una tensión constante en el espectador que es difícil de encontrar en las películas actuales que sólo apuestan por los sustos momentáneos.

El único punto débil es el paso del fanatismo a la obsesión por parte de la enfermera, pero luego de conocer un poco sobre su pasado termina por ser aceptable. Y justamente este es uno de los puntos más críticos de la película, pues hace énfasis en cómo la idolatría y el fanatismo por algo o alguien puede escalar a niveles enfermizos que resultan peligrosos. La obsesión que Annie tenía con la novela y el escritor se debía a que eran un medio para escapar de la realidad que tanto detestaba, por eso, cuando Sheldon mata al personaje principal, Annie se siente desprotegida pues aquello que era su medio de evasión había llegado a su fin. Similar a lo que pasa cuando privamos a un adicto de su droga.

Misery (5)

Otro elemento de crítica social que me encantó y que puede pasar desapercibido por la mayoría de espectadores es la crítica al fenómeno de las sagas, tanto en el ámbito cinematográfico como en el literario, sobre todo en la actualidad donde ambos van muy de la mano; el cine depende de la novelas para tener buenas historias y las novelas dependen del éxito de su adaptación cinematográfica para incrementar sus ventas. Esa masificación y excesiva necesidad de consumo han provocado dos cosas, la primera es que los creadores desarrollen continuaciones que la mayoría de las veces no son coherentes ni están a la altura de la obra original, y la segunda es la producción de desenlaces complacientes con una audiencia que quiere más y no soportaría la idea de perder a sus personajes principales, en lugar de dar por terminada una obra en el momento correcto; por eso los libros de G. R. R. Martin generan controversia, pues mata cuando se tiene que matar sin importar la relevancia del personaje.

Tanto la novela como la película son excelentes, sobre todo en el desarrollo del terror y el suspenso, pero también en la crítica social que hacen al extremo apego y a la producción de nuevas partes que simplemente buscan satisfacen la insaciable necesidad del consumidor en lugar ampliar la obra original. Misery se ha convertido en un elemento tan icónico de la cultura pop que ha sido parodiada, mencionada o aludida en muchas obras recientes. Uno de los ejemplos que más me gusta es en capítulo de La Casa de los Dibujos en donde Clara mantiene enfermo a Mueble O’Algo para seguir cuidándolo y parecer una buena persona. Sin duda un clásico que no se pueden perder sean fans o no del género.

Motel Bates

Motel Bates 10

Título Original: Bates Motel.
Género(s): Suspence, Drama.
Creador: Carlton Cuse, Kerry Ehrin y Anthony Cipriano.
Producción: Universal Television.
Emisión: 2013.
Duración: 2 temporada [on-going].
Extras:

Los asesinos en serie siempre han tenido un encanto muy particular para los espectadores y un lugar especial en el cine de Terror, más cuando estos son perturbados sujetos que en apariencia no harían daño a nadie. Motel Bates nos trae de regreso a Norman Bates, aquel emblemático personaje que saltará a la fama en 1960 con la película Psicosis de Alfred Hitchcock.

A manera de precuela, Motel Bates nos narra la historia de Norman antes de convertirse en el desquiciado criminal que conocemos. No obstante, si bien vemos la adolescencia de Normal la serie no es del todo una precuela del filme, pues está completamente ambientada en la actualidad.

Motel Bates 9

La calidad de la serie es sobresaliente, la ambientación, la caracterización, las locaciones y la música responden perfectamente a las necesidades del suspence, género del que hacía un tiempo no veíamos algo tan bueno. Esa tención que genera en el espectador, el suspenso constante y los misterios sin resolver son los que atrapan al espectador desde los primeros capítulos, pues siempre hay algo extraño ocurriendo que nos tendrá al filo del asiento.

Algo que sin duda es la parte fundamental de la serie son la estupendas actuaciones de todos los personajes, pues logran mostrar una doble cara y demostrarnos que incluso las personas más confiables suelen ser los peores monstruos. Quienes sin duda se llevan las palmas son Fera Farmiga (Norma Bates) y Freddie Highmore (Norman Bates). Fera es una excelente actriz, pero el trabajo de Freddie es impresionante, pues luego de interpretar al tierno niño de Charly y la Fábrica de Chocolate, verlo como uno de los asesinos más icónicos del cine dejan en claro su capacidad histriónica.

Motel Bates 4

La historia gira en torno a Norman Bates, un chico de 17 años que se muda junto a su madre a White Pine Bay, un tranquilo pueblecito de Oregón para empezar una nueva vida luego de que el padre de Norman falleciera en un accidente. La madre del chico compra un motel en liquidación bancaria y ambos empiezan a arreglar lo que será su futuro negocio. Sin embargo, no todo es lo que parece en esa nueva localidad y nuestros protagonistas pronto se verán enfrascados en toda clase de problemas.

A lo largo de los capítulos veremos cómo la dominante y excesiva influencia que tiene Norma hacia su hijo empieza a causar en él un desequilibrio emocional muy grave, lo que hace que le sea difícil controlar sus emociones y que empiece a tener alucinaciones y perder el sentido de realidad. Esa fragilidad emocional, aunada a los violentos crímenes en los que su familia se ve involucrada, lleva a Norman al borde de la psicosis.

Motel Bates 5

La historia es muy ingeniosa pues muy pocas cosas son realmente predecibles, lo que acentúa el tono de misterio que requiere el suspence. El tranquilo pueblecito resulta ser un lugar maldito donde todos sus habitantes tienen cosas que ocultar y donde el cultivo y venta de marihuana son el principal motor de la economía loca, sin olvidar negocios más sucios como la esclavitud sexual.

Algunas escenas pueden ser un poco confusas ya que en ocasiones cuesta trabajo reconocer si lo que estamos viendo es real o una alucinación de Norman. Y la forma en que se perturba la mente del asesino y la influencia que ejerce la madre para convertir a su hijo en un monstruo es una crítica muy dura hacia la sobre protección y el apego.

Motel Bates 8

Una crítica muy dura y que pese a las diferencias culturales es una realidad muy común en México es la ilegalidad. En el pueblo al que se mudan Norman y su madre todos los habitantes tienen algo que ver con cosas ilegales, y todos en el pueblo lo saben. Eso mismo pasa en muchos estados de nuestro país, donde es común saber que el vecino de al lado vende droga o que el sobrino de un conocido se dedica al secuestro o que frente a la casa de los primos hay una casa de seguridad. Todos esos problemas que tanto afectan a nuestra sociedad son por lo general de conocimiento popular, pero lamentablemente parece haber un acuerdo intrínseco —en gran parte por miedo a represalias— de no decir nada de nadie.

La serie es fabulosa en todos los sentidos, en la tensión que te hace sentir, en la calidad actoral, en todo, pero además me parece una serie obligada tanto para quienes sufren “mamitis” como para aquellas madres posesivas que no dejan que sus hijos vivan experiencias por ellos mismos, comentan errores y aprendan de ellos. Sin duda una excelente reencarnación de Norman Bates que nos impide olvidar el daño que podemos hacer a nuestros hijos en nuestro afán de protegerlos.

Jigoku Shôjo

Jigoku Shôjo 1

Título Original: 地獄少女 (Jigoku Shôjo).
Género(s): Sobrenatural, Thriller, Horror, Drama, Suspence, Seinen.
Director: Takahiro Omori.
Estudio: Studio DEEN.
Emisión: Octubre 2005 – Abril 2006
Duración: 26 Episodios.
Extras:

Una extraña flor iluminando el cielo, el leve vaivén de la canoa te despierta para encontrar a Enma Ai escoltándote al infierno, es lo último que verás pues ya estás muerto. Con una animación fabulosa, personajes entrañables y una crítica social mordaz, llega Jigoku Shôjo, una de las mejores series animadas de los últimos años, que explora las fronteras del miedo y el odio desde una perspectiva poco convencional, teniendo a la venganza como principal objetivo.

La calidad de animación es buena en todos los aspectos, pero el diseño de personajes y escenarios es un tanto genérico, con rasgos usados por gran parte de las series en los últimos años. La banda sonora es espléndida y quizás sea el elemento técnico mejor logrado. Sin embargo, lo que destacar realmente es la complejidad de los personajes a un nivel psicológico, pues resulta sumamente atractivo ver los miedos y frustraciones tanto de los personajes incidentales como de los protagonistas, cuyos tormentos influyen directamente en el desarrollo de la historia.

Jigoku Shôjo 2

La historia gira en torno a una serie de personajes incidentales que se ven atormentados por problemas de todo tipo, al punto de llevarlos a la desesperación y obligarlos a contactar con la chica del infierno, quien a cambio de su alma tomará venganza en su nombre. Y mientras las afligidas víctimas esperan la media noche para contactar con Enma Ai, un joven periodista y su hija intentan descubrir los misterios detrás de aquel correo infernal, tratando de convencer a los usuarios de desistir de su venganza.

Así es como vemos una serie de historias independientes en las que el odio, el miedo, la injusticia y la sed de venganza adquieren un papel protagónico. Enma conducirá al destinatario al infierno, pero a cambio tu alma también será tomada cuando llegue tu muerte. Un trato aparentemente justo, la peor venganza a un costo elevado, para muchos una exageración, para otros es el mínimo comparado con el infierno que viven actualmente.

Jigoku Shôjo 8

Si bien la crítica social es el punto fundamental de la historia, pues nos muestra cómo las acciones aberrantes de algunas personas tienen graves repercusiones en otras al punto de convertir su vida en un verdadero infierno y obligarlos a desear el peor castigo a sus enemigos, no es éste el único mensaje de la serie, pues también nos invita a reflexionar sobre qué tan válido es tomar venganza y qué le está pasando a nuestra sociedad para que dichas acciones sean cada vez más frecuentes.

En un mundo que va tan rápido y está tan comunicado, qué tan tristes podemos sentirnos y qué tan solos podemos estar para llegar a pensar que no tenemos otra salida más que la peor de las venganzas. Por otro lado, qué tanto podemos lastimas a otros por el simple placer de hacerlo o por obtener una ventaja. Jigoku Shôjo nos expone ambos lado de la moneda, nos introduce en el sufrimiento de la víctima al grado de desear con ella todo el mal para los agresores y nos enseña que las malas accione siempre conllevan un castigo.

Jigoku Shôjo 7

Más allá de lo bueno y lo malo, la serie te invita a reflexionar a un nivel más profundo. En ocasiones vivimos situaciones que nos resultan insoportables y desearíamos dejar de sufrirlas a cualquier costo, pero muchas veces las cosas termina por solucionarse o superarse con el tiempo, sólo es cuestión de soportarlas lo suficiente. Nada dura para siempre, ni los buenos momentos ni los malos, el problema es que los malos momentos se recuerdan más y es complicado deshacerse de ellos.

Pero donde la crítica moral tiene su cúspide y radica la grandeza de la serie es en su capacidad para generar empatía. En ocasiones la serie te hará desear la venganza justo como si tú fueras la víctima, pero en otras estarás consiente de que vengarse no es lo correcto. Y es allí donde la serie te hace ver que ni todo es blanco ni todo es completamente negro.

Jigoku Shôjo 10

La serie refleja lo enferma que puede estar la sociedad y lo hace de una manera soberbia. Al principio inicia con casos racionales, en los cuales la persona ya vive un infierno y es entendible que desee tomar venganza, pero al pasar los capítulos la venganza se hace obtusa, pues es usada como salida fácil, por el simple placer o el odio irracional.

Además de la crítica social y la reflexiona moral, la obra está perfectamente aderezada con buenas dosis de misterio, secretos sin revelar y un trasfondo relacionado con Enma que te dejará impactado. Debido a que el ritmo de la serie es lento y monótono, esto podemos advertirlo en los primero capítulos, me parece que fue un gran acierto incluir a Hajime y Tsugumi, periodista e hija interesados por descubrir quién está detrás de aquellos asesinatos, encontrando en su búsqueda un secreto que no hubiesen imaginado.

Jigoku Shôjo 4

La dupla padre e hija es genial, pues Hajime es el guía moral que ve de forma negativa la venganza, mientras que Tsugumi entiende porque las victimas desean hacerlo. La combinación del aspecto periodístico con el misterio innato que maneja la serie generan un Thriller lleno de suspenso, y pese a que la historia no es de terror como tal, si logra generarnos algo de miedo al mostrarnos las atrocidades de las que son capaces algunas personas; te hace temerle al mal que había dentro de nosotros.

Otro aspecto a destacar es la forma en que la obra logra adaptar elementos ancestrales de la cosmovisión y el folclor japonés —como los Tsukumogami y los Yôkai— con el mundo moderno, el hecho de que el medio de comunicación con Ai sea mediante correo electrónico nos da un perfecto ejemplo de ello. Finalmente, debemos recordar que Enma no es mala, simplemente cumple un trabajo que se le fue asignado. Si ya tu vida es un infierno, no vale la pena pasar por ese sufrimiento dos veces, menos si uno de ellos será eterno.