Alien (Podcast)

13059537_1154684531222980_909774419_n

En 1979 nació una leyenda cinematográfica que cambiaría por completo la forma en que concebimos a los extraterrestres, pero además, que combinaría por primera vez dos géneros que juntos pueden lograr cosas tan sobresalientes como esta, el Terror y la Ciencia Ficción. Alien: El octavo pasajero fue la primera película en donde el extraterrestre no era un marciano de cabeza grande y cuerpo pequeño, o alguna otra aberración deseosa de invadir la tierra con su avanzada tecnología, el Xenomorfo era simplemente un ser nacido para la caza, adaptado para sobrevivir a lo que fuera y en dónde fuera y dotado de la más tenebrosa cualidad que cualquier enemigos de la humanidad podría tener, la incapacidad para razonar con él.

Ridley Scott, James Cameron, David Fincher y Jean-Pierre Jeunet fueron las mentes que llevaron a la pantalla al más feroz de los alienígenas. El haber contado con cuatro directores hizo que la saga se expandiera al permitir que el espectador pudiera observar una multitud de enfoques y posibilidades, pero también redujo la coherencia entre los filmes y restó cohesión a sus respectivos argumentos. No obstante, la saga de Alien es el máximo referente no sólo del terror espacial, sino en la creación de una forma de vida completamente diferente a todo lo que habíamos visto hasta entonces.

2016-04-18 05.41.43

A diferencia de otros visitantes del espacio exterior, el Xenomorfo no estaba interesado en invadir la tierra, robarnos nuestros recursos, abducir personas para insertarles sondas, esclavizar a la humanidad ni contactar con nosotros para entregarnos las respuestas de universo. El frío y despiadado asesino que se infiltró en el Nostromo únicamente buscaba completar su ciclo vital y para ello necesitaba huéspedes que sirvieran de cuneros para su incipiente progenie.

Construir civilizaciones extraterrestres es difícil y quienes lo han hecho se han limitado a reflejar elementos socioculturales de la humanidad en seres muy antropomorfizados, pero el Alien no era igual al resto. Nacido de la retorcida mente de H. R. Giger, el Xenomorfo fue una creación completa, no sólo se trataba de crear un ser de origen desconocido, sino de crear un ser coherente en su desarrollo biológico, pues a falta de una cultura, la biología sería lo que regiría su actuar. Los Xenomorfos tienen un gran símil con los insectos sociales (hormigas, abejas, etcétera), pues hay una reina que pone huevos y pequeños peones que se encargan del trabajo pesado. No tienen un lenguaje, pero pueden comunicarse y cada uno actúa por el bien de la comunidad; eso, la falta de una mente individual y un raciocinio que emule el pensamiento humano, es lo que los hace extremadamente letales.

2015-08-30 12.54.58

El cuerpo del Xenomorfo es perfecto, puede sobrevivir en todo tipo de ambientes, sus huevos pueden permanecer en letargo por mucho tiempo hasta encontrar un huésped y el espécimen adulto es prácticamente inmune a todo, con ácido corrosivo en lugar de sangre muy pocos se atreven a atacarlo. El desarrollo de la biología de este peculiar ser han hecho que se separe por muchos de otros extraterrestres. Con un ciclo de vida muy peculiar y una capacidad para adoptar la forma y habilidades de su huésped no necesita tecnología para ser letal; un enemigo diametralmente opuesto a la raza humana, cuyo cuerpo es débil, incapaz de adaptarse a ambientes extremos y cuya capacidad de sobrevivencia yace completamente en sus desarrollos tecnológicos. Sin embargo, ambas especies son expertas en una cosa: sobrevivir.

Con Alien conocimos que del huevo nace un parásito, el cual inocula un embrión que emerge del pecho de su huésped y al paso de un tiempo muda de piel para convertirse en una gigante y perfecta máquina de matar. Con Aliens conocimos el origen de los huevos (la reina) y un poco de la organización de colmena que tienen los Xenomorfos. Con Alien3 constatamos su capacidad para adoptar la forma de su huésped y con Alien: Resurrection fuimos testigos de su capacidad para asimilar habilidades heredadas de su huésped. Del huevomorfo al abrazacaras y del revientapechos al espécimen adulto, en cada etapa de crecimiento la incertidumbre crecía, al igual que su peligrosidad y el terror que producía.

stompy

Pero Alien no es sólo el espécimen mejor logrado del séptimo arte, sino que además incluye elementos de Ciencia Ficción; una titánica nave minera surcando el espacio con un cargamento de minerales nos hace pensar cómo será la tierra del 2122. Las personas artificiales, las empresas súperpoderosas y los extraños e intrincados planes secretos aportan un trasfondo complejo e interesante. Y no debemos olvida la estética de la nave, que no sólo aportó mucho a la estética industrial y visceral del Cyberpunk clásico, sino que amplio las fronteras del Terror al implementar el uso del espacio confinado de una forma que nunca antes se había visto.

Además de los elementos de Ciencia Ficción y Terror, la saga de Alien pondera el papel de la mujer de forma sobresaliente. Las féminas de Alien son todas unas guerreras, desde la insuperable Elle Ripley a la simpática y tierna Newt, sin olvidar a la poderosa soldado Vazquez ni a la misteriosa androide Call. Ripley sin duda es el máximo referente que tiene el feminismo dentro de la Ciencia Ficción y si bien no es el único puede que sí sea el más transcendental. La saga sobre extraterrestre más importante de la cultura pop, parodiada y referenciada hasta el hartazgo e influencia en el cine, la televisión y los videojuegos. Alien, porque en el vacío del espacio, nadie podrá escuchar tus gritos.

13010605_264046370601638_2873062440248352843_n

2016-04-23 05.53.35

Disponible también desde: Anchor

King of Thorn

Título Original:  いばらの王 (Ibara no Ou)
Género(s): Seinen, Survival-Horror, Acción, Drama.
Director: Kazuyoshi Katayama.
Estudio: Sunrise.
Emisión: 01 Mayo 2010.
Duración: 109 Minutos.
Extras:

Mientras me dedicaba a buscar algo nuevo que ver en la web, y gracias a la guía de mi editor, logré dar con el avance de este interesante trabajo. El tráiler era conciso, mostraba unas tomas rápidas de varias ciudades y después anunciaba trágicamente el descubrimiento de un nuevo virus asesino con un porcentaje de mortandad del 100%. Se idea un plan para salvar a la humanidad, pero algo sale mal y ahora horribles monstruos rondan libremente.

King of Thorn es la adaptación animada del manga homónimo escrito por Yūji Iwahara. El manga original consta de seis tomos, mientras que su adaptación es un único OVA de casi dos horas de duración. Disparos, gore, bestias grotescas, explosiones y un enfoque clásico en la supervivencia fueron suficiente para engancharme al instante; afortunadamente, obtuve mucho más de lo que esperaba.

Medusa

Luego de que una infección viral conocida como el Virus Medusa originaria de Siberia pusiera en alerta al mundo, 160 personas son elegidas como candidatos para poner a prueba un plan con el fin de encontrar una cura financiado por el grupo Venus Gate. La organización ha aislado un antiguo castillo en Escocia y lo han dotado de todas las facilidades para ser autosustentable durante varias décadas.

El proyecto, denominado oportunamente Cold Sleep, consiste en someter a las personas elegidas a un sueño criogénico mientras el personal de Venus Gate descubre una vacuna. Kasumi Ishiki es una de las afortunadas y viaja junto con su hermana gemela Shizuku al Centro de Cápsulas, pero sólo una de ellas ha sido seleccionada, por lo que Kasumi es forzada a entrar en una cápsula, dejando atrás a Shizuku.

Sin embargo, apenas pasan 48 horas desde que el plan comenzó cuando todos los sujetos de prueba despiertan repentinamente. Encuentran las instalaciones abandonadas, convertidas en una espesa jungla de zarzas espinosas que parecen tener mente propia. No solo eso, también aparecen horribles monstruos que les atacan y acaban con buena parte de ellos en pocos minutos.

Kasumi logra aliarse con otros sobrevivientes con personalidades de lo más variadas. Juntos deben buscar la forma de continuar con vida y escapar del castillo, a la vez que intentan descubrir la verdad de tras de todo el asunto, una verdad que va más allá de Medusa y de la realidad misma.

No hay un Dios, sólo hadas malvadas.

King of Thorns toma elementos de varios videojuegos de survival-horror como Parasite Eve y Dino Crisis, a la vez que añade ligeros matices de drama, acción y RPG. El avance de la trama está bien planeado en un inicio, pues en los primeros treinta minutos no ocurre nada sangriento o apocalíptico; la obra utiliza este espacio para construir una genuina atmósfera de suspenso conforme establece los lineamientos de su premisa.

Después las cosas se vuelven un poco más convencionales, hay varios enfrentamientos, ocurren flashbacks, se explican las motivaciones de cada personaje, quienes por cierto son bastante memorables y cumplen en todo momento. Al final nos aguarda un colosal giro de eventos que sorprenderá con seguridad a más de uno y nos hará reevaluar la obra por completo.

La calidad de animación es increíble, usa en muchas ocasiones modelos tridimensionales para los vehículos y criaturas, mientras los personajes alternan entre 3D y animación tradicional durante las escenas de acción. Los decorados tienen un interesante contraste entre el aspecto medieval del castillo y la maquinaria de última generación. Las escenas de acción son fluidas, emocionantes y dinámicas.

Lamentablemente, el mayor problema de King of Thorn es  que no hace justicia al manga en absoluto. Luego de ver el OVA, rápidamente decidí leer la obra original y debo decir que es una de las mejores historias de survival-horror que he leído jamás. En cambio, este trabajo toma demasiadas libertades, como por ejemplo, omitir por completo al antagonista principal.

Parece que este proyecto fue planeado al principio como una serie de 12 episodios de media hora, pero a mitad del camino cambiaron de idea y enlataron toda la historia en una hora cuarenta minutos. En la recta final existen demasiadas tramas secundarias que constituyen un verdadero bombardeo para el espectador mientras tratamos de acomodarlas de forma coherente.

No ayuda en mucho que luego de pocos minutos se nos revela el clímax de la historia y todo termina tan rápido que en realidad no sabemos qué ocurrió. Cortaron demasiado contenido y por ello, King of Thorn es sólo una pequeña muestra de lo que la historia original tiene para ofrecer. El OVA es altamente recomendable para todo fan de la ciencia ficción y el survival-horror, pero el manga original es infinitamente superior.

Top 5 Películas Mexicanas

El cine mexicano tiene distintas faceta y etapas, algunas mejores que otras, pero sin duda hay producciones que merecen reconocimiento, ya sea por lo bien hechas que están, por haber roto algún esquema o por haber propuesto algo completamente nuevo. En México la producción cinematográfica, sobre todo la actual, ha sido muy criticada, pero eso no implica que tengamos exponentes del séptimo arte que valga la pena enaltecer, así que a continuación les presento mis 5 películas mexicanas favoritas, que pueden no ser las mejores que se han hecho en nuestro país pero que son las que más me entretienen.

Las películas están enumeradas por orden de estreno, de la más antigua a la más reciente.

NÚMERO 5: AL SON DE LA MARIMBA (1941)

La época de oro del cine mexicano y qué mejor que con Sara García, Fernando Soler y Joaquín Pardavé. La comedia mexicana de mediados del siglo XX en su máxima expresión, inocente pero inteligente, y que además sentó las bases para decenas de películas y novelas de nuestro tiempo, esas donde una familia de vividores casa a su hija con un joven millonario para darse cuenta de que el joven no tiene ni un peso, aunque al final todo resulta una treta por parte de los acaudalados.

Cuando tenía 11 años me enfermé de varicela y pase dos semana en cama, como en las mañanas no había nada bueno en la tele, vi esta película todos los día sin falta al menos una vez, creo que incluso en una ocasión la vi tres veces en un sólo día. Como es de esperar, me aprendí los diálogos de todos los personajes de memoria.

Al son

NÚMERO 4: MACARIO (1960)

En mi opinión el papel más memorable de Ignacio López Tarso. El filme nos narra las desventuras del pobre Macario, un humilde campesino que vende leña para ganar un poco de dinero y poder mantener a su familia, para su mala fortuna comete el error de tener un gesto de bondad con la Muerte.

Lo que me gusta de Macario no es sólo su relación con la Muerte mexicana, esa que usa sarape y guaraches cual vil campesino y que deleita su paladar con dulces en Día de Muertos, sino por la referencia antropológica del alimento, la religión, el poder que otorga el dinero, la envidia de la gente rica y la inmensa necesidad de la gente pobre. Sin duda un reflejo fiel de la pobreza mexicana.

Macario

NÚMERO 3: VENENO PARA LAS HADAS (1984)

Carlos Enrique Taboada es el representante del Terror Mexicano y esta película es uno de los máximos referentes del género a nivel mundial. La inocencia, la perversión y la imaginación se conjugan para regalarlos una precipitada caída a lo más profundo de nuestros miedos.

Una linda y original niña creyéndose bruja, otra queriendo no creer y un poco de fuego para desatar el horror.

Veneno para las Hadas ( Carlos Enrique Taboada 1984)

NÚMERO 2: TEMPORADA DE PATOS (2004)

Temporada de Patos o te gusta o la odias, no he conocido a nadie que esté en un término medio. A mí me encanta, ¿por qué?, pues simplemente porque me gusta el letargo de su desarrollo, la apacible música y porque hay ocasiones en las que me gusta ver películas en donde no pasa nada y al mismo tiempo pasan muchas cosas.

Una tarde cotidiana sin más, pero al mismo tiempo la última tarde cotidiana sin más. La película podría parecer un día a día, pero no, no es rutina, de hecho es como muchas películas de aventura, la verdadera rutina se rompe y los protagonistas terminan haciendo cosas imprevistas que en apariencia no son las grandes hazañas llenas de acción y estoicismo, pero que a una escala muy pequeña, la escala de los hechos intrascendentes en la vida diaria, pueden resultar significativas.

temporadadepatostv1

NÚMERO 1: SLEEP DEALER (2008)

Considero esta película como mexicana pese a que en ella actúan actores de otros países y el director es un estadounidense de padre latino. No obstante, todo en ella tiene que ver con México más que con cualquier otro país del mundo, y como lo que tiene que ver con México tiene que ver con Estados Unidos pues estamos antes la mejor película de Ciencia Ficción Distópica con estética Cyberpunk que tiene a nuestro país como protagonista.

El sueño americano se ha cumplido, pero el verdadero sueño americano: la fuerza de trabajo mexicana, sin la presencia mexicana. En el futuro que nos ofrece el filme cientos de robots trabajan en la construcción del lado americano, pero controlados por obreros mexicanos desde maquilas en nuestro lado del rio. Para trabajar necesitas un implante y conectarte a la red, pero como buenos mexas, muchos de los implantes son piratas ya que de otra forma muy pocos tendrían trabajo legal.

Sleep_Dealer-548718533-large

MENCIÓN ESPECIAL

Si ustedes son de los puristas que dicen: “No, Sleep Dealer no debe contar como película mexicana”, entonces pueden sustituirla por El Infierno o La Ley de Herodes, dos entretenidísimos documentales de la realidad mexicana, pero en forma de comedia y sin el realismo del documental.

Rozen Maiden -Zurückspulen-

Título Original: ローゼンメイデン (Rozen Maiden ~Zurückspulen~)
Género(s): Shôjo, Comedia, Sobrenatural, Drama.
Director: Mamoru Hatakeyama.
Estudio: Studio Deen.
Emisión: 04 Julio – 26 Septiembre 2013.
Duración: 13 Episodios.
Extras: Rozen Maiden, Rozen Maiden ~Traümend~, Rozen Maiden ~ Ouvertüre ~, Rozen Maiden Duellwalzer.

Tras concluir las dos temporadas anteriores de Rozen Maiden, la historia quedó suspendida indefinidamente; la serie de manga homónima tuvo varios altibajos hasta que fue terminada abruptamente. Varios meses después, las autoras superaron las supuestas diferencias que tenían con la editorial y lanzaron  Rozen Maiden Tales, serie de 10 volúmenes donde se da fin a la historia como un todo.

Casi cinco años después se decide animar Tales, desligándose de los acontecimientos acaecidos en ~Träumend~ que no aparecen en el manga original y terminando con la historia de una vez por todas para regocijo de todos los fans. Esta tercera temporada, también conocida como Rozen Maiden (2013) tomó por sorpresa a más de uno, pues era bastante improbable que se realizara luego de todo el camino recorrido.

El que no aceptó

Zurückspulen se desarrolla en un mundo paralelo donde nuestro hikikomori favorito, Jun Sakurada, declinó el contrato ofrecido por Shinku, quinta muñeca Rozen Maiden, por lo tanto jamás se vio envuelto en los sucesos relacionados con el Alice Game. Cinco años después su vida es un limbo de depresión, apatía y frustración. Vive solo en un diminuto apartamento, trabaja medio tiempo en una aburrida librería donde es maltratado por su jefe, además la universidad es una carga insoportable.

Un fatídico día comienza a recibir misteriosos mensajes de texto y un extraño paquete que contiene las primeras piezas para armar una muñeca. Para cambiar un poco la rutina, ensambla todas las piezas cuyo resultado termina siendo la misma Shinku, quien cobra vida frente a él y le explica someramente la situación: en otro mundo, ella, sus hermanas y el «otro Jun» están en grave peligro debido a la séptima Rozen Maiden, Kirakishou.

Los mensajes que ha recibido son de su «otro yo» del mundo paralelo quien busca su ayuda para derrotar a la muñeca malvada. El Jun adulto se muestra incrédulo, pero decide apoyar a Shinku en su cruzada; sin darse cuenta en un principio, la muñeca ha conseguido alegrar un poco su vida y poco a poco cambiar su actitud. Días después llega Suigintou, la primera Rozen Maiden, pues Kirakishou también está raptando humanos de todas la épocas para aumentar su poder.

La vida de Jun comienza a cambiar para bien gracias a la influencia de ambas muñecas; sin embargo, Shinku no puede permanecer más tiempo en este universo y debe volver. Temeroso de regresar a su monótona rutina, el joven cae en un engaño de Kirakishou y crea un nuevo cuerpo con el que la perversa muñeca puede materializarse. Ahora depende de él y sus nuevos amigos detener a la última de las Rozen Maiden.

Schönen Schneeblüte Kristall

Desde el punto de vista técnico, la serie tiene una calidad muy superior a sus encarnaciones pasadas. La nueva apariencia de los personajes es más fiel al manga, acompañados por una animación y apartado sonoro excelentes. Volver a ver a todas las Rozen Maiden con un diseño actualizado que les hace justicia es un verdadero festín visual, independientemente de quien sea tu muñeca favorita.

Luego de resumir en diez minutos los acontecimientos que esta última parte toma como punto de partida, el resto de la serie se enfoca en la vida diaria del Jun adulto, conocemos su aburrida vida, a sus compañeros de trabajo, y poco después volvemos a ver a Shinku. Cada episodio sigue un patrón similar en un día cualquiera: Jun despierta, atiende a Shinku, va a trabajar, trata de hacerse notar a la chica que le gusta, va a sentarse a la universidad y regresa por la noche.

El principal punto negativo de la serie es que la trama tarda bastante en avanzar. Los episodios alternan entre largas porciones slice of life, las clásicas disputas entre Shinku y Jun, o aún mejor, entre Shinku y Suigintou cuya interacción sigue siendo tan divertida como siempre y las inquietantes apariciones Kirakishou conforme ejecuta sus planes. Las otras Rozen Maiden participan esporádicamente y las batallas son casi inexistentes.

Después de dos temporadas siguiendo los mismos conceptos, repasarlos por tercera vez se vuelve tedioso. La serie transmite de nuevo un mensaje de auto-superación y amistad, pero al mismo tiempo reafirma la idea de que jamás presenciaremos un verdadero Alice Game. Rozen Maiden ~Zurückspulen~ es altamente recomendable para todo seguidor de las encantadoras muñecas titulares, pero probablemente falle a la hora de retener a una audiencia primeriza.

Habemus Logo

Tuvieron que pasar casi nueve años para que el blog por fin tuviera un logo oficial y una mascota. Hoy tengo el gusto de presentarle al nuevo rostro de este blog, que nos acompañará de ahora en adelante. Despedimos al viejo Chibi Sazuke que me robé de no recuerdo dónde y presentamos a Cal-chan (nombre provisional, se aceptan sugerencias). Todos los logos son obra del buen Pedro Larez. Y también el podcast, el canal de YouTube y demás rede sociales se unen a la nueva imagen.

Veamos un poco de la evolución que tuvieron los logos

1
Chibi Sazuke,mascota del blog por ocho años
6
Una aberración que puse en FB

Y ahora pasamos a la evolución del logo oficial hecho por Pedro

Borrador 1
Primer borrador
Borrador 2
Segundo borrador
Borrador 4
Tercer borrador
CAL logo 1
Borrador Final (lineart)
CAL logo 2
Logo final corto
CAL logo 3
Logo final largo
DeFicciones Borrador 1
Primer borrador del Podcast
DeFicciones logo 3
Versión final del Podcast