Appleseed: The Beginning

Título Original: アップルシード (Appurushîdo).
Género(s): Cyberpunk, Seinen.
Director: Shinji Aramaki.
Estudio: Sentai Film Works.
Emisión: 2004.
Duración: 105 minutos.
Extras: Appleseed OVAS, Appleseed Ex Machina.

Appleseed The Beginning o simplemente Appleseed, es la adaptación cinematográfica del manga homónimo creado por Masamune Shirô, a quien probablemente identifiquen más como el creador de Ghost in The Shell, entre otras obras Cyberpunk, la cual son su especialidad. El manga se había adaptado previamente a un par de OVAS emitidas en 1988, pero estas no guardan relación con esta película, aunque en 2007 se estrenó una secuela también dirigida por Aramaki titulada Appleseed: Ex Machina.

El diseño de escenarios y personajes me gusta mucho, sobre todo el contraste entre las ciudades devastadas por la guerra y en completas ruinas con la utópica ciudad de Olympus donde todo es perfecto. Los ciborg y el cyberware que vemos en pantalla también fueron de mi agrado. El problema radicó en el tipo de animación, pues fue de esas obras digitales en CGI de principios de siglo a los que se les nota mucho lo artificial y que nunca me han gustado, ver algo similar en una clásica animación 2D hubiese sido maravilloso. Finalmente, la música electrónica tiene el estilo ideal para éste género en particular.

La historia gira en torno a Deunan Knute una famosa soldado veterana de la Tercera Guerra Mundial. Ella y sus hombres aún se mantienen en lucha, hasta que un día un cuerpo de élite denominado ESWAT la captura y la lleva a una ciudad utópica llamada Olympus. Al parecer los líderes de esa ciudad quieren que ella se haga cargo de los militares debido a sus habilidades en combate. El ESWAT es un grupo de militares que pelean dentro de unas enormes armaduras que les dan fuerza, velocidad y un letal armamento.

Olympus o Utopía, como la llaman sus habitantes, es el estandarte de un futuro perfecto ajeno a los conflictos bélicos que asolan el mundo exterior. Para logra tal perfección los humanos han creado seres artificiales, clonados a partir de ADN humano y que llevan por nombre Bioroides. Los Bioroides tienen suprimidas gran parte de sus emociones, pues éstas son el origen de muchos de los conflictos, ellos no pueden amar, envidiar ni sentir odio. Otra característica que los diferencia es que no pueden concebir y su ciclo de vida es muy corto, constantemente tienen que someterse a un procedimiento para extender su tiempo de vida, todo esto como un método para que los humanos mantengan el control.

La ciudad utopía es controlada por un concejo de ancianos humanos, líderes militares también humanos, diversos puestos políticos ocupados por los Bioroides y, principalmente, por una inteligencia artificial llamada Gaia quien es quien realmente toma las decisiones en la ciudad. Además de que mantiene monitoreados a todos y todo lo que pasa en la ciudad.

Una mitad de la población es humana y la otra Bioroide, lo que garantiza un equilibro y una paz permanente. Sin embargo, la naturaleza humana de odiar y envidiar hace que algunos líderes militares odien a los clones y planeen una estrategia para destruirlos, para ello recurren a actos terroristas que nuestra protagonista deberá investigar para evitar con ello la extinción de la nueva especie de humanos artificiales.

La película me pareció buena, tiene esos tintes policiacos tan característicos del género y que son el sello particular de Masamune pues ya los hemos visto en Ghost in the Shell. También mantiene un nivel de violencia y sangre adecuado, sin llegar a lo gore, pero sí dentro de los estándares que requiere una buena y levemente violenta serie Seinen. Además de eso, tiene los elementos clásicos del Cyberpunk japonés, la parte política, la tecnocracia regida por una mente artificial perfecta, una ciudad utópica que apela al centro-periferia, clones que son segregados por los humanos y Ciborgs poderosos en las filas militares.

Como buena obra Cyberpunk, también vemos un submundo de contrabandistas, traiciones y mercados negros. Lo que se deja un poco de lado, al desarrollarse en una ciudad perfecta, son todos esos problemas socioeconómicos que vienen con el hacinamiento de las grandes urbes, aunque como ya he mencionado, toda utopía es distópica por naturaleza y esta sigue perfectamente ese canon, pues en algún momento notamos que todo el control que mantiene el equilibrio de la ciudad en realidad no está del todo bajo control.

El filme tiene algunas escenas un tanto melodramáticas que apelan mucho al sentimentalismo de la protagonista y que en lo personal creo que no le van del todo bien, pues rompen con ese estereotipo de la mujer fría y ruda capaz de sobrevivir en los ambientes más violentos, fuera de eso el resto de la historia está bien. Como en muchas obras del género hay que seguir los diálogos con cuidado para no perdernos información valiosa que explica los pormenores de la trama, pero tampoco es una historia demasiado complicada que requiere verla más de una vez como para entenderla.

En conclusión, la película me pareció una buena obra Cyberpunk, tampoco algo asombroso ni sobresaliente, pero si buena a secas, con todos los elementos tradicionales que deben tener este tipo de historias y que considero una excelente opción para quienes quieran iniciarse en éste género; para aquellos ya conocedores resultará una película ligera de ver. Y aunque argumentalmente no está mal, visualmente no me terminó de gustar.