Sundays

Título Original: Sundays.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk, Postapocalíptico, Distopía.
Director: Mischa Rozema.
Emisión: 2015.
Duración: 14:30 minutos.
Extras:

Hace ya varios años que en mi lista de “cosas que debo ver o leer en internet” estaba la recomendación de este cortometraje. Cuando alguna cosa me parece interesante y está relacionada con la Ciencia Ficción, la animación o el cine suelo guardar el enlace para volver con más calma y quizás reseñar algo al respecto en el blog. Con el paso de los años he acumulado una gran lista de enlace que espero ir revisando durante este año y el primero de ellos es justamente este corto.

La principal característica del corto no es sólo el ser Ciencia Ficción ni ser Cyberpunk o tener una temática algo distópica, sino el estar ambientado en la Ciudad de México. Pues si bien las urbes son lugares frecuentemente usados para desplantar este tipo de historias, la capital de nuestro país, y en general las de toda Latinoamérica, rara vez son tomadas en cuenta, aún a pesar de que la estética de la CDMX es perfecta para este tipo de historia, como se constató desde los años 80 con el filme Total Recall.

La historia toma lugar en la Ciudad de México luego de que algún cataclismo, al parecer relacionado con una erupción solar, destruyera gran parte de la humanidad. Los sobrevivientes ahora viven en una ciudad hacinada con muchos problemas sociales y económicos, como la falta de servicios y la inseguridad. Además de eso, son vigilados por una empresa muy poderosa llamada Lenox, que observa y controla todo a través de miles de cámaras por toda la ciudad. Ben nuestro protagonista, tiene extraños recuerdos que lo atormentan, en ellos recuerda a su antiguo amor Isabelle. Ben empieza a percibir que hay algo raro en la realidad que está viviendo y que algo debió pasarle a Isabelle, así que intentando buscar respuestas se interna en el corazón de la ciudad.

La historia apela a la reflexión y a la filosofía, principalmente al concepto de realidad y por ello se notan mucho la influencia que retoma de algunos clásicos del Cyberpunk y la Distopía, sin olvidar que todos los elementos que usa están algo desperdigados y no se logran conjuntar para mostrarnos algo concreto. Como que hay muchas ideas muy buenas, ya usadas en varias obras anteriormente, pero que no logran desarrollarse a fondo, lo que da una sensación de vació o de que algo le falta. Todo se queda muy por encima.

Hay elementos típicos en este tipo de historias como la voz en off para narrar los eventos y una cantidad mínima de diálogos en los personajes, por lo que el espectador tendrá que armar su propia historia a partir de lo que ve en pantalla, y eso hace que los escenarios adquieres un papel fundamental en la breve trama. Y ese es justo el aspecto que me pareció más atractivo.

Siempre lo he dicho, la Ciudad de México es una ciudad Cyberpunk y el uso de escenarios donde las casas están aún en obra negra, sin aplanar, con calles terrosas sin pavimentos, postes de luz saturados con decenas de cables, medios de transporte rebasados, basura, contaminación y delincuencia son la descripción perfecta de cualquier urbe Cyberpunk, pero también lo es de las zonas marginales de la Ciudad de México, sobre todo en su área conurbada integrada por el Estado de México

Muchos de los escenarios usados en el corto son locaciones que conozco o que al menos ubico por dónde están. Los escenarios en general son un collage de lugares reales de la CDMX y reconstrucciones digitales que le dan ese toque postapocalíptico. Es interesante tratar de identificar a dónde pertenece cada lugar, pues hay desde el Centro Histórico y la biblioteca Vasconcelos, hasta zonas marginales en la periferia de la ciudad.

El aspecto digital se nota artificial, sobre todo en los vehículos, pero está dentro de lo aceptable a nivel de escenarios. La ciudad se presta para que estos no necesiten más que algunos retoques y ese color y folclor característicos de la capital le dan una esencia distópica, futurista y exótica, aunque a la vez familiar para quienes vivimos aquí. Me pasó algo similar a cuando vi Elysium, pues muchos de sus escenarios también toma por locación zonas marginales del Estado de México.

Finalmente, un aspecto técnico que vale la pena resaltar es la banda sonora, la edición del audio es maravillosa pues en verdad potencia muchísimo la calidad de ambientación que logra el corto. Y una razón por la cual lo logra es por usar los sonidos reales que podemos escuchar en una calle típica de clase baja, con el tráfico, los comercio y los transeúntes haciendo ruido entre el humo, los anuncios de neón y un aura gris del fin del mundo.

Los robots, el cyberware, la sociedad tecnocrática regida por una corporación sin rostro y todopoderosa, la represión policial, los problemas socioeconómicos propios de las urbes y la sociedad deshumanizada son elementos básicos en toda buena obra Cyberpunk y esta los tiene, aunque la historia no es del todo grandiosa, pero por ver a la Ciudad de México como escenario de una obra de éste tipo vale la pena.

Distopía

El género de la Distopía es uno de los más populares en el cine y la literatura, desde principios del siglo XX los escritores han abordado la temática de una sociedad completamente descompuesta en la que todo es malo. Pero hablar de la Distopía implica forzosamente hablar de su contraparte, la Utopía y de un tercer término que es ajeno a ambos, la Heterotopía.

Iniciemos con una definición personal del género:

La Distopía es una obra en la que se presenta a una sociedad ficticia que ha llegado a una situación totalmente indeseable. Suele presentarse inicialmente como una sociedad perfecta, pero eventualmente alguno de los personajes encuentra lo distópico en ella generando un conflicto.

Un error común es que suele confundirse a la Distopía con la sociedad postapocalíptica pues ambas representan una sociedad totalmente indeseable. Sin embargo, esto no es así, una sociedad distópica es aquella en la que el sistema de gobierno (militar, político o tecnocrático, por mencionar los más comunes) lleva al resto de la sociedad a un punto tal de sometimiento que termina por generar una ruptura (revolución). Para las clases privilegiadas la sociedad es una utopía, pero para las clases bajas no lo es. Por su parte, en la sociedad postapocalíptica, lo único que resta es sobrevivir con lo poco que haya quedado en pie.

Existen muchas películas distópicas así como un sinnúmero de novelas del mismo género, pero son tres los libros más famosos a nivel mundial: Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, publicado en 1932; 1984 de George Orwell, publicado en 1949, y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury publicado en 1953.

La Utopía y su naturaleza distópica

Etimológicamente utopía significa fuera de lugar, no lugar o lugar que no existe, y representa a la supuesta sociedad ideal, perfecta, en la que no hay conflicto ni ninguna clase de problemas. Dicha sociedad no es posible en la realidad por la simple y sencilla razón de que todos tenemos diferentes formas de pensar, si quisiéramos que una sociedad llegara a ese punto de perfección entonces todos deberíamos de pensar de la misma forma, tener los mismos valores y creencias y eso resulta imposibles en un mundo multicultural y pluriétnico como el nuestro.

La única forma de lograr que todos los humanos camináramos en la misma dirección sería restringiendo un gran número de libertades y eso es una característica distópica por naturaleza. Todas las Distopías que la ficción nos ha regalado nacieron como un intento de lograr la sociedad perfecta, para ello cada sociedad hizo lo que consideró más correcto, pero paradójicamente eso desvirtuó la perfección de la utopía que tenían como meta lograr. El hecho de que una sociedad esté bajo el mando de algunos hace que sean ellos quienes decidan, y por muy honestos e incorruptibles que sean es imposible que puedan alcanzar a entender las necesidades y diferencias de todos los grupos culturales que integran a una nación, por ello tales intentos de utopía terminan por restringir libertades, abriendo camino para la posterior distopía.

En Fahrenheit 451, para que todos piensen igual y al mismo nivel, se han prohibido los libros; en el filme Rollerball todo es perfecto, pero las corporaciones tienen las decisiones de todo, hasta de tu vida personal. En Un Mundo Feliz las diferencias sociales se evitan acondicionando genética y psicológicamente a las personas desde antes de su nacimiento, y en 1984 el Gran Hermano lo controla todo, hasta tu forma de pensar. Así, todo intento de utopía, al ser inalcanzable, dará como resultado una sociedad distópica.

Hay ejemplos en los que la sociedad parece ser realmente utópica, pero eso sólo es a los ojos de los grupos sociales más privilegiado, pues para los menos favorecidos la vida es una cruel batalla por sobrevivir todos los días. La saga Los Juegos del Hambre nos presenta a una sociedad que vive bajo la tiranía de unos pocos; para los habitantes del Capitolio, todo es perfecto, para para el resto de los distritos la vida es mala. En el filme Tomorrowland tenemos a la sociedad perfecta de los inventores y genios, esa sí es una sociedad utópica, pero para serlo tiene que abandonar y negar las bondades de la ciencia al resto de la sociedad, al grado de dejar que enfrenten su propia extinción.

Ahora bien, el origen de la mayoría de las Distopías son los intentos fallidos por logra la Utopía, pero hay algunas sociedades que se volvieron completamente indeseables por sí solas, pues cayeron en la decadencia a causa de diferentes problemas sociales que se fueron agravando con el paso del tiempo. Muchas de esas obras pueden lucir como Distopías, pero no lo son, o al menos yo no las considero así. Escape de Nueva York nos muestra un mundo lleno de crimen, que siempre fue violento y despiadado, Akira y muchas obras Cyberpunk nos muestran sociedades totalmente indeseables, pero no por ello distópicas, para que una distopía sea tal debe tener un origen utópico. En otras palabras, toda distopía es una sociedad indeseable, pero no toda sociedad indeseable es una distopía.

La sociedad indeseable

Hablar de una distopía propiamente dicha implica la construcción de una sociedad en la que existan una serie de problemas sociales, pero no de esos a los que estamos acostumbrados en las obras de Ciencia Ficción y más específicamente en géneros como el Cyberpunk y demás derivados. Los problemas sociales no están relacionados con la falta de recursos, el hacinamiento, los conflictos bélicos ni la contaminación, tienen que ver más que nada con el control de la sociedad, su desinterés y apatía, y el manejo de la información.

Tanto Orwell como Bradbury critican el férreo control de la información. En la obra de Orwell la historia es constantemente reescrita para que los enemigos en turno parezcan los amigos de toda la vida y aquellos personajes que atentan contra el sistema son suprimidos para siempre. Con Bradbury el problema es similar, pues los libros son vetados y quemados, y las personas que los leen son perseguidas como criminales. Ambos autores ponen a discusión el papel que el gobierno tiene en el control de la información y la forma en que medios periodísticos la manipulan.

En el otro extremo tenemos a Huxley, él muestra sociedades pasivas que están más interesadas en el placer y la distracción que en conocer la verdad, a pesar de que no exista una manipulación de la información que los prive de ésta como con los autores anteriores. El placer en la sociedad huxleana se volvió algo tan importante que incluso tenían pastillas para eso.

Una sociedad dormida contra una sociedad privada de información, ambas opciones constituyen las principales temáticas y críticas de las obras distópicas clásicas, pero no son las única. No obstante, si bien la mayor parte de la población no se da cuenta de la manipulación de la que son objeto o en caso de hacerlo deciden no hacer nada al respecto, siempre existe un personajes que puede clasificarse como un inadaptado social y que es quien se atreve a oponerse al sistema en cuestión.

El papel del personaje inconforme

El protagonista de una obra distópica generalmente es un inadaptado social, o al menos inadaptado a su sociedad, pues desde nuestro punto de vista lucirá como un héroe, un revolucionario, un prócer o hasta un mártir. Ya sea por la toma de conciencia como le pasó a Guy Montag en Fahrenheit 451, la incitación y la seducción que le dio el valor a Winston para encarar al sistema en 1984 o las imperfecciones y el resentimiento de Bernard en Un Mundo Feliz, todos los protagonistas fueron unos inconformes de su sociedad, se atrevieron a cuestionarla, la criticaron e hicieron algo al respecto.

El que una sola persona se atreva a contraria al sistema es visto por aquellos que tienen el poder como una amenaza a la estabilidad de la falsa utopía. Los protagonista son perseguidos y ello les da un carácter de criminales para aquellos que buscan mantener el statu quo, pero a los ojos de aquellos que están hartos de la tiranía lucirán como líderes a quienes seguir. Kantiss Evedeen de Los Juegos del Hambre o Beatrice Prior de la serie Divergente son el mejor ejemplo de ello.

El rol provocador de la mujer

Una constante en las tres novelas clásica de Distopías es el papel de la mujer. Generalmente hay una especie de mirada androcéntrica en estas obras, pues la mujer se ve reducida a un personaje provocador de pasión y conocimiento (como en la biblia) pero sin la importancia que tiene el protagonista, que siempre es un varón.

En Un Mundo Feliz tenemos a Lenina, la compañera con quien Bernard, el protagonista, viaja a la reserva salvaje, en donde ocurre el conflicto principal de la historia. Para el caso de 1984 la mujer que seduce a Winston es Julia, ella hace que el protagonista se anime a revelarse contra el sistema usando el sexo como forma de protesta. Por su parte, en Fahrenheit 451 Guy Montag reflexiona sobre la quema de libres por causa de una jovencita llamada Clarisse. Lenina es una versión sumisa de la mujer, Julia representa la libertad sexual y Clarisse es obviamente el conocimiento, todas en mayor o menor medida llevan a sus respectivos protagonistas a iniciar con sus aventuras.

Actualmente, novelas juveniles y sus correspondientes adaptaciones cinematográficas han reivindicado el papel de la mujer y la han colocado como la líder y protagonista.

El otro lugar, el lugar posible

La Utopía es el extremo de lo positivo, la Distopía lo es de lo indeseable. Si a la primera es imposible llegar y a la segunda tratamos de no llegar entonces la solución es encontrar un ámbito intermedio y esa es la Heterotopía.

Si la Utopía es el lugar donde todo es bueno y la Distopía es el lugar donde todo es malo, entonces la Heterotopía es el lugar donde todo es diferente. Este término fue acuñado por el filósofo Michael Foucault, quien propone diferentes tipos de Heterotopías. Para el caso de la teoría de géneros sería muy difícil hacer una aplicación directa de los mismos conceptos, pues para Foucault la Heterotopía es una sociedad real que puede estar a muy cerca de la Utopía o muy lejos de ella, pero sin convertirse en Distopía.

La Utopía, filosóficamente hablando, no se puede alcanzar y dentro la de teoría de géneros no existe, pues si la base de una historia es el conflicto, entonces una película sobre una sociedad perfecta donde todo está bien sería tan aburrida como mirar una misma imagen por dos horas, por eso el género en cuestión es la Distopía. La Distopía genera el conflicto a partir de radicalizar a una sociedad, pero la Heterotopía quedaría en una especie de limbo ya que algunas películas parecer acercarse a esa supuesta sociedad ideal pero sin llegar a serlo. Que las obras muestren sociedad heterotópicas no quiere decir que la Heterotopía sea un género, es únicamente la característica de esa sociedad. Como ejemplo la ya mencionada Tomorrowland y Downsizing (2017) que tienen elementos que se acercan a lo realmente utópico pero sin llegar a serlo.

En conclusión, la Distopía es un género que muestra a una sociedad indeseable donde muchas cosas son malas y es el resultado del intento de una utopía por parte de las clases dominantes, para quienes posiblemente la sociedad sí sea utópica.