Ghost Hound

Título Original: 神霊狩 (Gôsuto Haundo).
Género(s): Sobrenatural, Terror, Thriller, Psicológico, Biopunk.
Director: Ryûtarô Nakamura.
Estudio: Production I.G.
Emisión: Octubre 2007 – Marzo 2008.
Duración: 22 episodios.
Extras:

Creada por Masamune Shirow (Ghost in the Shell) y dirigida por Ryûtarô Nakamura (SE Lain), Ghost Hound es una extraña y rara serie sobre fenómenos paranormales que por momentos parece ser demasiado compleja, pero que lamentablemente nunca explota al máximo su potencial. A pesar de que las personas relacionadas con su producción tienen en su haber series de culto, esta obra no logra estar a la misma altura.

La calidad es buena y el diseño de personajes es agradable y resulta fresco, sobre todo si están un poco hartos de los diseños genéricos del anime actual. La animación es agradable, los escenarios cumplen y los espectros, pese a estar lejos de ser tenebrosos, tampoco están tan mal. Lo más destacable y que es de reconocer es la grandiosa ambientación que genera la banda sonora. Muchas veces la historia es algo confusa y no sabes si intenta dar miedo o confundirte, pero la música ambiental sin duda logra generar ese suspenso que requiere cada escena.

La historia gira en torno a Tarô Komori, un chico de 14 años que sufre narcolepsia y otros traumas derivados de un secuestro que sufrió cuando niño. Incidente en el cual su hermana mayor falleció y dejó igualmente trastornada a su madre. Tarô sufre una serie de experiencias extracorpóreas, en las que su mente abandona su cuerpo y viaja al reino de los espíritus. Tarô es atendido por un psicólogo que viene desde Tokio, quien intenta hipnosis para ayudarle a recuperar algunas memorias perdidas.

Makoto Ôgami, es un compañero de clases con quien Tarô tiene problemas ya que en el pasado su padre fue acusado de participar en el secuestro, motivo por el que algunos creen se suicidó. Masayuki Nakajima, otro compañero recién transferido, enfrenta a ambos chico y los convence de ir al lugar donde mantuvieron retenidos a Tarô y a su hermana a fin de averiguar si el padre de Makoto estuvo implicado. Los tres chicos viajan hasta ese lugar donde sufre una experiencia extracorpórea y descubren que la presa es el lugar donde vive los espíritus. A partir de ese momento una serie de eventos sobrenaturales empiezan a afectar a diversos habitantes de la región.

La serie no es como tal una historia de fantasmas y terror, es más un Thriller lleno de suspenso en el que se abordan temas sobre religión y cuestiones folclóricas japonesas, pero también juguetea con el fenómeno ovni y la manipulación genética. El padre de Masayuki es el jefe de una planta de bioingeniería que recién se asentó en el pueblo de Suiten, donde transcurre la historia. En dicha planta crean bioides, seres orgánicos sin vida que son usados para generar órganos humanos para trasplantes.

La historia combina los fenómenos sobrenaturales con un mensaje biopunk sobre la manipulación genética, y también el fanatismo religioso y los secuestros que ocurrieron en Suiten años atrás. Tengo que aceptar que la premisa es muy buena, pues en esencia los fenómenos paranormales ocurren a causa del desequilibrio generado por la creación de vida artificial. Lo bioides no estaban vivo según la definición de vida de la biología, pero poseían un espíritu; cuando los espíritus naturales y los artificiales  entraron en conflicto fue que empezaron a suceder todos los fenómenos extraños.

La serie es compleja pero no como para rompernos la cabeza. Sí hay que prestar mucha atención a los diálogos porque si nos perdemos alguno puede que después no entendamos por qué acurren las cosas. El halo de misterios me agradó y ese jugueteo con el terror puede que a muchos no les guste, ya que no logra se totalmente contundente con ninguno de sus género. Sin embargo, su principal problema es que tiene demasiados elementos y se restan peso e importancia entre ellos.

Creo que la serie pudo haber sido maravillosa si se hubiese centrado sólo en un par de elementos específicos: el biopunk y los secuestros de niños, la religión de Ôgami y los espíritus, el aspecto psicológico de los traumas y las breves alusiones a ovnis, en fin, cualquier combinación con no más de tres elementos hubiera generado una historia más sólida, pero aquí ninguno de esos elementos logra destacar y algunos incluso son relegados para la parte final. A pesar de ello la serie es interesante, aunque algo lenta, y si bien no engancha desde el primer capítulo ni es de terror como tal, resulta una opción diferente si están cansados de ver anime genérico.

REC 7.5 “The Unforgiven”

Título Original: レック: 許されざる者 (REC: Yurusarezaru mono).
Género(s): Comedia, Romance.
Director: Ryutaro Nakamura.
Estudio: Shaft.
Emisión: 2006
Duración: 12 minutos.
Extras: REC.

REC 7.5 es un pequeña OVA situada entre el capítulo 7 y 8, donde vemos a Matsumaru, Tanaka y Aka yendo a beber a un bar. Tanaka termina muy tomada y Matsumaru la lleva a su casa, lo cual causa celos en Aka.

Un OVA sin más complicaciones que no aporta mucho a la trama principal, es un capítulo más pero resulta muy divertido y además conserva todas las características de la serie, en especial el particular estilo de comedia.

REC

REC 1

Título Original: レック (Reku).
Género(s): Comedia, Romance, Drama, Slice of Life.
Director: Ryutaro Nakamura.
Estudio: Shaft.
Emisión: Febrero 2006 – Marzo 2006
Duración: 9 Episodios (10 minutos cada uno).
Extras: REC 7.5.

Basada en el manga homónimo de Hanamizawa Q-Tarou, el anime REC es una serie que suele ser menospreciada por el público más especializado, pues su trama simple y sus personajes comunes no presentan la complejidad que muchas veces esperamos de una animación japonesa. A pesar de ello, REC no es lo que denominaríamos una serie comercial, pues la historia —a pesar de tener un mensaje prefabricado— logra enganchar al espectador con su emotividad, principalmente a quien gusta de las novelas ligeras y la comedia romántica.

La calidad de animación es regular, pues los escenarios y el diseño de personajes son muy simples, cosa que no resulta tan grave, pues el aspecto primordial es la historia, y al tratarse de una novela ligera puede darse el lujo de no prestar demasiada atención a los aspectos técnicos, pues no necesita de un gran realce para que la comedia funcione; incluso llega un momento en que la deslavada animación se vuelve una peculiaridad y no un defecto.

El desarrollo de la historia es excelente, pues a pesar de usar un formato tan inusual y corto no presenta problemas graves, por el contrario, logra que entendamos a la perfección las dificultades que experimentan los personajes en esa etapa de su vida. La música, por su parte, logra ambientar adecuadamente las distintas escenas, pero carece igualmente de espectacularidad.

Los personajes son, a mi parecer, la parte fundamental de la trama, a pesar de que caen en los estereotipos típicos de su género. Por ejemplo, Onda Aka presenta la suficiente rareza y originalidad para dar pie al desarrollo de la historia, pero se encasilla dentro de sus rasgos moe sin que esto merme la calidad argumental.

La historia gira alrededor de Matsumaru Fumihiko y Onda Oka, quienes se conocen por accidente y después de peculiares eventos terminan viviendo juntos. Matsumaru es publicista en una empresa de botanas, mientras que Onda es aprendiz de Seiyû (actriz de doblaje). Para fortuna de Matsumaru, su proyecto para promocionar una nueva fritura fue aceptado y ahora deberá encontrar a la actriz adecuada para hacer la voz de Nekoki, el extraño gato-árbol que es la mascota oficial del producto. A partir de esta premisa se desarrollaran una serie de eventos donde nuestros personajes deberán afrontar la dura vida laboral y la vida en pareja.

Existen muchas referencias en la serie a pesar de su corta duración, entre las más notorias están las que aluden a la actriz británica Audrey Hepburn, quienes es la principal inspiración de Aka y cuya filmografía fue usada para nombrar los capítulos. Otra de las referencias, que sin duda es la más destacable, es la que aborda el trabajo de los seiyûs, pues nos muestra lo difícil que éste puede llegar a ser.

De manera muy simple, REC hace alusión a la vida cotidiana de los jóvenes que inician una vida laboral y nos muestra las dificultades que estos pasan para encontrar un buen empleo y obtener sus primeros logros. Además, nos muestra cómo la vida personal puede afectar nuestro trabajo, que la vida en pareja no es fácil y que pese a nuestras fallas y errores de nosotros dependerá seguir adelante.

En lo personal creo que la serie funciona perfectamente para un público veinteañero que está por terminar la carrera o recién ha comenzado a trabajar, pues de ésta manera será más fácil identificarse con los personajes. Y si bien la serie ha sido subestimada  por su simpleza, el hecho de no ser tan popular le permite mantener los ideales que predica, pero sobre todo, nos enseña a tomar con humor las dificultades de la vida.