So・Ra ・No・ Wo・ To 13 ova

Título Original: 空の音・夢ノ彼方 (Sora no wo to: Yume no Kanata).
Género(s): Militar, Shôjo, Drama, Comedia, Ciencia Ficción.
Director: Mamoru Kanbe.
Estudio: A-1 Pictures, Aniplex.
Emisión: Junio 2010.
Duración: 24 minutos.
Extras: Sora no wo to.

El segundo OVA de Sora no wo to toma lugar un año después del inicio de la serie y nos narra la búsqueda de Kanata por encontrar su sueño, en su búsqueda conocerá los sueños y motivaciones de sus compañeras y otros personajes de la ciudad.

La historia no tiene muchas complicaciones, pero contribuye ampliamente al conocimiento, en un aspecto más íntimo, de los personajes. Además, proporciona una buena base para una segunda temporada, principalmente porque conjuga gran parte de la información previa de la serie y nos da nuevas pistas para tratar de comprender qué pasó con el mundo y dónde están realmente los países de Helvetia y Roma.

So・Ra ・No・ Wo・ To 7.5 ova

Título Original: 饗宴・砦ノ戦争 (Kyōen: Toride no Sensō).
Género(s): Militar, Shôjo, Comedia.
Director: Mamoru Kanbe.
Estudio: A-1 Pictures, Aniplex.
Emisión: Junio 2010.
Duración: 24 minutos.
Extras: Sora no wo to.

El primer OVA corresponde a un punto cinco, y se sitúa entre los capítulos siete y ocho. En él vemos como Kureha nos relata los eventos ocurrido durante el día a manera de diario. Todo comienza cuando Kanata intenta descubrir lo que esconden en el sótano, para evitarlo Phylisia (Filisia) convence a las chicas del pelotón y a Yumina de hacer una batalla a manera de simulacro, si el equipo de Kanata ganaba le dirían la verdad, pero si perdía mantendrían el secreto. Después de la batalla —y la victoria de Kanata— las chicas toman un baño y se ponen a beber, terminando completamente ebrias a excepción de Kureha.

El OVA es un simple capítulo más que no aporta nada verdaderamente importante a la historia, pero resulta en extremo divertido ver como las chicas se desinhiben al calor de las copas. Además, nos aclara cómo es que Kanata se enteró de los negocios que el pelotón tenía con los gangters con quienes comerciaban el licor que ellas mismas destilaban y nos muestra un poco de la historia personal de Yumina. Sin duda una excelente recomendación para quien sea fan de la serie y la comedia.

So・Ra ・No・ Wo・ To

Título Original: ソ・ラ・ノ・ヲ・ト (Sora no wo to).
Género(s): Militar, Drama, Comedia, Retrofuturismo, Shôjo.
Director: Mamoru Kanbe.
Estudio: A-1 Pictures.
Emisión: Enero 2010 – Marzo 2010.
Duración: 12 Episodios.
Extras: 7.5, 13.

Con música muy emblemática, conceptos artísticos propios del modernismo, ambientación militar y una extraña combinación de elementos europeos, Sora no wo to es uno de los animes más encantadores que he visto, pues la mezcla de ternura que se opone a la crueldad de la guerra logra un resultado sobresaliente. Además, su simpleza y nula pretensión la convierten en una serie tranquila y digerible, que si bien no busca consagrarse como la gran revelación, sí nos ofrece un lindo mensaje sobre la igualdad.

La calidad de animación es impecable, los escenarios están finamente detallados y los gráficos son en extremo nítidos, al igual que la ambientación que hace alusión a las provincias europeas. La ciudad de Seize —lugar donde trascurre la serie— es una copia casi fiel del poblado de Cuenca, España, principalmente de las Casas Colgantes y el Puente de San Pablo. También nos presenta elementos propios de folclor Alemán, Francés, Español, Austriaco, Suizo y Japonés, como el Obon (Fiesta des Lumieres), algo así como el Día de Muertos, y referencias a la Tomatina que se celebra en Valencia, España.

Sora no wo to 8

Todas esas referencias culturales y folclóricas crean un contexto novedoso a la vez que familiar, pues la mezcla de elementos orientales con tradiciones europeas y parafernalia militar, hacen que la serie adquiera un toque retro, pues los escenarios nos remiten a la región franco-cantábrica, mientras que el elemento militar nos remonta a las revoluciones previas a la Primera Guerra Mundial.

Además de las referencias ya mencionadas, en el opening se hace alusión a Gustav Klimt, pintor austriaco que creó obras como El Beso y que ha sido retomado por otros animes como Elfen Lied. No podemos olvidar las referencias a los Calvados (vinos) franceses ni melodías como el himno cristiano Amazing Grace, canción que ya ha sido usada por animes como Eureka 7.

La historia se desarrolla en un mundo postapocalíptico en el que una cruenta guerra destruyó toda la tecnología existente y acabó con la vida en los océanos, obligando a los ejércitos a regresar a la vieja tecnología del siglo XX. Kanata Sorami es una joven recluta que se enlistó en el ejército con el fin de aprender a tocar la trompeta, instrumento con el cual se dan las órdenes militares. Para su fortuna, es asignada al pelotón 1121 en la ciudad de Seize, provincia de Helvetia (Suiza).

En el pelotón, integrado sólo por mujeres, conocerá a otras reclutas y compañeras, con las cuales tendrá que entrenar, proteger a los habitantes de la ciudad y evitar que se desate la guerra contra Roma (que de hecho es Alemania pues el idioma que los “romanos” hablan es alemán). Para ello deberán desafiar a la mafia, conseguir otros trabajos con los cuales ganar dinero y enfrentar sus miedos y traumas del pasado para dejar de ser una tropa menospreciada.

La historia nos muestra un poblado un tanto medieval, con fortalezas, castillos, mercados, talleres artesanales y monopolios manejados por la mafia como en la época de la Gran Depresión (1929). También hace alusión a la guerra bacteriológica, con virus como la muerte invisible, que es una probable referencia a la peste negra o a la viruela. Además, nos muestra que las diferencias entre el estado gobernante y la religión son por lo general a causas de intereses personales, porque ambas buscan —al menos en teoría— el bienestar del pueblo. Esto lo podemos apreciar en la ayuda mutua entre pelotón 1121 y la Iglesia Ortodoxa.

El desarrollo de la serie es muy particular, pues se maneja como un Slice of life hasta la mitad de la serie, ya que en los primeros capítulos únicamente vemos el día a día en el cuartel. En la segunda mitad se introducen elementos mucho más dramáticos, pero sin dejar la indiscutible ternura que los personajes le aportan. Y para el final nos otorga un excelente ejemplo sobre igualdad, partiendo del hecho de que la música es universal, y que sin importar a que país o batallón pertenezcamos o que idioma hablemos, siempre podremos entender y disfrutar las notas musicales.

Aunque la historia es muy ligera y se maneja de forma muy sencilla, el trasfondo histórico del que parte el conflicto militar tiene un origen realmente complejo y sombrío; a lo largo de los capítulos es posible observar algunas referencias al viejo mundo. Esto hace que la historia tenga una gran solides y permita la posterior creación de precuelas o secuelas de igual o mayor complejidad.

En lo personal me parece que es la conjunción de todos esos elementos de distintas épocas y ámbitos lo que hace tan peculiar y atractiva a la serie, pues es difícil encontrar una historia que compagine ambientes tan distintos de forma natural, y, sobre todo, que logre una gran armonía y desarrollo con tan amplia gama de referencias.