The Devil Went Down to Georgia

The Devil Went to Georgia 1

Título Original: The Devil Went Down to Georgia.
Género(s): Clip Musical, Audiovisual, Sobrenatural.
Director: Mike Johnson.
Estudio: Fat Cactus Film.
Emisión: 1996.
Duración: 4:36 minutos.
Extras:

The Devil Went Down to Georgia es una canción de 1979 escrita originalmente por The Charlie Daniels Band. En 1996 la banda Primus realizó un cover, el cual lazó en 1998 en su álbum Rhinosplasty, que estaba acompañado de un DVD llamado Videoplasty (relanzado en 2003), en el cual se incluía el videoclip de la canción en modalidad Claymation.

La animación, pese a ser en Stop Motion y tener casi dos décadas de vida, presenta una calidad increíble, pues la fluidez de sus escenas, el realismo de sus bailes y la gracias de sus personajes, hacen de ella una verdadera joya animada. Sin olvidar la rítmica melodía que nos incita a bailar junto a los personajes.

El video nos muestra el intento del Diablo por robar el alma de un campesino llamado Johnny, a quien reta a un duelo musical, sin embargo, la destreza de Johnny en el violín humilla los no tan sobresalientes acordes del demonio.

El clip es simplemente genial, la historia es graciosa, la música pegajosa, el diseño de personajes muy atinado y la animación impecable, así que tiene todo para que podamos considerarlo uno de los mejores videos musicales animados. Una perfecta recomendación para los fans del Country, Primus o el Stop Motion.

Lee Hardcastle

Lee Hardcastle
Página Oficial
Facebook
YouTube

Los seguidores frecuentes del blog sabrán que soy un gran fan de Cyberpunk, sin embargo, otro de mis géneros favoritos es el Gore, en todas sus variantes, desde el Gore Clásico hasta el excesivo Slasher o el viscoso Splatter, géneros que nutrieron a la Serie B en su modalidad Grindhouse.

Hablar de animación gore resulta un poco difícil, pues no es un género al que los animadores recurran con frecuencia, posiblemente porque el manejo de la anatomía lo hace más complicado o simplemente porque al público no le interesa ver dibujitos llenos de sangre. Fuera de la animación japonesa, que ha explotado todos los géneros imaginables, han sido pocas las obras de éste tipo de temáticas que he tenido la oportunidad de ver. Y si hablar de animación gore resulta difícil, hablar de animación gore hecha mediante Stop Motion es todavía más complicado. Para fortuna de todos los que amamos el Gore, un animador independiente ha tomado la batuta para representar tan polémico género mediante una de las más tradicionales técnicas de animación, me refiero al animador británico Lee Hardcastle.

Lee Hardcastle 2

I make claymations

“I make Claymation that are NOT for children”, es la frase y advertencia con la que siempre se presenta Lee, un animador independiente oriundo de Inglaterra y que se dedica a la creación de cortometrajes realizados mediante la técnica de Claymation, que no es otra cosa sino la animación mediante Stop Motion usando modelos de arcilla (plastilina).

La peculiaridad de Lee es su forma de trabajar. En primer lugar no usa grandes recursos, sus escenarios, personajes y demás utilería están hechos a partir de cosas tan simples como la plastilina y el papel. El equipo (cámara, computadora y software) con los cuales lleva a cabo su obra tampoco son de un alto nivel profesional; incluso los sets de sus cortos están hechos sobre una simple mesa.

En cuanto a la calidad artística podemos decir que Lee no es un gran escultor, sus diseños son burdos e incluso feos (es posible apreciar las huellas de sus dedos sobre la arcilla), pero eso acentúa ese estilo Grindhouse que su obra refleja. Ver una de sus obras es como ver una animación Serie B, porque en esencia eso es lo que estamos viendo: recursos limitados, trabajo realizado en poco tiempo, historias exageradas (propias de los géneros de los que parte) y una sobreexplotación del sexo y la violencia.

Lee Hardcastle 3

De sangre y tripas

Las obras de Lee coquetean con prácticamente todos los subgéneros del Gore, principalmente con el Slasher (un loco masacrando gente) y el Splatter (mutilaciones y salpicadero de sangre por doquier). Además del clásico “género rojo”  sus obras presentan elementos del Terror, el Horror y la Ciencia Ficción. Y si bien el género principal es el Gore, sus obras en realidad pertenecen al Cine de Explotación (Exploitation), pues sobreexplotan temas como el sexo, la violencia, el miedo, la locura y un sinfín de estereotipos.

El hecho de buscar esa baja calidad a propósito le dan a sus cortos un aire de frescura e innovación, pues aunque puede recurrir a lo retro, termina por hacer un excelente homenaje —como lo han hecho Tarantino y Robert Rodríguez— al cine Grindhouse de los 70. Sin olvidar que con todo esto logra demostrarnos que no se requiere de un fino manejo del arte ni de un gran presupuesto, basta con tener en claro el género, la audiencia y una historia (que buena o no) atrape al público.

Cuando todo se tiñe de rojo lo único que nos queda es dejarnos llevar por el festival de sangre y tripas que Hardcastle nos ofrece. Pero sus obras tienen de todo, algunas son realmente atemorizantes (T is for Toilet), otras presentan un exceso tal que caen en lo divertido (An Alien Claymation) y algunas más son un desenfreno total de acción pura (The Raid). Y justamente es esa versatilidad que Lee tiene para jugar con el gore lo que hace tan atractiva su obra.

543027_283161188428459_1484333430_n

Más sobre Lee:
NoFilmSchool
The Setup