El Perfecto Asesino

El Perfecto Asesino 1

Título Original: Leon: The Professional.
Género(s): Drama.
Director: Luc Besson.
Emisión: 1994.
Duración: 110 minutos.
Extras:

Tenía tiempo queriendo ver esta película y al fin me di la oportunidad, sobre todo por ver la primera aparición de Natalie Portman en cines, además de que las críticas que había escuchado eran muy buenas. Así que puedo decir que en efecto, El Perfecto Asesino o Léon, como también se le conoce, es un excelente drama de temática policiaca con fuertes escenas y grandiosas actuaciones.

La calidad general del filme es magnífica, ya se le nota la edad pero después de tantos años es obvio que eso iba a suceder, además de que al estar ambientada en ese viejo Nueva York de los noventa es imposible no percatarse del paso del tiempo, pero para mí eso le da un toque de nostalgia, pues la ciudad de Nueva York que a mí me tocó conocer por el cine y la televisión fue justamente la de esa década. La caracterización, los efectos al momentos de los balazos y la música se acoplan igualmente al resto de la trama y son muy buenos, sobre todo la banda sonora.

El Perfecto Asesino 2

La historia sigue a Léon, un asesino profesional solitario que es el mejor en su trabajo. Léon vive en un departamento al lado de una familia cuyo padre se dedica al narcotráfico. Luego de hacer enfadar a sus jefes por perder parte del producto es asesinado como venganza junto a toda su familia, la única en salvarse el Mathilda, una pequeña niña de doce años que había ido a la tienda cuando llegaron los sicarios. Al ver a su familia masacrada Mathilda pasa de largo y toca en la puerta de Léon, quien la abre salvándole la vida.

Desde ese momento Mathilda vive con Léon, a pesar de que en un principio éste no está del todo seguro, pues la convivencia diaria con la niña va reblandeciendo su corazón. Mathilda le pide a Léon que le enseñe su oficio, pues quiere vengarse de quienes asesinaron a su familia, no porque quisiera mucho a sus padres, quienes de hecho la maltrataban, sino porque aquellos sicarios mataron también a su pequeño hermanito de cuatro años. Sin estar muy de acuerdo, Léon le enseña a la niña las principales de un asesino.

El Perfecto Asesino 7

Debido al trabajo de Léon cambian constantemente de residencia, quedándose siempre en hoteles del área. Léon trabaja para un comerciante italiano quien percibe en Léon un cambio producto de su convivencia con la niña, con quien ha empezado a generar vínculos afectivos. Mathilda se topa por casualidad con los asesinos de su familia y descubre que el líder es un agente de la policía, así que usando los conocimientos que Léon le ha enseñado decide tomar venganza por su cuenta, pero la inexperiencia la hace fallar y ahora ella y Léon son perseguidos por toda la policía.

La película es muy buena, personalmente no sabía que esperar de ella a pesar de que conocía la premisa, pero lo que vi me gustó mucho. Esa extraña relación entre León y Mathilda tiene muchas vertientes, pues por un lado vemos como Léon era excelente en su trabajo porque estaba sólo sin nadie por quien preocuparse, por lo cual nunca fallaba ni le pasaba nada, pero cuando la niña llegó a su vida empezó a titubear y a cometer errores. Este aspecto me parece muy acertado, porque en efecto, cuando no tenemos a nadie por quien preocuparnos sólo nos cuidamos a nosotros mismos, pero el tener a alguien, como logra constatar el protagonista, le da mayor sentido a tu vida.

El Perfecto Asesino 8

El otro aspecto es más controversial porque esa relación y amor que empieza a gestarse entre ambos nos remite mucho a la relación del adulto y la lolita. Mathilda dice estar enamorada de Léon porque, a pesar de ser un asesino, es bueno con ella, la cuida y la trata bien, algo que su propia familia nunca hizo. Y el propio Léon, aunque en un principio no lo acepta, parece también empezar a enamorarse de la niña. No obstante esa parte no pasa a más y todo queda en meras escenas muy poco sugestivas que ni siquiera están a nivel de la obra de Navokob. Pero sin duda es uno de los temas que trata el filme, ya que ver a una niña de doce años vivir con un hombre mayor que no es su familiar se puede prestar a mucha controversia.

La propia personalidad de la chica es otro aspecto a resaltar, pues al sufrir de abuso y violencia familiar tiene un visión muy cruda de la vida y eso le permite encajar a la perfección con Léon, además de que le da un aíre de madurez que la hace lucir mayor y eso es algo muy destacado si tomamos en cuenta que Natalie Portman estaba interpretando su papel debut. En el lado contrario tenemos a Léon, magníficamente interpretado por Jean Reno, quien logra otorgarle al personaje esa personalidad de tipo aislado al que le cuesta relacionarse con las demás personas, frio y vagabundo, sin un verdadero hogar y cuyo cambio es posible notarlo con forme avanzan los minutos y se va acercando más a Mathilda.

El Perfecto Asesino 3

Otra actuación que quiero destacar es la de Gary Oldman, quien interpreta al oficial y jefe de la mafia, su papel es impresionante y le da ese toque de locura y genialidad que requiere el personaje. Además de que eso nos permite abordar un tema que es sumamente recurrente y no ha cambiado, ni creo que lo haga pronto, que es la relación entre las mafias y el poder judicial. Aquí los mafiosos chinos, italianos y seguramente de otros lugares estaban íntimamente relacionados con personas del gobierno y la policía en puestos altos, siendo, como siempre, los trabajadores de abajo quienes terminaban por sufrir la peor parte de la violencia de, como ahora le llamamos, el crimen organizado.

Una grandiosa película con buenas actuaciones, situaciones que quizás rallan en lo exagerado pero que nos regalan buenas escenas de acción, temática policía y drama crudo con esa constante posibilidad de relación entre el adulto y la lolita y, por supuesto, balazos, muchos balazos con un tipo que es el mejor para matar. Excelente recomendación y un clásico del cine de los años noventa que deberían darse la oportunidad de ver.

El Perfecto Asesino 5

Lucy

Título Original: Lucy.
Género(s): Ciencia Ficción.
Director: Luc Besson.
Emisión: 2014.
Duración: 89 minutos.
Extras:

Cuando la película de Lucy se estrenó, recibió una buena publicidad, después de todo estaría protagonizada por la guapísima Scarlett Johansson y el multilaureado Morgan Freeman, además de que su director es bien conocido por sus obras de Ciencia Ficción. Aunque me enteré de ella no llamó mucho mi atención como para ir a verla, eso de que una persona libera el 100% de su capacidad cerebral (cosa que se supone no es cierta porque sí usamos todo nuestro cerebro) no me resultaba tan interesante como para ir al cine. No pasaba por mi mente de qué forma podrían darle ese poder a alguien ni tampoco lograba imaginar una forma interesante y fresca de abordar el tema.

Por asares del destino mientras cambiaba de canal como suelo hacerlo cuando veo televisión (cosa cada vez menos frecuente) llegué a una película donde salía Scarlett y le dejé allí, no sabía cuánto llevada desde que había iniciado pero no parecía ser mucho. De inmediato identifiqué que la película era Lucy y decidí que, a falta de otra cosa (sobre todo de Internet) era la mejor opción para ver esa noche. Y lo fue, afortunadamente la película resultó ser mucho mejor de lo que esperaba, con una trama interesante que logra meter intriga y acción constante.

La historia gira en torno a Lucy, una mujer joven que está de viaje en Taiwan, donde conoce a un chico en un bar, a la mañana siguiente el tipo le pide que entregue un maletín a un empresario coreano. Lucy se rehúsa pero se ve obligada a hacerlo, aunque las cosas salen mal y la mafia coreana la toma de rehén y la obligan a abrir el maletín pensado que puede ser una bomba contra el jefe de la mafia. Lucy lo abre y dentro hay cuatro paquetes de una nueva droga sintética llamada CPH4 que los narcotraficantes pretenden introducir en Europa. Para ello usan a Lucy y a otros tres ciudadanos europeos (un alemán, un francés y un italiano) para introducirles los paquetes en su abdomen y usarlos como mulas para contrabandear las droga a otros países.

Mientras está cautiva, Lucy es agredida por los sicarios que la vigilan y la bolsa de droga se rompe dentro de su abdomen. La droga se dispersa en su sistema y le da la capacidad para liberar todo el potencial de su cerebro. Lucy empieza a recordar cada momento de su vida, adquiere habilidades sobrehumanas, se vuelve capaz de controlar su metabolismo, modificar su cuerpo, controlar ondas de radio, internet y electricidad, así como a otras personas. Con sus nuevos poderes se vuelve consiente de todos los conocimientos del universo y también de hecho de que ese poder va a destruirla, así que antes de morir contacta a uno de los científicos más prominentes en neurociencia, en profesor Samuel Norman, creador de la teoría cerebral del 10%, ya que es el único que puede comprender por lo que Lucy está pasando.

El profesor le dice a Lucy que lo mejor que puede hacer es pasar sus conocimientos, así que hacen una cita para verse. Sin embargo, Lucy no tiene tiempo suficiente para llegar con el profesor, no sin una nueva dosis de aquella droga, así que contacta con un policía en Europa llamado Pierre del Río para que detenga a los tres hombres que trasportan la droga en sus cuerpos. La redada del capitán es un éxito y ahora tiene posesión de los paquetes, pero la mafia coreana toma cartas en el asunto para recuperar su producto y equipados con armas de alto poder van tras Lucy y Pierre para recuperar su droga antes de que ella use todo lo que queda para alcanzar el 100% de su poder.

La película es muy buen en término de acción, tanto la parte policial como la de los mafiosos coreanos es entretenida y personalmente considero que fue un gran acierto situar el inicio de la historia en Asia, pues de la un toque entre místico y exótico. La actuación de Scarlett es genial y los poderes y las menciones que se hacen sobre los conocimientos más recónditos del universo resultan interesante, así como la referencia a Lucy, el Australopithecus apharensis. El punto menos fuerte es eso del 10% de uso cerebral, que no logra convencerme, pero si permitimos ese elemento, el resto del filme es muy bueno, no una obra maestra pero sí una de esas películas que se pueden ver más de una vez cuando queremos pasar la tarde disfrutando de acción y una trama a la que hay que poner una pisca de atención pero que tampoco tanta.

En la parte técnica si debo decir que se destaca bastante, sobre todo en lo visual y la banda sonora. La música usada me gustó mucho y logra generar ese ambiente de conocimiento y misticismo. Y en lo que respecta a los escenarios y efectos especiales usados para denota el poder de Lucy también considero que son buenos, aunque sí hay algunos que se notan algo chafas o donde el CGI pudo haber sido más realista.

En conclusión, la película me pareció una buena opción para pasar la tarde, es palomera pero se puede disfrutar viéndola más de una vez. La intriga y la acción te mantienen enganchado, así como la sola presencia de Scarlett. Si no le prestan atención a la parte de ficción sobre lo del cerebro podrán disfrutar mucho el filme, que si bien nunca será una de las grandes obra de la Ciencia Ficción es una filme bastante decente para ver sin mayores pretensiones.

El Quinto Elemento

Título Original: The Fifth Element / Le Cinquième Élément.
Género(s): Ciencia Ficción / Cyberpunk, Comedia.
Director: Luc Besson.
Emisión: 1997.
Duración: 95 minutos.
Extras:

Uno de los más grandes clásico de la Ciencia Ficción Cyberpunk es sin duda alguna El quinto Elemento, una de las obras más apreciadas y reconocidas por los fans de este género y que incluso podríamos decir que se ha convertido de una obra de culto. Con una historia que te atrapa, personajes muy bien diseñados, buenas actuaciones, una banda sonora espectacular y diseños formidables tanto de vestuarios como en escenarios, la película se ha mantenido como una de las mejores en su género por más de veinte años.

La calidad técnica es una de las partes más sobresaliente, pues si bien los efectos digitales ya lucen viejos y muy artificiales, los efectos prácticos y la utilería aún lucen estupendamente. Los vestuarios destacan por ser estrafalarios y generar con ello un aura futurista sin la necesidad de gadget ni ropa inteligente, los prostéticos y el maquillaje están muy bien diseñados y los extraterrestres que vemos en pantalla le dan ese toque de Space Opera tan particular. La música también es muy buena y sobre todo la mezcla del sonido ambiental. Pero sobre todo, los escenarios y artilugios basados en los diseños de Moebius se llevan las palmas. Personalmente, la ciudad de Nueva York que vemos en este filme es una de mis ciudades Cyberpunk favoritas.

La calidad actoral también es un punto a destacar, pues si bien es una película de acción y los personajes responden a las necesidades de este tipo de historia, los actores le otorgan una calidad que debemos reconocer. Bruce Willis en su papel de héroe rudo que no sigue las reglas es adecuado aunque nada fuera de lo que está acostumbrado a hacer, Milla Jovovich además de estar guapísima como Leeloo encarna uno de sus papeles más emblemáticos y queridos por sus fans, pero son sin duda Gary Oldman y Chris Tucker quines se llevan las palmas, el primero por dar vida Jean-Baptiste Emanuel Zorg, el peculiar villano en turno, y el segundo por encargar al personajes más divertido y verde de la historia, el locutor de radio y sex-symbol Ruby Rhod.

La historia inicia en 1914 cuando unos arqueólogos estudiar unas ruinas en Egipto en las cuales hay unas inscripciones que describen la existencia de un arma con el poder suficiente para hacerle frente al mal.  Mientras los investigadores leen las inscripciones una nave espacial aterriza en las afueras y entra al templo, al parecer ese lugar resguardaba los cinco elementos para combatir al mal. Los Mondoshawan se llevan los valiosos objetos y prometen regresar a la tierra para protegerla cuando el mal regrese. Un sacerdote que se encontraba en el lugar recibe la encomienda de transmitir esos conocimiento a las siguientes generaciones para que esperen el regreso del quinto elemento, el ser supremo y perfecto, dentro de 300 años.

La historia hace un salto hasta el año 2263, cuando una entidad extraña aparece en el espacio, al parecer se trata de una antigua fuerza maligna que amenaza con destruir toda la vida en el universo. Para nuestra fortuna, los Mondoshawan regresan, pero son atacados por un grupo de Mangalores, piratas espaciales contratados por el maligno empresario Zorg para roban las piedras de los cuatro elementos y estrellar la nave. Científicos humanos rescatan algunas células del quinto elemento y lo clonan, el resultado es una hermosa mujer pelirroja llamada Leeloo.

Leeloo escapa del laboratorio donde fue clonada y termina en el taxi de Korben Dallas, antiguo miembro del ejército. Korben lleva a Leeloo con la única persona que ella conoce, el sacerdote Vito Cornelius, guardián actual de la orden Mondoshawan. Leeloo pone al padre al tanto del robo y juntos buscan la forma de recuperar las piedras, las cuales al parecer fueron ocultadas previendo posibles ataques, para traerlas de vuelta deberán viajar hasta el planeta Fhloston Paradise para encontrarse con la Diva Plavalaguna, quien las resguarda. Mientras tanto, Korben es reclutado para la misma misión y tanto él como Leeloo terminan viajando juntos para recuperar la única arma que puede hacer frente al mal.

Una característica peculiar y cómica es la forma en que se narran los sucesos, pues tenemos escenas con los héroes que se van alternando con escenas con los villanos y en las cuales los diálogos de unos personajes son complementados o terminados por otros que se encuentran a otro contexto totalmente diferente. Esa forma de narración tiene una finalidad cómica que puede tener malos resultados y verse muy tonta, pero aquí creo que funciona perfectamente.

La ciudad donde trascurre el inicio de la historia es de mis urbes Cyberpunk favoritas, sobre todo porque presenta todos los elementos del canon tradicional: violencia, hacinamiento, contaminación, alta tecnología, represión policiaca, funcionarios inútiles, corrupción y una sociedad totalmente desconectadas de los valores tradicionales. La parte espacial también me gusta, pues la convivencia con extraterrestres le da un toque de Space Opera muy atractivo y que me recuerda sagas como Star Wars, aunque los diseños de Moebius tienen un poco la culpa de ello.

Los toques de comedia son otra de las características particulares de la obre, sobre todo con las narraciones de Ruby Rhod, mi personajes favorito, cuya afeminada personalidad sin duda debió resultar transgresora para la heteronormatividad de ese tiempo. Esa mezcla de comedia, acción y sensualidad le da a El Quito Elemento su esencia tan particular, y dichos rasgos se ven encarnados en Roby, Korben y Leeloo respectivamente.

Retomando el aspecto de la sensualidad y la seducción creo que es uno de los aspectos mejor logrados del filme, pues por una parte tenemos escenas sensuales con desnudos e insinuaciones eróticas, pero al mismo tiempo esa sexualidad no es descarada, exagerada ni morbosa, está siempre en el límite adecuado para darle se sabor exótico al filme sin sobrepasarse. Acción, comedia y sensualidad son todo lo que se necesita para hacer de la película algo espectacular, aunado también a la historia entretenida pero nada compleja y al formidable apartado visual.

Las referencias a las culturas del pasado es un aspecto interesante para analizar desde la perspectiva de la teoría de géneros, pues nos proporciona el anclaje terrenal que las películas espaciales o muy futuristas necesitan para funcionar. Aquí tenemos una sociedad del futuro pero anclada a muchos elementos culturales e históricos del pasado y ese aspecto mantiene la posibilidad de que nos relacionemos con la historia sin importar que tan futurista sea.

El punto más débil es el inevitable cliché del tipo rudo que es un donnadie en la actualidad a pesar de haber sido destacado en el pasado y que por alguna razón termina en una misión para salvar al mundo que sólo él puede lograr. Y también el hecho de que los extraterrestres plantaron la civilización en la tierra. Fuera de ese aspecto ya sobreexplotado, el resto de la película no tiene desperdicio, desde la parafernalia, utilería, vestuario y caracterización, hasta la historia, los viajes espaciales, efectos y música. En mi opinión, una de las obras de Ciencia Ficción mejor logradas de todos los tiempos, y que si bien es sencilla y fácil de digerir también tiene mucha tela de dónde cortar.