El Recuerdo de Marnie

Título Original: 思い出のマーニー (Omoide no Mâni):
Género(s): Drama, Slice of Life.
Director: Hiromasa Yonebayashi.
Estudio: Ghibli.
Emisión: 2014.
Duración: 103 minutos.
Extras:

Hace algunos años conocí a una chica que en su momento me gustó mucho y era súper fan de Ghibli, tanto como para tener tatuado uno de sus personajes en el brazo, cuándo le pregunté cuál era su película favorita (esperando que su respuesta fuera el Viaje de Chihiro por su tatuaje) me dijo que era El Recuerdo de Marnie y desde entonces quise ver esta película. Ahora, luego de haberla visto me doy cuenta el por qué le gustaba tanto.

En cuanto a la calidad técnica no hay mucho que podamos decir, es Ghibli y eso es garantía de calidad y de un estilo ya conocido a nivel mundial. Con bellos escenarios, personajes bien diseñados y excelentes bandas sonoras. Por cierto, una cosa que me gusta mucho de este estudio es que tiene personajes reales y no sólo estilizadas siluetas estandarizadas de personajes estereotipados como en el anime comercial de hoy en día, aquí si vemos personas gorditas, viejas o chaparritas, lo cual le da un agradable realismo. La música es muy bella, sobre todo el ending, y los escenarios del Japón rural resultan excelentes.

La historia gira en torno a Anna, una chica introvertida que no tiene amigos, sufre serios problemas para relacionarse con los demás y le cuesta mucho expresar sus sentimientos, además de padecer asma. Luego de un ataque, su madre decide mandarla una temporada con sus tíos a Okinawa con la finalidad de que el aire fresco del campo le ayude a mejorar, así que viaja desde su casa en Sapporo hasta la casa de sus tíos junto al mar.

Al llegar a Okinawa decide salir a recorrer el lugar para buscar un buen lugar que pintar, ya que es muy buena dibujando. Así descubre una misteriosa casa junto al pantano (que más bien es como una marisma que se inunda con la marea alta) que parece estar abandonada. Aprovechando que el mar está bajo camina hasta la casa, pero queda atrapada cuando sube la marea, aunque para su suerte es rescatada por un pescador local que casi nunca habla, Toichi.

Desde ese momento Anna empieza a tener extraños sueños, sueña con aquella mansión y con una niña rubia. Tiempo después Anna llega de nuevo a la mansión y allí conoce a la chica rubia de sus sueños, una simpática y alegre niña de clase alta llamada Marnie. Ambas se hacen amigas de inmediato y desde entonces empiezan a pasar tiempo juntas, navegan en el bote de Marnie por el pantano, hacen picnics e incluso asisten a una fiesta de gala que ofrecen los padres de Marnie en su mansión. Pero durante todo ese tiempo algo parece no ser real y los encuentros entre ambas se vuelven cada vez más extraños.

Al final Marnie desaparece y Anna conoce a una nueva chica llamada Sayaka, cuya familia se ha mudado a la mansión del pantano. Sayaka confunde a Anna con Marnie, de quien encontró un diario en su habitación, sin embargo, Anna le explica a Sayaka que Marnie es sólo una chica imaginaria que inventó para no sentirse sola, aunque ahora hay una evidencia de que aquella extraña y misteriosa chica rubia es real.

Esos giros argumentales de la película me parecieron muy buenos, pues te hacen dudar de si Marnie era real o no, si fue una amiga imaginaria e incluso por momento si tal vez la imaginaria era Anna. Ese desconcierto que logra me encantó, pues si bien no se desarrolla en un mundo tan fantástico como otras obras del estudio, sí juguetea con una especie de Realismo Mágico que va muy acorde con la trama.

Como en gran parte de las obras de Ghibli son las mujeres quienes tienen los papeles centrales y aquí se mantiene dicha constante, además de presentar a niñas como han hecho en la mayoría de sus historias, sin olvidar ese trasfondo nostálgico y triste del que desplanta todo. Aquí Marnie aparece como una especie de fantasma causado por la soledad que sentía Anna, al igual que Totoro cuando las hermanas sienten miedo o tristeza. Creo que la película tiene muchas similitudes con Totoro y Chihiro, ambas desarrolladas en un mundo real con toques de fantasía y donde la melancolía de la protagonista es en parte lo que detona todo.

El desarrollo de personajes fue igualmente bueno y otra de las cosas que más me gustaron. Me agradó la personalidad de los tíos que reciben a Anna en su casa, la alegría de Marnie y esa personalidad amable y agradable con toques de niña rica presumida que tiene un trasfondo de abandono y tristeza, la personalidad gris de Anna que se odia a sí misma y es incapaz de relacionarse con otros también está perfectamente desarrollada, incluso me gustó mucho esa timidez que lograron en la chica y que contrasta con lo linda que es Marnie. Incluso la pequeña Sayaka es interesante y hace grandes aportes al fungir como anclaje con la realidad.

A lo largo de la historia el espectador tratará de descubrir dos cosas, la relación entre Anna y Marnie y la naturaleza de esta. La historia apela a confundir al espectador para que trate de sacar sus propias conclusiones, por ejemplo, primero pensé que Marnie era un fantasmas, luego me hicieron creer que era imaginaria, después pensé que podría ser de otra línea temporal (como en Kimi no na wa) y al final dudaba de si no sería Anna la amiga imaginaria que Marnie había creado para no sentirse sola. Al final, la obra habla sobre la soledad y la forma en que lo hacen da como resultado un grandioso argumento que te mantiene interesado por la trama en todo momento. Y los giros argumentales que da la van haciendo más interesante.

Las dos únicas cosa que no me gustaron fueron ese efecto de distorsión que es posible observar en ciertas tomas estáticas cuando la cámara hace movimientos dentro del mismo plano, que no sé si fuera por la configuración de mi DVD o la televisión (lo cual no creo porque una horas antes había visto otra película y no pasaba eso). Y la otra fue ese final que era predecible desde el último cuarto de la película y que personalmente me hubiese gustado que no fuera así.

La película es maravillosa, la verdad no esperaba que me gustara tanto como lo hizo pero sí es muy buena, no desbanca a Nausicaä pero sí se ha colado como una de mis favoritas, y ahora entiendo por qué a ella le gustaba tanto. La música es grandiosa, los personajes y escenarios tienen el sello de calidad de Ghibli y la historia es muy buena, habla sobre la soledad, la amistad y los vínculos familiares de una manera apacible pero intensa. Y sin duda es una gran recomendación para todo fan de la animación.

Héroes Modestos

Título Original: ちいさな英雄-カニとタマゴと透明人間 (Chîsana Eiyu: Kani to Tamago to Tomei Ningen).
Género(s): Drama, Fantasía, Slice of Life.
Director: Hiromasa Yonebayashi, Yoshiyuki Momose y Akihiko Yamashita.
Estudio: Studio Ponoc.
Emisión: 2018.
Duración: 54 minutos.
Extras:

Héroes Modestos es una de esas películas que Netflix está emitiendo y que apelan a un estilo visual que nos remite a las obras de Studio Ghibli, aunque es este caso los directores de los tres cortometrajes que integran la película trabajaron en la afamada casa productora, incluso un cuarto segmento estaba planeado para integrarse e iba a ser dirigido por Isao Tahakata, quien lamentablemente falleció antes de realizar la animación.

La película se integra por tres segmentos de historias independientes que muestra personajes en situaciones algo complicadas las cuales sólo podrán resolver realizando un acto heroico y no en el sentido tradicional que la ficción nos ha enseñado, pues luchar contra un enemigo no es la única forma de ser héroe, ayudar a quien lo necesita o enfrentar una enfermedad potencialmente mortal también pueden ser actos heroicos. Una grandiosa recomendación para los fans del anime que buscan historia cortas pero emotivas.

Kanini y Kanino

Es el primer cortometraje y en él vemos a dos niños diminutos que viven en un riachuelo salir a pescar junto a su padre. Los tres viven juntos mientras la madre regresa de dar a luz. Mientras los hermanos duermen, una tormenta hace que la fuerza del agua suba, arrastrando a la pequeña hermana, su hermano mayor y su padre van en su búsqueda, pero la tormenta arrastra al padre y los niños se quedan sólo, teniendo que ser valientes para sobrevivir en un mundo lleno de peligros.

La historia es muy bonita y visualmente es impresionante, nos remite mucho el estilo tradicional de Ghibli con escenarios fabulosamente detallados, tanto que por momentos se ven muy reales. La música es igualmente buena, agradable y le va perfecto al estilo visual. La historia es de Fantasía, pues los niños parecen ser diminutos y pueden vivir tanto dentro como fuera del agua. Otro aspecto interesante es que si bien los personajes hablan se limitan a decir los nombres de los otros, haciendo que el corto sea prácticamente sin diálogos y eso le da un buen toque.

Life Ain’t Gonna Lose (Samurai Eggu)

El Segundo cortometraje es el más dramático de todos, en él vemos a Shun, un niño de primaria que es sumamente alérgico al huevo, tanto que tan sólo una gota de algo que contenga este común alimento le provoca una reacción anafiláctica que podría ser mortal. En el corto vemos parte del pasado del chico desde que nación hasta la actualidad y los cuidados y previsiones que él y toda su familia deben tener para evitar que muera. Siendo el huevo un alimento tan común en nuestra sociedad en varias ocasiones en chiquillo ha terminado en el hospital.

Las historia es muy buena y algo dramática, pues vemos al niño y su mamá enfrentar diversas situaciones en las que él termina con una severa anafilaxis que lo pone en peligro, también vemos los sacrificios que la madre hace para cuidarlo y lo difícil que es para Shun vivir así, a pesar de ello no se da por vencido y decide que hará lo que sea necesario para mejorarse. La música es muy buena y ambienta perfectamente, la cantidad de drama es adecuada pero el diseño de personajes, a pesar de ser muy bonito y colorido, tiene cierta parte digital algo artificial que no me terminó de convencer, fuera de eso es una historia maravillosa con un lindo mensaje sobre no darse por vencido a pesar de enfrentar una difícil condición médica.

Invisible (Tomei Ningen)

La última historia nos muestra la difícil vida que enfrenta un hombre invisible, quien no sólo es invisible en un sentido visual, sino que además está empezando a desaparecer en todos sentidos, se está volviendo etéreo, incapaz de mantenerse en el suelo si no lleva algo pesado que le evite ser arrastrado por el aire y pasando desapercibido para todos y todo, desde sus compañeros de trabajo hasta las máquinas, sólo algunos animales y personas son capaces aún de notar su presencia.

La serie es algo triste pues vemos cómo una persona empieza a desaparecer en todos aspectos y además nos plantea una interesante interrogante sobre los problemas que una persona con la habilidad de ser perpetuamente invisible podría enfrentar. El diseño es el más sobrio de todos, con una ciudad algo decrépita y gris que acentúan el sentido melancólico de la historia, sin olvidar el formidable trabajo de ambientación que logra el apartado sonoro.