El juego del Calamar

El Juego del Calamar 1

Título Original: 오징어 게임 (Ojingeo Geim).
Género(s): Drama, Suspenso.
Creador: Hwang Dong-hyuk.
Emisión: 2021.
Duración: 9 episodios.
Extras:

Tuve que ver dos veces la serie antes de escribir sobre ella, y no fue tanto porque fuese difícil de entender o en extremo profunda, a pesar de que aborda temas socioeconómicos muy particulares de los cuales podemos hablar largo y tendido, sino por lo genial que es, lo mucho que se disfruta y la excelente forma de generar esa atmósfera entre aterradora y emocionante, porque si bien partir de la idea de jugar juegos mortales a cambio de una fortuna es algo que ya de entrada te atrapa, el suspenso de poder morir antes el menor error logra darle un toque aterrador aún a pesar de la cromática circense que muestra.

Y si bien el tema no es algo nuevo, pues ya en obras famosas como Los Juegos del Hambre vemos a personas competir por la gloria eterna en enfrentamientos a muerte o en la un poco menos conocida obra japonesa Kami-sama no Iu Tôri donde un grupo de escolares se ve obligados a jugar juegos infantiles con resultados letales, la peculiaridad de El Juego del Calamar es hacer un excelente manejo de un tema ya visto y darle un giro lo suficientemente diferente para sentirse original, sin olvidar el aspecto de que mezcla juegos inocentes con violencia extrema, muy adecuados toque de Gore y un trasfondo socioeconómico muy denso que refleja parte de la realidad surcoreana en torno a los problemas económicos y el endeudamiento.

El Juego del Calamar 3

La historia sigue a Seong Gi-hu, a quien conoceremos mejor como el jugador 456, un chofer fracasado que vive con su madre luego de divorciarse y cuya adicción a las apuestas lo ha llevado a la bancarrota. Con las deudas hasta el cuello y su propia seguridad física en manos de sus acreedores, es invitado a participar en una competencia donde jugará algunos juegos infantiles, si pierde será eliminado, si gana podrá llevarse una fortuna tan grande que no volverá a tener problemas económicas en toda la vida. Seong no se interesa en los juegos hasta que la diabetes de su madre se agrava y decide participar pues con el dinero podrá pagarle su tratamiento.

Seong es llevado por un hombre ataviado con un misterioso traje rosa, es sedado y trasportado hasta una isla donde él y otras 455 personas son obligadas a jugar juegos de su infancia. Lo que no saber y pronto descubrirán con horror, es que aquellos que pierdan o no signan las reglas del juego serán asesinaos a sangre fría. Por cada muerto el premio acumulado crece, así que sí desean salir de allí como millonarios deberán salir con vida y vencer al resto. Sin embargo, jugar sólo es más difícil y pronto los grupos se empiezan a formar.

El Juego del Calamar 10

Junto a nuestro protagonista están Oh Il-nam, el jugador número 1, es más anciano de todo y que tras ser diagnosticado con un tumor cerebral decide jugar su suerte en aquel juego, Cho Snag-woo, el jugador 218, amigo de la infancia de Seong, un hombre muy listo pero arruinado por malversación de fondos, el inmigrante pakistaní Abdul Ali, jugador 199, un hombre honesto, noble y físicamente muy fuerte, y finalmente la desertora norcoreana Kang Soe-byeok, jugadora 67, quien quiere el dinero para sacar a su familia de Corea del Norte y darles una mejor vida.

Justo conforman un equipo muy balanceado, pues tienen liderazgo, inteligencia, experiencia y fuerza, habilidades que les servirán en mayor o menos manera en los diferentes juegos. Los juegos, por su parte, son cosas que los niños surcoreanos solían jugar en el pasado, así que no son para nada difíciles ni complicados, pero dado que no todos pueden ganar, cada nuevo juego es un enfrentamiento a muerte, donde deberán jugar sólo o en equipo. Aunque el peligro de morir no sólo está en la arena de juego, sino en el propio dormitorio, pues Jang Deok-su, jugador 101, y su grupo de mafiosos, saber que mientras más personas maten en los dormitorios, más posibilidades de ganar tendrán en los juegos, así que la estancia en aquel lugar se transforma en una lucha por sobrevivir en todo momento.

El Juego del Calamar 4

Además de los juegos, cuyo peculiar morbo ya es de por si atractivo, pues esa combinación de inocencia infantil con las brutales y sangrientas muertes que tienen algunos le da un toque que te engancha de inmediato a la pantalla, tenemos un doble trasfondo en la historia. Por una parte, el intento de un policía por infiltrarse en aquella isla y descubrir quién está detrás de esos juegos siniestros y, más importantes aún, dónde está su hermano, quien recibiera una invitación para participar. La parte del policía infiltrado es emocionante y permite ir debelando cosas sobre el ameno de los juegos, como la jerarquía de quienes trabajan allí, el tiempo que llevan haciendo eso, las personas que financian todo e incluso lo que pasa con los muertos, aunque termina un poco abruptamente y deja una sanción de que Hwang Jun-ho, el policía infiltrado, tenía algo más pada dar.

El otro trasfondo está el quienes financian los juegos, los llamados VIP, personas extremadamente adineradas que pagan por ver los juegos e incluso por asistir y presenciarlos en vivo. Millonarios sin escrúpulos cuyo poder les permite jugar con la vida de las personas como si aportarán con cualquier cosa. Y de aquí es donde podemos empezar de desentrañar parte de las críticas sociales que hace la serie. Por ejemplo, es especula con el tráfico de órganos que recuperan de los muertos, se habla de esas necesidades perversas que los millonarios buscan satisfacer y que surgen justamente debido a que como sus fortunas pueden darles todo, cada vez requieres de satisfacer nuevos y enfermizos fetiches para no sentirse aburridos. Tenemos obviamente la lucha por sobrevivir por parte de los jugadores y el tema de la empatía, donde a veces tendrás que matar a tus allegados para sobrevivir tú y otras ayudarlos para sobrevivir ambos.

El Juego del Calamar 9

No quiero extenderme en esta parte de los temas que la obra aborda, pues me encantaría hacerlo en un podcast a futuro donde podemos hablar abiertamente con spoilers, pero una de las cosas que me hiso pensar este juego fue ¿a dónde y qué hace con todas esas personas que desaparecen y luego encuentran muertos en países como México? En realmente el feminicidio un acto de matar por el simplemente hecho de hacerlo o hay alguna otra utilidad que le den a esas víctimas. Tráfico de órganos, explotación sexual, canibalismo, entre muchas otras perversiones son las que series como esta no invitan a reflexionar, pues si hay alguien deseoso de hacer algo y con el poder para pagarlo, seguro habrá alguien dispuesto a satisfacer sus más retorcidas fantasías.

El tema de la crítica a los problemas económicos de los surcoreanos creo es que es súper obvia, el endeudamiento obviamente obliga a las personas a hacer cosas que no desearían, a vender sus cuerpos, su tiempo o su dignidad a cambio de unas monedas. Eso es justamente de lo que los millonarios se aprovechan al darles, aparentemente, la oportunidad de decidir cambiar su vida, pero en realidad los están usando para su propio beneficio como carne que es útil en tanto satisface las necesidades de sus jefes, pero descartable cuando deje de ser útil, tal cual hace el capitalismo con la clase trabajadora. Sin duda una serie grandiosa, pues además de los temas ya mencionados tiene una excelente calidad en cuanto a su producción, geniales escenarios, grandes actuaciones y una muy buena banda sonora, sin duda una de las mejores series del año que no se deberían perder.

El Juego del Calamar 12

Resident Evil – Degeneration


Título Original: Biohazard – Degeneration.
Género(s): Terror, Acción, Suspenso.
Director: Makoto Kamiya.
Distribuida por: Sony Pictures Entertainment.
Fecha de Estreno: Octubre 2008 (Japón) Diciembre 2008 (Norteamérica).
Duración: 96 minutos.

El primer largometraje basado en las series de Resident Evil utilizando la última tecnología en animación por CGI. A diferencia de la tetralogía de Constantin Films, basada ligeramente en las series, Degeneration está ubicada dentro del mismo universo que los videojuegos, concretamente siete años después del ya legendario Incidente de Raccoon City.

Resident Evil marcó una época en el mundo de los videojuegos cimentando las bases y creando los estándares del Survival-Horror. La sensación que generaba jugar al primer Resident Evil no podía compararse con nada existente hasta el momento. Destrozar zombis y otras bestias infernales en los pasillos de la tenebrosa mansión mientras recorríamos sus estancias, dependiendo únicamente de un cuchillo y un par de balas, era brutal.

Desde 1996 han pasado muchas cosas y la saga ha creado gran variedad de títulos, la mayoría de ellos best-sellers en cualquier consola a la que se han adaptado. Pero no vive sólo de videojuegos, también existe toda una industria de merchandising que intenta vendernos figuras de acción, cómics o películas. Sobre éste último apartado tenemos la reciente la tetralogía cinematográfica. Las nuevas generaciones se han divertido con ella, disfrutando las aventuras postapocalípticas de Super-Alice, pero si miramos detrás del telón, nos encontramos con un escenario vacío de ideas, un guión flojo, decorados pésimos y actores que no están al nivel. La acción es su único punto fuerte, pero no es suficiente para satisfacer a los fans acérrimos de una serie con tanta historia como lo es Resident Evil.

Afortunadamente, Capcom decidió hacer una nueva película por su cuenta, pero con la diferencia de ser totalmente digital, una película de Resident Evil hecha 100% por computadora y apegada a la historia de que los adeptos a los videojuegos tanto deseaban: Resident Evil Degeneration.

Uno de los principales aspectos que debía superar esta película era mantenerse fiel a la saga sin perder de vista que no es un juego, y que por tanto debe seguir unas reglas muy diferentes a las habituales. No sólo eso, también debe complacer a los fans más tradicionalistas de la saga, aquellos que crecimos enfrentando las amenazas que acechaban en los oscuros sótanos de la vieja Estación de Policía.

Lo primero que veremos al iniciar la película será un flashback donde se nos muestra el destino de Raccoon City y lo que pasó después, desde el punto de vista de los medios de comunicación. Tras la destrucción de la ciudad, las acciones de Umbrella se desplomaron y la malvada corporación desapareció para siempre. Nuevas farmacéuticas han surgido desde entonces, así como organizaciones que luchan contra el uso de armas bio-orgánicas. Entre ellas se encuentra WilPharma, una corporación a la que se le acusa de llevar a cabo pruebas con agentes víricos en la India. En el segundo grupo tenemos a Terra-Save, una organización que lucha contra el bioterrorismo. Claire Redfield, sobreviviente de Raccoon City y miembro de esta organización, ha acudido al aeropuerto a recoger a una niña y a su tía, colaboradoras de Terra-Save. El Senador Ron Davis, un político poco honesto al que los medios y los activistas de Terra-Save persiguen, también se encuentra en el lugar.

Sin tiempo para reaccionar, Claire se verá implicada en un nuevo brote del Virus-T en el aeropuerto y pronto un accidente los dejará incomunicados. Para rescatar a los sobrevivientes, un agente muy especial y conocido por nosotros será enviado para solucionar el problema, acompañado de los miembros del SRT (Special Response Team), Angela Miller y Greg Glenn. Al final, conseguirán sobrevivir al aeropuerto infestado, no sin lamentar perdidas, para descubrir que detrás de los ataques bioterroristas puede estar un conocido de Angela, y un mal aún mayor que T.

Como aspecto más sobresaliente, y a favor de los fans, la película es un claro tributo para celebrar el décimo aniversario de Resident Evil 2, considerado por muchos como la mejor entrega de la saga y cumbre del Survival-Horror. Gráficamente, los modelados de algunos personajes y varias animaciones no están a la altura de otras producciones como, por ejemplo, la obra maestra de Square-Enix, Final Fantasy VII – Advent Children. Sin embargo, esto se debe a que el filme sigue su propio estilo visual y diseño artístico. Por otro lado, en los momentos de acción, las animaciones son realmente muy buenas, en especial la recta final con algunos movimientos impresionantes de Leon y la batalla contra el enemigo principal. En general el nivel de la película es sobresaliente.

La historia no es una continuación directa del aclamado Resident Evil 4, Degeneration tiene su propia esencia y funciona como un capítulo completamente nuevo de las series que se conecta coherentemente con la linea cronológica oficial, incluyendo muchas referencias a la saga para regocijo de los fans. También presenta elementos nuevos que conectan con entregas posteriores, de modo que el ciclo se cierra, y un nuevo enemigo que sustituye a Umbrella se presenta en el horizonte. Claire y Leon repiten los roles con los que debutaron hace ya más de diez años, de forma un poco encubierta, incluso aparecen nuevos sujetos que sustituyen a los personajes secundarios y varias situaciones irónicas que nos recuerdan las escenas más importantes de RE2. La película posee un argumento sencillo y sólido que le permite seguir por sí misma, olvidándonos de entregas anteriores.

Resident Evil – Degeneration es un trabajo que disfrutarán los fans de la saga. Por suerte no tiene algo que ver con las películas de acción real, y respeta el espíritu de Resident Evil, de modo que volveremos a oír a los actores originales de los videojuegos prestando su voz para esta entrega. Gráficamente es muy buena, con un par de detalles negativos que no impiden disfrutarla en su plenitud. Un buen argumento, nuestros personajes originales, zombies y virus asesinos la convierten sin duda en una compra obligada para todo fan.