Okja

Okja 1

Título Original: Okja.
Género(s): Ciencia Ficción / Biopunk, Drama.
Director: Bong Joon-ho.
Emisión: 2017.
Duración: 121 minutos.
Extras:

Sin darme cuenta he visto más películas de Bong Joon-ho de lo que me imaginaba, desde la galardonada Parásitos, The Host, hasta Snowpiercer, esta última siendo la primera obra en la que trabajó con Tilda Swinton, quien a mi parecer se lleva las palmas en Okja con su doblemente impresionante actuación, habilidades que la han convertido en una actriz recurrente para varios directores, como Wes Anderson.

Cuando me enteré del filme llamó un poco mi atención pero no lo suficiente para verla, así que dejé pasar varios años hasta que leyendo a detalle vi que el directo era el galardonado surcoreano, la ya mencionada Tilda y Paul Dano, a quien conozco por su interpretación de Dwayne en mi película favorita, Little Miss Sunshine. Fue por la presencia de estos tres personajes que me decidí inmediatamente a verla. Ya después al encontrar a otros actores que reconozco como Jake Gyllenhaal y Steven Yeun me quedé más enganchado.

Okja 2

La historia gira en torno a Okja, un supercerdo de la compañía Mirando, quien dio 26 cerdos a ganaderos alrededor del mundo para que fuesen criados mediante métodos tradicionales, al pasar 10 años se hará una competencia para premiar al mejor. Okja vivía en las montañas en corea y era al parecer el mejor ejemplar de todos, así que al pasar el tiempo pactado el cerdo fue recogido por la compañía y llevado a Nueva York para la premiación. Sin embargo, Mija, la nieta del granadero encargado de Okja, se ha encariñado tanto con ella que la ve como parte de su familia y no permitirá que se la lleven.

Mientras Mija trata de recuperar a Ojka, la compañía Mirando se enfrenta a un grupo de ambientalistas que secuestrar al animal para usarlo como espía y revelar los terribles secretos de la compañía, pues aquel supercerdo publicitado por Lucy Mirando (líder de la compañía) como la solución al hambre en el mundo, es en realidad un producto de la ingeniería genética que mediante crueles experimentos con animales ha llegado a su brillante producto final.

Okja 9

Lucy generó todo un plan para que los consumidores pensaran que la carne que vendían provenía de animales criados naturalmente, pero en realidad era producidos en laboratorio y mantenidos en crueles condiciones para su explotación, igual que cualquier otro animales producido de manera intensiva en los rastros del mundo. El Frente de Liberación Animal quería poner fin a los abominables planes de Mirando y por eso intentó secuestrar al animal, haciendo que Mija quedara inmiscuida en todo el asunto.

La película tiene muchísimas aristas que abordar, una de ellas es la parte de la manipulación genética de la que sería imposible hablar por sí sola, pues no sólo fue el crear al animal, sino la forma en que esto se relaciona con la cría de animales para consumo humano, el trato que sufren en las granjas, la perspectiva de las personas por no querer comer algo artificial pero al mismo tiempo exigir respeto por los animales, el terrible impacto que este tipo de industrias generan en el medio ambiente y los propios derechos de los animales, sin olvidar el debate de cómo tratar algo no natural creado por los humanos para esos finales, pues aunque sea artificial el animal siente y sufre.

Okja 5

Por otro lado tenemos la parte de la empresa, que es donde Tilda destaca por sobre el resto de personajes, pues interpreta a dos hermanas, una (Lucy) que quiere mostrar un lado bueno, amable y naturalmente responsable de la compañía aunque eso implica costos y riegos, y la otra (Nancy) que es una empresaria salvaje y sanguinaria totalmente racional a quien sólo los negocios importan. Sin olvidar toda la campaña publicitaria para colocar el producto en el gusto de la gente y mantener oculto lo que hay detrás. Usar como rostro de la compañía a doctor Johnny Wilcox, un veterinario amante de los animales, para generar esa confianza en el consumidor, pero que detrás de cámaras no es más que un show, me pareció una excelente crítica y muy atinada. Incluso todo lo que la compañía hace para tratar bien a Mija y usar el incidente con Ojka como más publicidad de los buenos que son.

La película es un excelente Biopunk pues tiene todos los elementos que el género requiere y los maneja de una forma excelente, una corporación superpoderosa con un trasfondo oscuro, animales modificados genéticamente que desatan un debate ético, grupos a favor y grupos en contra. Incluso el diseño del animal logra un excelente resultado, pues le dota de un grado de expresividad muy bueno que logran transmitir la emociones de Okja y hacer que se vea muy realista, afable y congenie con el espectador, incrementando ese sentimiento de culpa por la crueldad que reciben al ser animales criados para comer.

Okja 3

Esta cuestión desata un debate importante que seguro gustará a quienes han decidido no comer carne, y tienen razón, pues no podemos generar tanto sufrimiento en los animales sólo por un beneficio económico. Digo, yo en lo personal nunca dejaría de comer carne (salvo por cuestiones médicas) y estoy en contra de quienes quieran imponer el ser veganos apelando a la culpa, la evolución nos hizo omnívoros, lo que hay que evitar es generar sufrimiento en los animales, cosa que la industria actual no hace ni dejará de hacer, pues tratar bien a los animales es más costoso. Y por otra parte, Mirando tiene razón, si a las personas no les aterrara comer carne sintética ya no necesitaríamos criar animales, comeríamos tejidos cultivados sin un cerebro, que no sienten ni sufren por estar en una jaula, pero diles a las personas que están comiendo carne artificial creada en un laboratorio y se volverán locos.

La película es muy buena en cuando a todo lo que permite profundizar de su historia, sus efectos también son geniales y aunque sabemos de la artificialidad de Okja sus gráficos por computadora se ve bien, incluso a mí, que detesto el CGI y prefiero los efectos prácticos con maquetas, me agradó visualmente e incluso esas escenas de acción (un poco demasiado cómicas para mi gusto) se ven genial. Una excelente recomendación para quien guste del género o desee ver algo con mensaje en pro del respeto a los animales y aunque el final se siente algo apresurado en general todo el desarrollo del filme es muy bueno.

Okja 4

Little Miss Sunshine

Título Original: Little Miss Sunshine.
Género(s): Road Movie, Drama, Comedia.
Director: Jonathan Dayton y Valerie Faris.
Emisión: 2006.
Duración: 101 minutos.
Extras:

Ya he mencionado en varias ocasiones esta película, aunque no había tenido oportunidad de hablar de ella, lo cual es algo raro, pero se debe al hecho de que Little Miss Sunshine es mi película favorita de todos los tiempos, por sobre cualquier otra. Y no lo es porque tenga una trama muy compleja o porque cada vez que la veo descubro algo nuevo, no es tan profunda, es más que nada porque puedo verla en cualquier momento, sin importar la situación y sé que voy a disfrutarla aún si es la tercera vez que la veo en el día. Fue su historia, la construcción de sus personajes y se fabulosa banda sonora lo que me atraparon y la convirtieron en mi favorita.

Es curioso que para alguien como yo que se jacta de ser un fiel fan de la Ciencia Ficción y las obras Cyberpunk, mi película favorita no sea de ninguno de estos género, por el contrario, se trate de una Road Movie de drama y comedia con tintes de humor negro que hace una curiosa crítica a la sociedad desde un punto de vista un tanto patético.

La historia gira en torno a la familia Hoover, integrada por Richard, el papá, un hombre que apostó todo para dedicarse al desarrollo de cursos de superación y éxito personal que paradójicamente no han tenido éxito, Sheryl, la mamá, una mujer que está en su segundo matrimonio y que es el verdadero soporte económico de toda la familia, Frank, hermano homosexual de Sheryl, quien recientemente tuvo que ir a vivir con los Hoover luego de que su intento de suicido fracasara, Olive, la hija menor del matrimonio que está obsesionada con los concursos de belleza, Dwayne el hijo mayor del primer matrimonio de Sheryl, es muy callado y no le gusta socializar con nadie, y Edwin el papá de Richard que se ve obligado a vivir con su hijo luego de que lo expulsaran del asilo donde vivía por consumir heroína, quien a pesar de llevarse mal con todos es muy amoroso con su nieta.

La historia comienza cuando Frank (Steve Carell) llega a la casa de los Hoover luego de su intento de suicido. Como no lo pueden dejar sólo Sheryl (Toni Collette) lo obliga a dormir con Dwayle (Paul Dano), allí el tío Frank descubre que Dwayne no habla con nadie porque ha hecho un voto de silencio hasta que logre su meta de ser piloto de pruebas. En la casa se encuentran el abuelo (Alan Arkin) y Olive (Abigail Breslin) quienes practica la rutina que la niña realizará en un concursos de belleza. Al final se une Richard (Greg Kinnear) quien espera la llamada de Stan Grossman (Bryan Cranston) quien supuestamente le prometió vender su curso de “Los nueve pasos”, un curso motivacional para lograr el éxito.

Mientras la familia cena vemos de inmediato lo disfuncional que es, pero una llamada de la hermana de Sheryl sobre el concurso Señorita Sunshine viene a cambiarlo todo. Al parecer Olive ganó un lugar en el concurso que se realizará en Playa Redondo, California, ese fin de semana, así que la familia discute sobre quién y cómo la llevarán allí, pues el viaje desde Albuquerque, Nuevo México, es muy largo y no pueden darse el lujo de gastar el poco dinero que tienen pues viven al día. Luego de un momento de tensión y viendo la emoción de la pequeña Olive por participar, la familia entera decide ir, así que se suben todos a su combi amarilla y emprender en que seguramente se convertirá en uno de los viajes más inolvidables para todos.

Al ser una Road Movie la mayor parte de las escenas transcurren a bordo de la combi, la cual se convierte en un personaje más y cuyo pintoresco y alegre color amarillo contrastan con la tensión y los problemas que la familia se ve obligada a enfrentar durante su travesía. Una descompostura, una muerte inesperada, el descubrimiento de una incapacidad para ver colores, la banca rota, el fracaso y el doloroso reencuentro con un viejo amor son parte de los obstáculos que tienen que sortear para llegar a anhelado concurso, donde la unión familiar, por sobre todas las cosas, logra que la familia se reponga frente a cualquier obstáculo.

Si bien hay un claro mensaje sobre la unión familiar no es el objetivo central del filme o al menos yo no lo interpreto así. La película es comedia constante, con múltiples escenas que son sumamente divertidas, aunque con un humor negro no del todo fácil de degustar, no es humor de pastelazo ni de situación, de hecho durante toda la obra los momentos cómicos ocurren como consecuencia de una situación triste, deprimente e incluso dramática. Y eso le da un giro y un sabor únicos que me encantan y que la han hecho mi película favorita. La felicidad, la diversión y la tragedia pueden tener fronteras muy delgadas. Y justo la banda sonora nos permite apreciarlo, pues sus tonadas cálidas y nostálgicas hacen evidente el drama de trasfondo en el que todo ocurre.

La primera vez que vi esta película lo hice en la clase de Sociología en la preparatoria, allá por 2007 y desde entonces me encantó. Cuando la vimos, la profesora nos dejó responder algunas preguntas con relación a la familia y sus problemas, así como a la crítica que se hace de los concursos de belleza. La familia disfuncional y la sexualización de las niñas en ese tipo de concursos fueron los dos primeros tópicos que noté y en los que me centraba aquellas primeras veces que la vi. Sobre todo porque me identifiqué a plenitud con la personalidad de Dwayne, al ser apático, callado y completamente desinteresado por socializar y convivir con los demás, ya fueses sus compañeros de la escuela o su propia familiar.

Posteriormente llamó mi atención la peculiar estructura del filme, producto de su propio género, pues una película de carretera donde el viaje es el punto primordial tiene peculiaridades que otro tipo de obras no tienen, así que empecé a notar la evolución y los cambios de la familia con forme avanzaban en su viaje. Después fueron algunas de la frases y actitudes que los personajes tenían lo que llamó mi atención, los consejos y el cariño que el abuelo expresaba por sus nietos eran de destacar, incluso si siendo un consumidor de drogas no dejaba que sus nietos lo supiera y protegía a Olive a pesar de todo. El tío Frank y esa plática que tiene con Dwayne cuando le dice que “los años de escuelas son los mejores años de sufrimiento” cuando hablaban de que todo en la vida lo era. Ese tipo de cosas me gustaron pues nos mostraban que incluso en el fracaso y la decepción, se puede (o quizás se debe) seguir adelante, empujando tu auto incluso si el motor no quiere arrancar.

Finalmente, una de las últimas cosas que llamaron mi atención, varios años después, fue su relación con Breaking Bad, pues vemos a dos actores que participan en la serie interpretar a personajes menores en esta película. La historia toma lugar en Nuevo México y California y fue filmada en 2005, año en el que seguro ya habían iniciado los trabajo de la afamada serie de narcotraficantes. Bryan Cranston y Dean Norris tienen breves apariciones en el filme. Junto a esto, la actuación de Steve Carell como un deprimido y homosexual profesor de universidad fue muy interesante, sobre todo por conocerlo después como el gerente de Dunder Mifflin en The Office US, una de mis series preferidas, lo que hace que Steve Carell sea parte de dos de mis obras audiovisuales favoritas. Y no olvidemos el crecimiento profesional que Abigail Breslin tuvo luego de esta película.

Cada que la veo la disfruto tanto como la primera vez en aquella pequeña sala audiovisual de la preparatoria. No es tan profunda como para descubrir cosas nuevas cada en cada ocasión, es más mi edad y situación en cada oportunidad que la he visto lo que cambia y me lleva a fijarme en ciertas cosas. Cuando estaba en la prepa esas referencias a Friedrich Nietzsche y Marcel Proust llamaron mi intención, así como la burla a los concursos de belleza en los que participa Olive, cuyos atributos físicos distaban mucho del ideal estético que buscan enaltecer esos concursos. En fin, que cada cosa en la que me he centrado ha estado allí siempre, directa y evidente, pero la película nos da la oportunidad de prestar atención a aquello en lo que nosotros estemos más interesados.

Pequeña Señorita Sunshine es y será mi película preferida, y no sólo de acción real, sino de todo tipo de obras, ver el viaje de la disfuncional familia, las peripecia del camino, las referencias y relación que tiene con otras obras y actores me hacen disfrutarla cada vez, además de que tanto a nivel visual como sonoro me recuerda un atardecer cálido en el que el sol golpea tu rostro sin la suficiente fuerza como para quemarte permitiéndote disfrutar de ese calor otoñal, el que me remite al ritmo liviano que tiene el filme. No considero que sea una película súper maravillosa que esté por encima de todas las demás ni que sea el máximo logro del séptimo arte, para nada, pues aunque sí es una película muy buena, lo más importante es que a mí me gusta mucho, tal vez por el momento de mi vida en que la vi y lo que significó en ese.