Cine de Luchadores (Podcast)

La idea original era hacer un especial sobre el cine de luchadores en conmemoración de los 100 años del nacimiento de Rodolfo Guzmán Huerta, mejor conocido como Santo, el mascarado de plata, una de las máximas figuras de la lucha libre mexicana. Lamentablemente, a causa del sismo ocurrido en México el pasado 19 de septiembre no nos fue posible grabar el podcast. Pudimos publicar algunas reseñas sobre películas y series donde ha aparecido esta emblemática figura del ring, pero hasta hoy nos fue posible traer por fin el podcast sobre el Cine de Luchadores, en donde hablamos de cómo la Lucha Libre, como deporte-espectáculo, se ha convertido en fenómeno cultural, elemento identitario para muchos mexicanos y parte de la iconografía popular de nuestro país en el resto del mundo. Sin olvidar que es quizás el deporte más incluyente que existe, en donde hombres, mujeres, travestis, personas con enanismo, ricos y pobres son tratados por igual. Los luchadores son héroes del cuadrilátero, ídolos de miles y superhéroes de la pantalla grande que no sólo pelean por ganar el cinturón de un campeonato, sino para defender a la humanidad de cualquier amenaza, sin poderes, sin armas, a puro manotazo limpio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

https://open.spotify.com/episode/6FRo8tZ8SZymadsmXXnHal

Disponible también desde: Anchor

Santo, el Enmascarado de Plata

El pasado 19 de septiembre teníamos programado grabar un podcast sobre el Cine de Luchadores, en conmemoración del centenario del nacimiento de Rodolfo Guzmán Huerta, mejor conocido como El Santo, luchador mexicano famoso por protagonizar un gran número de película de acción y aventura donde enfrentaba a seres de otros planetas, espectros de ultratumba y criminales dementes, con ayuda de otros héroes del ring y numerosos artilugios muy propios de esa clásica, aunque algo desvalorada, Ciencia Ficción Mexicana.

Para mí el Santo es el máximo superhéroe mexicano, muy por encima de Kalimán, Chanoc, Hermelinda Linda y el Chapulín Colorado. El Santo enfrentó de todo, quizás sólo le faltó luchar contra Godzilla. Además del curioso fenómeno cultural como deporte-espectáculo que es la Lucha Libre en nuestro país, estos héroes enmascarados se han infiltrado a tal punto en la cultura popular mexicana, que son un referente de México a nivel mundial.

Debido al sismo sufrido en México el pasado martes ya no nos fue posible grabar dicho podcast, pero como sigue dentro de los planes hacerlo hoy no ahondaré en el tema del Cine de Luchadores, simplemente mencionaré que un 23 de septiembre de 1917 nació el hombre que se convirtió en leyenda, aquel enmascarado de plata que enfrentaba a sus rivales tanto dentro como fuera del ring.

Las Momias de Guanajuato

Título Original: Las Momias de Guanajuato.
Género(s): Sobrenatural, Terror, Cine de Luchadores.
Director: Federico Curiel.
Emisión: 1970.
Duración: 95 minutos.
Extras:

Las antiguas ciudades coloniales de México están plagadas de coloridas leyendas. Guanajuato no es la excepción y entre sus callejones y casonas existe un elemento muy popular a nivel nacional lleno de mística sobrenatural: las momias de Guanajuato, cadáveres momificados por los minerales presenten en el suelo. Estas momias mexicanas son parte del nutrido folclore del país y tienen tras de ellas un misterio que encanta a los turistas; pretexto inmejorable para hacerlas luchar contra uno de los superhéroes más emblemáticos de la nación, el Santo.

Si bien la Momia es uno de los monstruos universales clásicos, la versión mexicana tiene su sabor propio muy distinto a los cuerpos cubiertos de vendas blancas que vemos en Egipto. Un monstruo clásico enfrentando a los héroes del ring resulta una historia muy mexica y que se convirtió en una de las obras más populares del Cine de Luchadores.

La historia gira en torno a Blue Demon y Mil Máscaras, una pareja de luchadores que están de gira por Guanajuato cuando una serie de crímenes empiezan a asolar la ciudad. Según cuenta la leyenda, Satanás, un famoso luchador de hace cien años, hizo un pacto con el diablo para ganar el campeonato mundial, pero fue derrotado por el Santo, un antepasado del famoso enmascarado de plata. Satanás juró regresar de la muerte y vengarse a toda costa.

La momia del demente luchado era exhibida en el museo, pero al cobrar vida desata una ola de asesinatos en la ciudad. Las pistas encontradas por las autoridades dejan en claro que el autor de los crímenes se trata de un luchador. Satanás y su ejército de momias tratan de inculpar a Blue Demon, al tiempo que éste y Mil Máscaras buscan la forma de derrotar a los espectros. Para la fortuna de ambos, el Santo llega a la ciudad y enfrenta al enemigo como en antaño lo hiciera su antepasado.

La película tiene un tono súper setentero, con autos boogie y luchadores que bien podría haber tenida música surf de fondo para bailar como el Batman de Kenny West. La típica música de teclado propia de este tipo de cine no podía faltar, y tanto las actuaciones como, diálogos, doblajes, argumento y desarrollo de la historia son muy propios de los filmes de esas décadas, donde siempre hay largos e innecesarios números musicales que no aportan nada a la historia y sólo consumen tiempo. Lo mismo con las luchas, pero al menos dichas peleas tienen sentido de ser.

Si bien la trama tiene muchas incoherencias y no debería hacer uso del Santo como personaje principal, pues son Blue Demon y Mil Máscaras los verdaderos protagonistas, no son aspectos que podamos juzgar ya que era el canon en este tipo de filmes. Esos elementos inverosímiles, exagerados y sobreactuados son parte inseparable de las películas Serie B mexicanas, de esas que se ven chafas y mal hechas a propósito. Aunque personalmente no creo que este tipo de filmes cataloguen como tal pues en nuestro país nunca ha habido una verdadera industria del cine de ciencia ficción ni terror, a lo mucho una que otra obra maestra que logró triunfar por mérito propio.

Muchos cinéfilos y apasionados del cine de Terror catalogan a Las Momias de Guanajuato como una película de zombis. Yo en lo personal no estoy de acuerdo, para mí las momias vuelven a la vida por una maldición, un deseo, algo relacionado con su propia voluntad, a diferencia de los zombis que regresar de manera inesperada por causa del algún agente externo (radiación, virus, químicos). Las momias de Guanajuato regresar por un pacto con el diablo y eso las hace tan momias como las de Egipto, aunque no se vean para nada parecidas.

Y si bien esta cinta no es el mejor trabajo del Enmascarado de Plata en la pantalla grande, creo que es uno de los referentes más conocidos y populares que la cultura pop setentera y ochentera se encargó de cincelar en el imaginario colectivo de todos los que todavía nacimos en el siglo pasado. Si alguien dice “momias de Guanajuato” a muchos les vendrá a la mente a un trio de luchadores tratando de salvar al mundo de tan temible amenaza usando golpes de lucha libre e inverosímiles pistolas lanza llamas.