Cloverfield

Cloverfield 1

Título Original: Cloverfield.
Director: Matt Reeves.
Género(s): Found Footage, Monstruos, Survival-Horror.
Emisión: 2008.
Duración: 92 minutos.

En 1999 El Proyecto de la Bruja de Blair puso al género del Found Footage (o metraje encontrado) en el mapa de la teoría de géneros, a pesar de no ser la primera cinta en ese formato. A partir de entonces, muchos filmes han retomado el mismo estilo narrativo con mayor o menor fortuna. En 2008 llegó el éxito más reciente de la cámara en mano, Cloverfield, que sin duda demostró que estas producciones, nacidas de los bajos presupuestos, también pueden desbordar impactantes efectos visuales.

La calidad técnica es muy buena para el género al que pertenece, pero tampoco tiene los efectos especiales súper impactantes, son buenos y la cromática usada en cada momento de tención es atinada. La banda sonora se compone de simples canciones de la cultura pop contemporánea, pero el sonido ambiental es estupendo, te envuelve y te pone justo en el centro de la acción.

Cloverfield 2

La historia nos sitúa en Nueva York, como cualquier película no japonesa de grandes monstruos que se respete, y nos cuenta el drama amoroso de dos jóvenes y sus amigos durante una fiesta. Mientras los jóvenes neoyorkinos festejan, un extraño temblor los pone en alerta, antes de saber lo que pasa, la cabeza de la estatua de la libertad rueda por las calles y los edificios se derrumban sin explicación.

Luego de una introducción demasiado larga, aunque necesaria para los fines del filme, veremos, gracias a que uno de los protagonistas —sin importar la situación— se niega a dejar de filmar, cómo nuestros personajes corren y se ocultan por las calles de Manhattan mientras tratan de llegar el edificio donde vive el gran amor de nuestro héroe principal. Como es de esperar, los menos indispensables van muriendo mientras los principales logran resolver sus encrucijadas gracias a no muy creíbles eventos.

Cloverfield 5

La película es buena, entretenida y desde que inicia la acción no para hasta el final, claro que la va dosificando. La introducción, antes de los eventos emocionantes, es lenta pero no del todo aburrida, aunque lamentablemente resulta necesaria para generar el conflicto que lleva a los protagonistas a intentar sobrevivir en lugar de escapar desde el principio. Sin el planteamiento emocional que se proyecta al inicio, la película entera no tendría razón de ser, lo cual es tonto, pues el ataque de un monstruo gigante debería ser suficiente y no necesitar de un trasfondo amoroso para dar paso a la acción

En mi opinión la parte inicial se alarga demasiado y eso hace que toda la obra se vea muy trabajada, lo cual rompe con la esencia del metraje encontrado. Y la motivación de salvar al gran amor no me parece una razón de peso para enfrentarse al apocalipsis. Además, en más de una ocasión, se abusa del Deus Ex Machina que resuelve sin más los problemas de los protagonistas y les permite seguir avanzando.

Cloverfield 3

En cuanto a la calidad actoral, podemos decir que los actores lo hacen bien, pero la esencia de sus personajes deja muchos que desear. Digo, sus personalidades son creíbles y hasta cierto punto realistas pero no dejan de actuar estúpidamente y eso resulta molesto. Sobre el monstruo, pues nunca se revela su origen, y eso sí es un gran acierto, se hacen pequeñas hipótesis a lo largo de la obra pero ninguna explica en realidad nada de él, lo cual muchas veces es mejor.

Algo que me gusta mucho y vale la pena destacar es la forma en que este filme se puede compaginar con otros clásicos del género de los Kaiju y que se estrenaron tiempo después, lo que nos habla del impacto de esta película. En una diálogo, uno de los personajes dice que la criatura pudo haber salido de una grieta oceánica, lo que da material para que quienes gustan de teorizar sobre los universos ficticios disciernan sobre si el monstruo de Cloverfield es un kaiju nivel uno del universo de Pacific Rim o por el contrario, es uno de los mutos que Godzilla enfrentó en su más reciente entrega.