El Castillo en el Cielo

El Castillo en el Cielo 1

Título Original: 天空の城ラピュタ (Tenkû no Shiro Laputa)
Género(s): Fantasía, Drama.
Director: Hayao Miyazaki.
Estudio: Studio Ghibli.
Emisión: 1986.
Duración: 126 minutos.
Extras:

A pesar de que antes de este filme ya se había estrenado Nausicaä del valle del Viento, propiamente la primera obra de Studio Ghibli es El Castillo en el Cielo y a pesar de que ya han pasado tanto años aún al día de hoy se sigue viendo muy bien y conserva una calidad en cuanto a la animación formidable. Aun comparándola con las obras más actuales, en donde ya observamos un estilo levemente distinto, no ha perdido nada de calidad y ha logrado envejecer muy bien.

La historia tiene todo aquello que sentó las bases del afamado estilo Ghibli, con escenarios hermosos que mezclan la naturaleza con la fantasía, personajes muy bien diseñados y que visualmente nos recuerdan mucho a Nausicaä y que eran la constante en aquellas primeras obras, musical maravillosa y cuya canción principal es uno de los principales temas que saltan a la mente cuando hablamos del estudio, sin olvidar el diseño en la personalidad de los personajes, en específico el fuerte papel que las mujeres siempre han jugado en las animaciones de Miyazaki.

El Castillo en el Cielo 11

La historia gira en torno a Sheeta, una niña que ha sido secuestrada por un grupo de hombres, quienes la transportan en una nave voladora hacia algún lugar. Durante el viaje, son atacados por piratas, quienes entran a la nave a robar tesoros, siendo una piedra propiedad de la niña el que más les interesa, pues al parecer esa piedra te permite flotar. Sheeta cae de la nave durante el ataque y llega a una aldea de mineros, donde es encontrada por Pazu, un niño que trabaja como ayudante en las minas.

Pazu ayuda a Sheeta y le da refugio, pero a la mañana siguiente los pirata, pertenecientes al clan Dola, llegan a la aldea en busca de aquella misteriosa piedra con poderes, así que Pazu y otros mineros ayudan a la niña a escapar, pero son perseguidos ahora también por los militares y aquellos hombres que tenían secuestrada originalmente a Sheeta. Tratando de perder a sus perseguidores, caen en lo más profundo de una mina, donde se encuentran con Pomme, a un anciano que les habla del cristal volucite, una piedra brillante con propiedades que hacen flotar las cosas, mineral del que está hecho el dije de Sheeta y que según el viejo sólo los habitantes de Laputa, un castillo volador, sabían fabricar.

El Castillo en el Cielo 7

Sheeta es finalmente atrapada por los militares y sus intenciones se revelan, tal parece que ellos buscan Laputa pues consideran que un castillo volador con tanto poder es una amenaza a la seguridad, así que planean usar a la niña y su piedra para encontrar aquel mítico lugar. Sheete recuerda entonces cuando su abuela le enseñó algunos hechizos, uno de los cuales activa la piedra para que señale hacia la ubicación del castillo. Pazu, desesperado por salvar a Sheeta se alía con los Piratas para salvar a la niña, iniciando así una aventura que los guiará hasta Laputa, descubriendo los secretos de ese misterioso lugar y la relación que la niña tenía con aquel castillo.

Sin duda la obra es sumamente hermosa, no por nada logró captar la atención del público en el entonces joven estudio y le aseguró una excelente reputación en cuanto a su calidad para contar historias y para animar bellísimas escenas, sin olvidar la capacidad para crear mundos de fantasía. Uno de los primeros elementos que han sido una constante en las obras de Miyazaki son las naves voladoras, que ya habíamos visto en Nausicaä y que volvemos a ver aquí, con diseños que nos recuerda tanto a insectos como a gigantes buques acorazados.

El Castillo en el Cielo 5

El factor de las naves y parte de la dinámica social en la aldea de los mineros (el propio Pazu como huérfano trabajando) tiene aún una esencia muy de la posguerra, algo que también es característico de las primeras obras del estudio. La conjunción de la minería, algo que uno no esperaría ver en una película cuyo título remite a volar, con aquellas fantásticas maquinas voladores igual resulta muy interesante y genera una estética Steampunk que incluso nos permitiría considerar al filme como parte de este género (género por estética).

Otro elemento particular propio de esas primeras obras es el diseño de personajes y sus formas de interacción. Esas proporciones algo graciosas y esas peleas cómicas nos recuerdan al estilo de las viejas obras animadas de Disney, sobre todo en los personajes más robustos. Pero lo que sí es diferente y muy distintivo es sin duda el papel de la mujer como personaje fuerte y decidido que puede cargar con el peso del protagónico y hacer un papel heroico, algo que ya se había dejado claro en Nausicaä pero que se viene a confirmar aquí y que se convertiría, para bien, en el sello distintivo del estudio.

El Castillo en el Cielo 4

Hablando de mujeres, es obvio que Sheeta tiene el papel protagónico, pero quien se lleva las palmas y destaca en la pantalla por el excelente diseño de su personaje es la vieja Dola, la líder y madre de los piratas, quien es la encargada de generar la estrategia, hacer los planes, guiar y dar órdenes, pero sin dejar de ser una persona de buen corazón, a pesar de dedicarse a robar. Sin duda es un personaje maravilloso y me parece que ha sido infravalorado pues es sin duda una de las mujeres mejor construidas de entre todas las féminas poderosas que Ghibli nos ha regalado.

La construcción de ese mundo fantástico donde la ciencia y la fantasía se combinan también es otro elemento que me encantó, sobre todo el diseño y trasfondo de Laputa, perteneciente a una antigua civilización ya extinta, donde la magia da poder a maquinas con tecnología nunca antes vistas, como el propio castillo o esos robots que custodian el lugar. Esa fanta-ciencia me hizo irremediablemente recordar obras como Atlantis: El Imperio perdido, un clásico olvidado de Disney, y El Viaje a Agartha de Makoto Shinkai.

El Castillo en el Cielo 19

Esa capacidad para crear mundo fantástico es sin duda una de las características que pusieron a Ghibli en el mapa a nivel internacional y considero que para haber sido la segunda obra desarrollada por ese grupo de personas, la primera bajo el nombre de Ghibli, es sencillamente gloriosa. Aún hoy, a más de 30 años de su estreno, se siguen viendo bien, la animación conserva su calidad, la música compite con cualquier banda sonora actual y, sobre todo, logra transportarnos a un mundo de fantasía donde la magia y lo antiguo convive con una tecnología moderna a base de vapor como muy pocas obras logran hacerlo.

Sin duda una de las obras más emblemáticas de Miyazaki, un cásico obligado para todos los fan del estudio y no sólo por ser oficialmente su primera película, sino por la increíble calidad que a pesar de ello ya nos mostraba. Las obras más antiguas del estudio tienen su encanto particular y esta destaca por ello, incluso si no son seguidores de Ghibli está película les va a gusta, pues además de los aspectos que ya mencioné tiene la particularidad de ser una obra llena de acción y aventura constantes.

El Castillo en el Cielo 3