Gantz

Gantz 1

Título Original: Gantsu (ガンツ)
Género(s): Gore, Ciencia Ficción, Seinen, Psicológico.
Director: Ichiro Itano.
Estudio: Gonzo.
Emisión: Abril 2004 – Noviembre 2004.
Duración: 26 episodios.
Extras:

Gantz es la adaptación al anime del manga homónimo creado por Hiroya Oku. Es una serie llena de acción, violencia y sexualidad que nos lleva hasta los límites de la condición humana en su intento por sobrevivir a una brutal cacería, en la cual tendremos que decidir entre asesinar o ser asesinados.

El apartado sonoro es uno de los mejores elementos que presenta la serie, es fuerte, pegajoso y se ajusta de una manera sublime con el apartado visual y el argumental. La música resalta lo suficiente para que la notes, pero no predomina sobre los demás elementos que componen la trama, por el contrario, se funde con ellos y los complementa. La calidad de animación es buena, aunque por momentos el uso de travelings generados en computadora hace que decaiga un poco, pese a que nos regalan preciosas imágenes del entorno. Las escenas de acción son muy fluidas y los personajes interactúan con los escenarios de una manera armoniosa. El diseño de personajes es genérico y cae en clichés, pero logra hacerlos crecer y madurar con forme avanza la historia.

Gantz 9

La historia gira en torno a Kurono, Katô y Kishimoto, tres jóvenes que murieron y fueron reclutados por Gantz para asesinar extraterrestres en una especie de juego enfermizo, en el cual deberán luchar por su vida e intentar obtener 100 puntos para poder ser libres. A lo largo de los capítulos, más gente que ha muerto se unirá a ellos.

Kurono y Katô son viejos amigos de la infancia y murieron atropellados por un tren, mientras que Kishimoto es una chica que decidió suicidarse. Al morir son trasportados a una extraña habitación donde hay una esfera negra, la cual les da indicaciones, armas y trajes para poder hacerle frente a los violentos alienígenas que deberán desafiar. Sin embargo, no todo es correr y disparar, pues tendrán que afrontar dilemas morales y decidir si sus compañeros son amigos o enemigos, todo esto mientras tratan de evitar convertirse en psicópatas asesinos.

Gantz 5

El desarrollo de la historia te permite involucrarte lentamente en ella e inferir qué es lo que pasa. Una vez entendido el argumento principal notaremos que no es tan complejo y podremos dedicarnos a disfrutar de la formidable acción y las vistosas peleas.

Una peculiaridad que separa a Gantz de muchas otras obras gore es que su argumento central nos proporciona una razón de peso para la masacre. Los personajes reclutados no matan por gusto, al menos al principio, sino porque su vida depende de ello. Esto hace de las encarnizadas batallas y las crudas muertes un deleite para el amante del género, pues proporciona la violencia clásica del seinen (generalmente acompañada de sexo totalmente alejado del erotismo y el romance) pero no con un nivel de sangre que no cae en la exageración.

Gantz 16

Gantz también hace un sinnúmero de críticas sociales muy diversas, pues nos plantea cuestiones como miedo, acoso, perversión, pandillas, violencia doméstica, impunidad, desprecio, arrogancia e intolerancia, entre muchas otras. Sin embargo, la principal es la indiferencia con la cual las personas tratamos a los desconocidos, principalmente cuando tienen problemas y decidimos mirar hacia otro lado en lugar de ayudarles.

Otra crítica sustancial es el hecho de que actualmente sólo pensamos en nosotros mismos y todas nuestras acciones están encaminadas a nuestro bienestar, sin importar que para lograrlo violentemos los derechos de otras personas. Esa apatía que tenemos para con los demás hace que nos apartemos como sociedad y nos unamos únicamente cuando el problema nos afecta a todos.

Gantz 7

El choque de ver personajes tiernos en situaciones espantosas te hace sentir pena e impotencia, pues sabes que no podrán afrontar los horrores que les esperan. Por otra parte, hay personajes tan sádicos que de hecho lo disfrutan, lo cual te hace desear que sufran hasta la muerte. He aquí el quid principal de la obra: ¿matar a alguien cuando tu vida depende de ello es válido?

En un enfermizo juego de cacería, sobrevivir no sólo significa exterminar y destrozar sin piedad al enemigo —el cual puede ser cualquiera que disminuya nuestras posibilidades de lograrlo, incluso nuestros propios compañeros— sino reflexionar por qué estamos matando, quiénes son las víctimas y si en verdad merecen morir.

Gantz 15

Pese a los factores a favor, la serie tiene algunas fallas, pues el final es sumamente forzado ya que trata de hacer un Tour de Force que no le sale. Además, algunos diálogos y personajes son algo tediosos y le rompen el ritmo a las encarnizadas batallas, sin olvidar que los capítulos finales ya no están basados en el manga, pues éste aun no terminaba de publicarse. En mi opinión la serie debió terminar en el capítulo 22.

De cualquier forma, Gantz es un excelente exponente del gore-seinen clásico, con violencia cruda, desnudos, sexo, sangre en la medida adecuada (mucha pero sin caer en lo Splatter), una crítica social mordaz y un interesante experimento en el que las personas mostrarán todo lo que serían capaces de hacer con tal de sobrevivir.

Midori

Título Original: 少女椿 (Midori).
Género(s): Eroguro, Horror.
Director: Hiroshi Harada.
Estudio: Kiryûkan.
Emisión: 1992.
Duración: 50 minutos.
Extras:

Midori: La Niña de las Camelias o Mr. Arashi´s Amazing Freak Show es una extremadamente perturbarte animación basada en el manga del maestro del Eroguru (erotique, grotesque, nonsense) Suehiro Maruo, titulado Chika Gentou Gekika Shôjo Tsubaki. Se trata de una obra de culto de la que sólo se habla en los pasillos más bajos dentro del circuito del Gore y el Hentai, y a la que sólo los más conocedores o perturbados espectadores son capaces de apreciar.

Midori no es una obra para todos, se requiere tener de algunas horas recorridas dentro del universo gore y una mente abierta capaz de descifrar la extraña historia que envuelve a esta obra, así como de un estomago que no sea sensible. Sin embargo, si son amantes de este tipo de géneros ésta es una película que no se pueden perder, ya que es una de las pocas dentro del anime que desarrolla el Eroguro puro, sin desvirtuase por la parte gore ni por el contenido sexual.

La calidad técnica deja mucho que desear; la animación es mala y la música es regular (auditiva o acústicamente hablando, porque en cuanto a emotividad y ambientación está perfecta). Aunque esto se debe a la falta de patrocinio para su producción. El diseño de personajes se apega mucho al estilo de Maruo y desentona drásticamente con el estilo que empezaba a consolidarse en los primeros años de la década de 1990. Los escenarios son raros, extraños e incluso incómodos, al igual que los personajes, algunos llegando a ser verdaderamente repugnantes. El único inconveniente es que muchas de las escenas son dibujos estáticos e incorporan muy pocos elementos animados, lo cual degrada la calidad y hace que todo parezca una simple transición de imágenes con sonido.

La historia gira en torno a Midori, una niña que vende flores a fin de conseguir dinero para poder ayudar a su madre, quien sufre una enfermedad desconocida. Desafortunada y repentinamente su madre muere y Midori queda sola. Para su desgracia, es engañada por un hipnotista para unirse a un circo de fenómenos, en donde será humillada, violada y degradada por parte de los perversos y desagradables sujetos que integran aquel perturbante circo. Para su fortuna, un enano que hace magia al estilo occidental llega al circo y se queda prendado de ella, protegiéndola y mimándola a partir de ese momento. Sin embargo, no todo es lo que parece y Midori termina aferrándose a un amor enfermizo que se mantiene debido a que es la única forma de salvación que ella encontró para poder sobrevivir a aquel violento mundo.

Lo que la obra nos refleja es que incluso dentro del más hostil de los ambientes, llenos de perversiones, amoralidad, crueldad y deformidad, es posible que algunas cosas se mantengan puras, como nuestra protagonista, quien inclusive en esas tortuosas condiciones pudo conocer el amor, pero también el miedo a lo que podría sufrir por el simple hecho de estar viva.

La crudeza de las escenas es simplemente impactante, pues no se trata de un gore estilizado y tierno (hasta donde cabe) como en Elfen Lied, ni de un gore visceral y rudo como en Gantz. Todo lo contrario, estamos frente a una obra que busca generarnos incomodidad, tristeza y desesperación, pero no a partir de la violencia misma, sino a partir de la crudeza con la que expone lo más bajo del ser humano. La obra incluso hace uso de un lenguaje poético intrincado y difícil de descifrar (nonsense) pero cuyo propósito es ser artístico, aunque en realidad termina siendo extraño.

Lo más interesante de la obra es cuestionarnos por qué asistir a un circo tan desagradable. La respuesta nos la da el mensaje central del filme: existe una vida tan cruel y horrible que nosotros, desde nuestros cómodos hogares, nunca querríamos experimentar, pero que por alguna razón nos produce un extraño y morboso placer observarlo desde la seguridad de nuestros asientos.

En conclusión, Midori es una obra para reflexionar y no dejarse impactar por el morbo, la violencia ni la sangre, estos son únicamente los vehículos mediante los cuales Maruo envía su mensaje. Aunque debemos tomar este filme con pinzas, pues es grotesco hasta el punto de incomodar al más aventurado auditorio, pero a pesar de ello no deja de ser una interesante propuesta audiovisual que engloba lo más podrido y perverso del ser humano.