Mexicanos en la Ciencia Ficción Hollywoodense

Durante el mes de Julio en todas las obras reseñadas en el blog participó al menos un mexicano, así que hoy mencionamos a algunos de nuestros compatriotas que han triunfado en Hollywood haciendo Ciencia Ficción.

Desde la 86 entrega del Premio Oscar en 2013, el papel de los mexicanos en la industria cinematográfica de Estados Unidos ha tenido un lugar preponderante. Ese año Alfonso Cuarón y Emmanuel Lubezki ganaron el Óscar a mejor director y mejor fotografía respectivamente. El año siguiente el “Chivo” repitió la hazaña pero esta vez compartiendo el podio con Alejandro Gonzáles Iñárritu en el premio de mejor director, proeza que repetirían un año más tarde Lubezki e Iñárritu. Los mexicanos con premios Óscar cada día son más, y en lo que va del siglo la lista de mexicanos nominados para recibir la estatuilla es aún mayor.

En el caso de las obras de Ciencia Ficción, es obvio que difícilmente ganarán mejor guion o mejor película, aunque siempre están presentes en premios de carácter técnico. Además de la gente detrás de cámaras, la cantidad de los actores mexicanos con presencia en películas hollywoodenses ha crecido considerablemente en los últimos años, pero sobre todo lo ha hecho en películas de ciencia ficción.

En esta lista me centraré en los mexicanos más populares y principalmente en aquellos que participaron en alguna de las películas reseñadas durante este mes. No mencionaré a mexico-americanos que también han hecho Ciencia Ficción como Danny Trejo o Robert Rodríguez. Las películas de Ciencia Ficción son consideradas en base a la catalogación popular y de carácter mercadotécnico, no desde una estricta teoría de géneros.

Alfonso Cuarón

Siendo extremadamente estricto con la teoría de géneros, Alfonso Cuarón no ha dirigido ninguna película de Ciencia Ficción, de hecho ha estado más acercado a la Fantasía con los filmes de La Princesita (1995) y Harry Potter y el Prisionero de Azkaban (2004), e incluso El Laberinto del Fauno (2006) en donde participó como productor. Aunque tiene dos películas que se han considerado ciencia ficción por motivos de márquetin aunque en esencia no lo son, pero independientemente de ello son filmes grandiosos que le valieron un Óscar y una nominación, me refiero a Gravity (2013) y Children of Men (2006).

Emmanuel Lubezki

El caso de Lubezki el similar, las únicas películas de tinte cienciaficcionero en las que ha participado en el apartado de fotografía son Gravity (2013) y Children of Men (2006).

Guillermo del Toro

Uno de los mexicanos que se ha convertido en un referente de la ciencia ficción es Guillermo del Toro, a pesar de que estrictamente sólo dos de sus obras pertenecen a este género: Pacific Rim (2014) y Mimic (1997). No obstante, también ha abordado de manera magistral el género de la fantasía, como en el caso de Hell Boy (2004) y El Laberinto de Fauno (2006).

Demián Bichir

En 2012 fue nominado al Óscar como mejor actor por la película A Better Life (2011), pero la razón por la que decidí mencionarlo es por su papel del Sargento Lope en Alien Covenant (2017) que aunque no fue nada destacable, por la propia calidad de la película y no por su actuación, no deja de ser Ciencia Ficción.

Diego Luna

Finalicemos con el actor que ha tenido los papeles más importantes en obras de Ciencia Ficción. Su primer rol en una película destacada, a pesar de ser un papel secundario, fue Julio en Elysium (2013), aunque el más representativo ha sido Cassian Andor en Rogue One (2016). Y aunque  Star Wars no es Ciencia Ficción, vale la pena mencionarlo pues la gente asocia esta saga a dicho género.

Alien Covenant (Podcast)

Luego del no tan buen sabor de boca que Prometeo dejó en los más allegados fans de Alien por no mostrarnos a un Xenomorpho como tal, la segunda entrega de la nueva saga de Ridley Scott cambió su nombre a Alien Covenant, con las esperanza de atraer más púbico y por fin consolidar la precuela con la emblemática película de 1979. Sin embargo, Covenant no logró satisfacer las exigencias de los fans, quienes entusiasmados por el hype generado por los trailers tenían expectativas muy altas con este filme que, a decir de la mayoría, no lograron cumplirse.

En el podcast de hoy analizamos la más reciente entrega de la saga de Alien, la cual parece alejarse de sus enigmático inicio para dar paso a una historia sobre orígenes, tanto de la humanidad como de la inteligencia artificial; historias que casualmente tiene la fortuna que desarrollarse en el mismo universo que vio nacer al Xenomorpho. Luego de un podcast sobre Alien y otro sobre el crossover que hiciera con Depredador (1987), damos paso a una crítica en la que no estamos muy seguros de que esta serie de precuelas pueda llegar a buen puerto y mantener la coherencia argumental y misteriosa que Alien: el octavo pasajero (1979) inaugurara hace 38 años.

En internet circulan muchas hipótesis sobre el trasfondo de Covenant. Una de ellas, de resultar cierta, bien podría encaminar a las precuelas a un desenlace inesperado e interesante, pero sin importar eso, el origen del “Xenomorpho” (lo ponemos entre comillas porque nos negamos a aceptar que la criatura de Covenant sea de la misma especie que la que abordó el Nostromo) mostrado en este filme impide de tajo la existencia de Alien vs Depredador (2004) e incluso el resto de películas desde Aliens (1986), sobre todo porque de acuerdo con Covenant no puede existir una Reina Alien y eso acaba con básicamente el resto de la franquicia. Por esta razón preferimos tomar a Covenant como una historia aparte que simplemente transcurre en el mismo universo y que de hecho está más emparentada con Blade Runner (1982).

(Spoilers). Dicha hipótesis dice que los Ingenieros a quienes extermina David no eran propiamente nuestros creadores, sino otra creación de los Ingenieros a quienes nunca hemos visto. Digamos que son una segunda versión de los humanos que sí salió bien. De acuerdo con esto, el Ingeniero que vemos sacrificarse en un planeta virgen al principio de Prometeo no está en la tierra, sino en ese planeta al que la tripulación de Covenant llegó. Tales afirmaciones cambiarían por completo la dirección que creíamos estaban tomando las precuelas, pero no sabremos nada hasta las subsecuentes entregas.

Disponible también desde: Anchor