Sector 9

Título Original: District 9.
Género(s): Ciencia Ficción / Ciencia Ficción Social, Mockumentary (Falso Documental).
Director: Neill Blomkamp
Emisión: 2009.
Duración: 112 minutos.
Extras:

Neill Blomkamp es un director de cine sudafricano que saltó a la fama gracias a su película Sector 9, una de las más fabulosas obras de Ciencia Ficción Social de la última década. Desde entonces este aún joven director ha seguido por la misma línea, mostrándonos obras donde la Ciencia Ficción y la crítica social se amoldan de manera magistral logrando formidables resultados. Tan sólo su más reciente obra, Rakka, ha recibido buenos elogios por parte del público, pero fue con Disctrict 9 que todo comenzó.

La calidad técnica del filme es maravillosa. Los efectos prácticos y los digitales se amoldan perfectamente y pese a que en los alienígenas se nota más lo digital, no dejan de están muy bien logrados. La música es muy buena y cumple perfectamente su papel pero los escenarios son lo que se llevan las palmas. Esas casas hechas con desperdicios, repletas de basura e inmundicias reflejan perfectamente la vida en las favelas, las zonas marginadas, los campamentos de refugiados e incluso los campos de concentración. Los personajes caen en estereotipos pero Wikus (Sharlto Copley), nuestro personaje principal, logra cargar con el peso de la trama y además nos regala una fabulosa transformación digna de estar en el top de clásicos como The Fly u Hombre Lobo Americano en Londres (1981).

La historia gira en torno a Wikus van der Merwe, miembro de la compañía MNU, quien se encarga del departamento de asuntos alienígenas. La MNU ha emprendido una campaña humanitaria para trasladar a los extraterrestres (langostinos por su aspecto) fuera de Johannesburgo, luego de que los conflictos entre ellos y los humanos empezaran a salirse de control. Sin embargo, lo que MNU quiere en realidad es apoderarse de las armas de los aliens, para estudiarlas y poder controlarlas, pues al parecer sólo responden al ADN de las criaturas.

La historia inicia como un falso documental que registra el proceso de traslado de las langostas hacia un nuevo campamento lejos de la capital. Wikus es el encargado de la operación, pero los langostinos no parecen estar dispuestos a irse tan fácilmente. Veinte años antes, una nave extraterrestre llegó a la capital sudafricana y permaneció flotando en el cielo sin hacer nada, luego de mucho tiempo los humanos decidieron entrar y encontraron a un millón de estos seres en un estado deplorable. Trataron de ayudarlos y los llevaron a tierra, concentrándolos en un campamento provisional, el Sector 9. Sin embargo, la falta de vigilancia y el desprecio de las personas generaron conflictos entre ambas especies.

Durante el procedimiento de reubicación Wikus y su equipo encuentran material de contrabando, entre ellos un extraño cilindro con un líquido que por accidente rocía a Wikus en el rostro. En líquido le provoca una mutación que lo convierte en extraterrestre, al ver su estado la MNU aprovecha para experimentar con él a fin de encontrar una forma para usar las armas. Wikus escapa de la perversa compañía y busca refugio en el Sector 9, donde termina ayudando a un extraterrestre para recuperar el extraño líquido que les permitirá regresar a su planeta bajo la promesa de que lo regresen a él a la normalidad.

La historia en sencillamente brillante y hace una magistral crítica al concepto del racismo, la intolerancia y el Apartheid que por muchos años sufrió África. Tan sólo en ciudades como la propia Johannesburgo había lugares donde no permitían entrar a gente de color; cosa que también pasó en Europa y Estados Unidos. Aquí únicamente estamos viendo esa transferencia del personaje a un grupo imaginario, como lo han hecho las fábulas desde hace siglos. Y de hecho esa crítica a los problemas sociales matizado por la construcción de un mundo ficticio es lo que define a la Ciencia Ficción.

Además de la crítica a la represión de un grupo minoritario, como actualmente pasa con los migrantes, los desplazados por la guerra e incluso los damnificados por fenómenos naturales, vemos una visión de los extraterrestres muy distinta a los bélicos invasores a los que el cine hollywoodense nos tiene acostumbrados o a los sabios seres que viene a enseñarnos a ser mejores como las visiones más optimista proponen. Aquí vemos a un grupo de alienígenas en completa decadencia, arruinados aún más por la naturaleza incompetente, violenta, despiadada y corrupta de los seres humanos.

La primera parte del filme, al estar planteada como un Falso Documental nos permite hacer algunas preguntas interesantes, como ¿qué hacer con un grupo de refugiados de otro planeta que no tienen a dónde ir? Sin duda el aparato burocrático y la maquinaria política terminarán tratando el asunto como mejor convengan a su imagen. La visión del extranjero, del que es diferente, adquiere un matiz de mucho peso en esta historia, pues la gente no quiere a las langostas cerca de ellos a pesar de que saben que no tienen otro lugar donde vivir. Recordemos que la palabra alien se usa para referirse a los extranjeros en inglés.

Las acciones de reubicación son muy arbitrarias y dentro del mismo documental se explica porque surgió el conflicto entre humanos y extraterrestres desde una perspectiva sociológica. Una socióloga entrevistada explica que donde hay pobreza hay crimen, y donde hay armas y falta de control es inevitable que se desate la violencia. Eso es justamente lo que pasó en el Sector 9, donde los langostinos, al carecer de todo, se vieron forzados a intercambiar sus armas por comida, lo que atrajo a las pandillas nigerianas y provocó la militarización de la zona y el inevitable conflicto. Si comparamos eso con lugares fronterizos de México, por ejemplo, observamos el mismo fenómeno, un lugar con gente sin recursos en donde la delincuencia y la drogadicción se disparan rápidamente.

Una de las principales crítica que se la han hecho al filme es por qué los alienígenas aceptaban tan malos tratos por parte de los humanos si poseían armas y tecnologías muchos más poderosas y avanzadas. Muchos defensores de Blomkamp han desarrollado numerosas explicaciones, pero dichos argumentos son bastante forzados a la hora de defender la historia, aunque al ser la opera prima del director creo que es un error que bien le podemos pasar por alto. Además, ¿cuántas obras han logrado criticar la represión social hacia un grupo minoritario desde la Ciencia Ficción con tanta maestría?

Ya sea por su calidad visual, la decadente arquitectura de los escenarios que me recuerdan al Scrappunk, la historia de los extraterrestres varados en nuestro planeta o la crítica social a la intolerancia hacia los otros, la película sin duda es una obra obligada para todo fan del buen cine. La historia es profunda y permite numerosas lecturas, pero también tiene espectaculares escenas de acción, muertes y una adecuada cantidad de sangre que te mantendrán pegado a la pantalla.

Si bien la historia es compleja y la crítica puede ser muy profunda y desde diferentes matices, no es difícil de entender y rápidamente podremos estar conscientes de qué es lo que pasa y por qué. El problema de la incomprensible subordinación por parte de los aliens creo que no demerita en nada la obra y a pesar de que el estar divida en dos partes (falso documental y película de acción) no es del gusto de todos, considero que enfatiza la crítica social pues permite explicar detalles de manera directa que en un formato de película de ficción convencional sería más difícil. Uno de los mejores exponente de la Ciencia Ficción Social y una obra que dejó demostrada la capacidad de su joven director.