El Círculo

Título Original: Circle.
Género(s): Ciencia Ficción, Drama, Thriller.
Director: Aaron Hann y Mario Miscione.
Emisión: 2015.
Duración: 102 minutos.
Extras:

Después de El Hoyo estaba deseoso de ver otra película tipo experimento social o alguna película de Ciencia Ficción y Space Opera. Luego de varios minutos buscando en Netflix elegí por azar El Círculo, pues la breve sinopsis parecía promete lo que se figuraba como un experimento social con mucha carga moral, ética y psicológica. Honestamente no esperaba nada bueno, pero ese 90% que según la plataforma de streaming establecía como recomendación para mí fue cierto y el filme superó por mucho mis expectativas.

La historia inicia cuando un grupo de 50 personas despiertan en una extraña habitación, parados en círculos rojos y formando un círculo concéntrico. Frente a ellos unos triángulos en el suelo apuntan a cada persona y en el centro de la habitación hay una especie de orbe. Las personas entran en pánico al no saber cómo llegaron allí ni por qué, pero rápidamente descubre que si tocan a alguien o se salen del círculo son asesinados por un rayo proveniente de aquel orbe.

Luego de algunos asesinatos, algunos integrantes descubren que los triángulos señalan a las personas y ellos pueden elegir a uno de los otros, quien reciba más votos morirá. Sabiendo que la decisión de quién vive y quien muere está en ellos, pronto inician las discusiones sobre por quién deberían votar. Los primeros en sufrir las consecuencias son los más viejos, pero después de algunos turnos cada persona intenta dar su postura del porque debería vivir, aunque todos están de acuerdo que la mujer embarazada y la niña que conforman el grupo deberían vivir.

Con forme los turno avanzan más gente va muriendo, algunos por mala suerte y otros por un voto deliberado de sus compañeros quienes consideraron que sus acciones o pasado les hacía valer menos. Al final, el extraño experimento fungía como una suerte de juego, de reallity show al estilo El Rival Más Débil. Así que nada te garantizaba tu supervivencia, sólo tu inteligencia y la forma en que lograras manipular al resto para que no votaran por ti.

Sólo podía haber un ganador, aquel que sobreviviera al final, pero elegir quien debería serlo desata una enorme polémica ética y moral sobre las razones para votar o no por alguien. Al parecer dicho experimento es resultado de una abducción alienígena, pero nada es certero, lo único que los participantes saben es que si en los próximos dos minutos nadie recibe más votos que ellos, morirán.

El hecho de tener en tus manos la vida de otras personas y los argumentos que puedes dar para que alguien más muera es un experimento social muy interesante y refleja poco a poco la naturaleza de todos los participantes, aquellos que quieren vivir a toda costa, quienes prefieren sacrificarse en lugar de matar a alguien o quienes por la lógica de lo que es socialmente correcto eligen a la niña o a la embarazada para vivir.

No tardan en aparecer los líderes morales dentro del grupo o aquellos que apelan a la inteligencia y la razón para tomar las decisiones, pero también están los manipuladores que usan los prejuicios sexuales, sociales, raciales, étnicos, económicos, religiosos, familiares o emocionales para tratar de convencer a otros que hay persona que valen más que otras y por ende merecen vivir más. Al final, todo es una lucha por sobrevivir o morir haciendo lo correcto.

La historia me recordó dos animes muy buenos, el experimento social que simula un juego y la parte de los extraterrestres me recordó a Gantz y la ambigüedad moral sobre el vivir o morir a costa de otros inevitablemente me remitió a Bokurano, uno de mis animes favoritos de todos los tiempos, que también se asemeja en la diversidad de personajes, la cual es buena y lo suficientemente diversa como para lograr una gama de personalidades y situaciones interesante, pues tenemos desde el inmigrante mexicano ilegal, hasta el pandillero, el joven universitario, el hombre de negocios, el rico, el discapacitado, la lesbiana, el militar, entre muchos otros, y eso le da un juego muy agradable y permite ir rotando el protagonismo entre los diferentes personajes con forme otros van muriendo.

Una cosa que se debe destacar muchísimo es el hecho de que toda la película transcurre por completo dentro de ese cuarto, los actores ni siquiera se mueven salvo cuando mueren y sus cuerpos son arrastrados fuera de la habitación, aun así logran transmitir la personalidad que su personajes les exige y te permiten amarlos u odiarlos en cuestión de minutos. Y eso da pie a un peculiar fenómeno, pues como espectadores seguramente decidiríamos votar por alguno de ellos si fuéramos parte de ese experimento tan sólo por su forma de pensar o la manera de dirigirse hacia los otros.

En lo personal me encantó la película, no es un tema original pues esa cuestión moral de cómo poder decidir quién vive y quién muere cuando nuestra propia supervivencia está en riesgo ya se ha abordado otra veces en el cine, aunque sin duda es un tema del que podemos hablar largo y tendido y espero hacerlo en algún momento en el futuro, pues aunque no lo creamos nuestras decisiones cotidianas pueden llegar a afectan a otros a ese nivel.

Un perfecto ejemplo de lo que acabo de decir que la crisis sanitaria que estamos viviendo. Para cuando esto se publique, seguramente ya estaremos en la fase 3 de la cuarenta por la pandemia de Covid-19, y si las medidas de contención fracasan no podremos pasar toda la vida encerrados en casa, pues la economía colapsaría provocando un caos mayor, obligando a los gobierno a optar por la “inmunidad de manada” y esperar que vivan los que logre reponerse a la enfermedad, aunque eso implique condenar a las personas que están dentro de los grupos de riesgo a una muerte casi segura. Sin ir más lejos, para el momento en que escribo esto (27 de marzo) en países como Italia o España la atención médica ya sólo se está brindando a las personas con mayor probabilidad de sobrevivir, pues sus sistemas de salud están colapsados.

Sin duda el tema de la vida y la muerte como una decisión personal es muy interesante y si bien ésta película no es la más grandiosa obra de la cinematografía, supera por mucha las expectativas que uno podría tener de ella, pues logra hacer que te cuestiones sobre cómo decidirías tú y que tan egoísta o heroico podría llegar a ser. Además de que el hecho de que toda la película transcurra por completo en un espacio cerrado y aun así logre generarte esa emoción, sin grandes efecto ni música de fondo (aunque con una muy buena ambientación sonora), tan sólo con las actuaciones y la propia complejidad del tema es algo para albar. Una película que obviamente recomiendo sobre todo sin son fans de género.

Anuncio publicitario

Una respuesta a “El Círculo

  1. Pingback: El final de todo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s