Creador: Raúl Barrera.
Lugar de origen: Chihuahua, México.
Sitio Oficial: Mentes Enfermas
Otros Sitios: Raúl Barrera, Canal de YouTube.
Rulo Barrera y Mentes Enfermas
Diseñador Gráfico de profesión, apasionado de la animación y los videojuegos (como todo buen friki), Rulo Barrera es uno de los pioneros en la animación flash de comedia en México. Su página, Mentes Enfermas, es nada menos que la casa en la cual se originó el afamado y querido Dr. Gokú, personaje con el que Rulo y RAL saltarían a la fama después de varios años en el underground de la animación por internet. Rulo B. se ha dedicado a diversos trabajos relacionados con el diseño gráfico, la animación y la construcción de páginas web. Sin embargo, pocos conocen está faceta de él y únicamente lo ubican como uno de los creadores del Dr. Gokú. Desde sus tempranos 20, y posiblemente antes, empezó a grabar cortometrajes y parodias en las que actuaban él y sus amigos. Lamentablemente pocas personas conocen este tipo de trabajos, la mayoría son fans de Chihuahua que lo han seguido desde sus inicios.
Mentes Enfermas se mantuvo en el bajo mundo del internet por varios años, conocido por muy pocas personas pero incrementando el número de sus fieles seguidores. Sus primeros videos gustaron a la gente debido a la irreverencia, acides y lenguaje explícito del que hacía uso. Y si bien no se trataba de una gran producción —sino de una animación precaria, esfuerzo de su entonces joven creador— se convirtió muy pronto en una página obligada para quienes buscábamos contenido simple y divertido en la red, que no tuviera una gran profundidad pero nos distrajera con su ironía e insolencia.

Fue gracias a El consultorio del Dr. Gokú y Chihuahua: Police Department (ChPD) que Mentes Enfermas se catapultó a la fama. Por una parte, tenía a un personaje de anime mundialmente conocido y mexicanizado a más no poder que enganchó con los internautas de manera inmediata. Las nuevas situaciones en las que veíamos al que fuera el héroe de nuestra infancia resultaban jocosas y apelaban a nuestra nostalgia; Gokú estaba de regreso, hablando de temas diversos, burlándose de la sociedad mexicana y regalándonos nuevos momentos de diversión. Y no debemos olvidar el excelente doblaje que Rulo y RAL aportaron, lo cual resultó ser un factor muy importante pues no sonaba a un fandub mediocre y chafa.
En el otro extremo se encontraba ChPD, una serie policiaca sobre dos inútiles detectives que intentaban mantener al “Estado Grande” libre de malhechores. El éxito de esta serie se debió a la clara sátira que se hacía de los cuerpos policiacos de Chihuahua, en una época en que la delincuencia se convirtió en el mayor problema de nuestro país. La crítica era obvia pero no era lo único, pues las situaciones eran en extremo divertidas y las referencias a otras series de la cultura pop hacían una burla constante que en ocasiones rayaba en lo absurdo.
Chihuahua: Police Department
ChPD, producción realizada con la colaboración de Ral Animation Studios, nos narra las aventuras de Estatuo Augustes y Gustavo Maloof, quienes deben capturar a los más bizarros criminales y así librar a la sociedad de su maldad, al mismo tiempo que intentan sobrevivir a los regaños de su amargado jefe, Junior Milkwhitcoffe McKlein.
El éxito de ChPD llevó a sus creadores a intentar producir la serie en acción real, con ellos interpretando a los personajes principales y con las calles de Chihuahua como escenario. Lamentablemente el éxito no fue el mismo y desistieron de dicho intento.
El Consultorio del Dr. Gokú
Sin duda es la serie más conocida de Mentes Enfermas, la cual trascendió la propia página y se convirtió en todo un fenómeno de internet, permeando principalmente en las redes sociales. Rulo y RAL nos trajeron de vuelta al gran ícono de la animación japonesa de los años 90 en América, mexicanizado, actualizado y en un empleo en el que nunca lo hubiésemos imaginado.
El Dr. Gokú es la perfecta concretización del fanwork, aquellos comics, animaciones o doblaje que hacen los fans para seguir sus series favoritas o darles una historia diferente. Estos cortos nos dejan ver qué tanto significó Dragon Ball para muchos niños, hoy jóvenes, en nuestro país. El hecho de que la serie adquiriera tal popularidad es muestra inequívoca de ello, pues ver a un personaje que ahora podíamos tener tan cerca significó para el fan la única forma de lograr interactuar de manera directa con su héroe de la infancia.
El éxito se debió, en mi opinión personal, al buen doblaje que Rulo y RAL hicieron, logrando un gran parecido con las voces latinas del Gokú y Vegeta originales e imprimiendo un buen reflejo de sus personalidades, lo que requiere de un amplio conocimiento de la serie. El siguiente aspecto que los catapultó a la fama, además del evidente éxito que es Dragon Ball por sí mismo, fue la dinámica de aparente interacción con los internautas, a partir de responder preguntas que los fans enviaban por correo. Esa especie de Talk Show significó una novedad dentro de la industria de la animación flash por internet, al menos para las animaciones mexicanas que se había hecho de ese tipo en nuestro país.
El Show del Dr. Gokú presenta tres etapas. La primera es la dinámica tradicional de responder en vivo las preguntas del público, la segunda fue lo que conocemos como “El Show de Nappa” que seguía el mismo formato. Finalmente, la última fase es cuando vemos al Dr. Gokú vivir nuevas aventuras fuera del consultorio, dinámica que responde más a un spin off.
Independientemente de los aspectos anteriores, algo que hizo que el público mexicano se enganchara con la serie fue el tipo de preguntas que se hacían en el programa y la forma de contestarlas por parte de Gokú. Las preguntas eran sobre cosas sin importancia, dudas comunes, dudas frikis, dudas relacionada con la cultura pop e inclusive problemas sociopolíticos del país. Algunas incluso trataban de dar una aparente explicación a los elementos inconclusos de la serie original (cómo olvidar la fórmula descubierta por Manuelito Martínez). Su esencia random y la carencia total de sentido fue lo que las hizo graciosas, aunado al albur y doble sentido que se manejaba en el lenguaje. Y no podemos olvidar las burlas a personajes de la televisión y fenómenos de internet como el Rick Rolled.
Canemon: Monstruos de la lata de conservas
Canemon en quizás una de las series menos llamativas de toda la página, pese a ser una de las de mayor duración y una de las primera producciones de Mentes Enfermas, anterior a ChPD y el Dr. Goku. Lo que Canemon hace es una burla a Pokemon, en específico a su repetitivo desarrollo, en donde los protagonistas siempre buscan nuevos pokemones, luchan en los gimnasios y finalmente llegan al torneo, todo de forma muy evidente y predecible.
La historia nos cuenta las aventuras de Moki, quien junto a sus amigos Miyuki y Jimo, emprende un viaje para convertirse en el mejor maestro canemon del mundo. En su travesía deberá enfrentar poderosos enemigos, salvajes canemones y aguerridas batallas para lograr entrar al torneo canemon y demostrar que él puede ser el mejor.
Además de la parodia a Pokemon, la serie retoma personajes y elementos de otras series de anime y de la farándula mexicana, obteniendo como resultado un producto muy mexicanizado y lleno de elementos sexuales, dobles sentidos y estereotipos que resultan divertidos debido a que son usados en son de burla. Tenemos referencias a Yu-Gi-Oh, Dragon Ball, Evangelion, Los Súpercampeones y Meteoro, de los que se mezclan personajes en una especie de Crossover. También se hace una crítica al merchandising de los productos derivados de la serie y hasta de las elecciones del 2006.
Las Súper Sandeces del Superior
Esta serie nos narra la historia del Superior, un superhéroe retirado que intenta regresar a escena combatiendo a los malhechores de la ciudad con ayuda de su fiel amigo Súper Can. Estos cortos son una producción original de Mentes Enfermas, y pese a que el ritmo es lento, la animación mala y la historia algo mediocre, nos permite disfrutar de un montón de sandeces muy a la mexicana y de una burla al cliché del Superhéroe.
La obra recurre igualmente a parodiar y criticar diversos elementos de la cultura popular mexicana, factor que nos permite sentir mucha familiaridad con las situaciones y personajes. Y a pesar de que no es uno de los trabajos más destacado en cuanto a calidad, sí es propositivo hasta cierto punto, pues nos deja reflexionando sobre problemas cotidianos de nuestra sociedad.
Otros
Entre las animaciones varias que ha realizado Rulo destacan “Violenza” (un divertido corto sobre un profesor que cree que su alumno se burla de él), “El Show de Condorito” (un tributo al famoso personaje del comic chileno creado por Pepo), “Blank page of the Blind” (video musical del grupo Melt-Banana), “La Papa 8a salva la navidad” (una hilarante producción en donde vemos la Papa 8a, sus subnormales amigos y Hitler enfrentarse en una batalla épica contra el Consejo Judi a fin de salvar la navidad), y finalmente “Un cuento de Reyes” (una simpática historia en donde Roy, un niño que aún cree en los Reyes Magos, intenta evitar que estos caigan en el olvido agregándolos a Facebook).
Conclusiones
Sin duda, Mentes Enfermas se convirtió en el refugio de muchos internautas que buscábamos contenido novedoso y divertido que no tuviera mayores pretensiones que hacernos reír. Gracias a Rulo muchas personas empezamos a darle a la animación flash una oportunidad, pues a pesar de no contar con gran calidad ni historias impactantes, nos demostró que la sencillez y un poco burda creatividad de los moneros podía significar una nueva gama de contenido con el potencial de lograr un enorme éxito en la web.
Lamentablemente Rulo no logró mantener su éxito después de terminar El Consultorio del Dr. Gokú, sus posteriores propuestas se vieron coartadas por la expansiva mediatización que las empresas televisivas empezaron a desarrollar en YouTube. Afortunadamente, con motivo del año electoral que México vivió en 2012, el Dr. Gokú regresó como candidato a las elecciones; fungiendo así como una de las pocas parodias que criticaron la falta de propuestas de los candidatos, el sesgo de información por parte de las televisoras y la corrupción del país. Pero no fue sino hasta que Rulo pasó a integrar las filas de IrreverenTV que pudimos disfrutar de sus animaciones de nuevo, con ingeniosas propuestas como Buko Vaquero, El Velocirraptor de Harvard y Graims.
Animación Basura I: Introducción
Animación Basura III: Ral Animation Studios
Animación Basura IV: Cha Studios
Animación Basura V: La Familia de Barrio
Animación Basura VI: Vete a la Versh
Animación Basura VII: Producto Robot
Animación Basura VIII: La alternancia en internet
Regresa ChPD ahora por IreverenTV, hasta que se fijaron en Rulo.
Me gustaMe gusta
Hay otras animaciones flash preYT como killerpollo, enKaja y HuevoCartoon que también tenían el mismo estilo irreverente, incluso Descontrol se usó como un esquema televisado de esos flashs.
Me gustaMe gusta
Lo sé, pero quise delimitar los ensayos a un tiempo determinado, resultaría muy arduo hablar de todos, por eso mismo en la introducción aclaré de cuáles voy a hablar.
Me gustaMe gusta
Me gustó la reseña, muchos datos interesantes. Sin embargo, las producciones de Mentes Enfermas y el posterior endiosado de RAL (negas) en internet ya me llegaron muy tarde como para interesarme en ellas.
Soy más de la escuela del forrito (anterior a Huevocartoon) que, aunque no sea producto nacional, no le pide nada a muchos trabajos de naturaleza similar. Dicho en otras palabras, Dr. Gokú «no fue de mi año», aunque me duela reconocerlo.
Me gustaMe gusta