La Conferencia de los Animales

Título Original: Die Konferenz der Tier.
Género(s): Fantasía, Comedía.
Director: Curt Linda.
Estudio: Linda Film.
Emisión: 1969.
Duración: 95 minutos.
Extras:

No acostumbro recomendar nada que no haya visto, pero la realidad es que sí vi está película, sólo que me resultó imposible encontrarla en español y mi alemán no es tan bueno, de cualquier forma, si conoces de que va la historia te será fácil entender toda la obra únicamente por lo que pasa en las escenas sin la necesidad de diálogos.

La Conferencia de los Animales está basada en el cuento de Erich Kärsten que lleva el mismo nombre y fue publicado en 1949 como una súplica para dar fin a los conflictos bélicos, trauma heredado de la Segunda Guerra Mundial. Además de ser un parteaguas dentro de su propio género al meter temáticas políticas en un aparente cuento infantil, resulta ser la primera obra de animación alemana a color.

En cuanto al aspecto técnico no hay mucho que decir. Si comparamos la animación con la de ahora (cosa que me resulta innecesaria) es obvio que se verá simple y de baja calidad, pero para su tiempo creo que debió resultar algo novedoso, simplemente por la incursión del color. Los escenarios son algo cutres, hay que admitirlo, y repetitivos hasta el hartazgo, sobre todo en las escenas donde los animales corren sin parar. El diseño de los animales es gracioso y me recuerda a esas figuritas de plástico barato. Lo que si destaca y mucho es la música, con sus bellas y pegajosas melodías que sólo pueden describirse con la palabra “carnavalesca” y lo incitan a uno a menear los hombros.

Y de qué va la obra. Pues bien, al principio vemos un circo incendiarse, los adultos corren para salvarse dejando a los animales a su suerte, que para su fortuna son liberados por los niños y salvados de las llamas. Los animales regresan a sus respectivos hábitats, agradecidos con los chiquillos. Tiempo después se desata una guerra y los animales se enteran de aquel conflicto. Enojados por la incompetencia de los humanos para mantener la paz deciden actuar por su cuenta, convocan entonces a todas las criaturas (niños incluidos) a la gran conferencia de los animales.

Toda la fauna del planeta se reúne con la finalidad de hacer entrar en razón a los humanos y boicotear sus planes de guerra. Sin embargo, los militares se enteran y arremeten contra ellos usando la mejor maquinaria del ejército, la Soldatenmaschiene (máquina de soldados), que no es más que una ingeniosa metáfora visual que ilustra el proceso de lavado de mente y manipulación que el ejército ejerce sobre su milicia. Al final los animales triunfan y todo tiene un desenlace feliz.

Al filmarse después de la guerra y con Alemania aún dividida (el filme corresponde a la Alemania Occidental) podemos ver en ella un reflejo de la necesidad de paz y seguridad por parte de la gente. Linda y Kärsten usan el cuento como un medio para exigir paz, a diferencia de la cinematografía japonesa que refleja los horrores de la guerra o el comic americano que clama por un justiciero anónimo que los proteja. El cuento no sólo tiene un claro mensaje político, sino que nos muestra que toda la naturaleza sufre por las malas decisiones de los humanos, así que también lleva un mensaje ecológico.

Ya para terminar, debemos decir que la obra es bastante larga y puede llegar a ser tediosa debido a que hay muchas escenas de más, quizás la mitad de la obra son escenas que pudieron resumirse u omitirse pues realmente no aportan nada, sólo muestran a los animales caminando. De cualquier forma es una buena recomendación y una obra clásica, yo me atrevería a decir que hasta histórica, de la animación alemana.

En 2010 se estrenó una nueva versión de esta cinta, con una animación moderna y un diseño similar a la película Madagascar. No obstante, yo recomiendo de preferencia ver el filme original o en su caso leer la novela, que se encuentra traducida al español y puede ser más fácil de conseguir que una versión subtitulada de la vieja producción alemana.

3 respuestas a “La Conferencia de los Animales

  1. Miu 30 junio, 2012 / 12:43 AM

    Supongo, que ante la guerra, Europa habiendo sido la más lastimada entre estos combates, tenían más clara la idea de que no quería más guerra; por tanto reclamaba una solución concienzuda a todas las personas con un mensaje claro que citaba que el conflicto bélico no los llevaría a ninguna parte, y tenían que revelarse todo juntos para terminar con esta amenaza, que más que beneficios, traía mucha más tristeza.

    Me gusta

  2. OliMR 29 junio, 2012 / 10:07 AM

    ¿De casualidad no tendrás el link?

    Me gusta

    • Spidy 29 junio, 2012 / 10:59 AM

      La vi por YouTube en alemán. Pero debe existir subtitulada porque la presentaron el año pasado en la Cineteca.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s