Divergente

Título Original: Divergent.
Género(s): Distopía, Ciencia Ficción.
Director: Neil Burger.
Emisión: 2014.
Duración: 139 minutos.
Extras: Insurgente, Leal.

Cuando esta película fue estrenada debo admitir que no tuve un verdadero interés por ir a verla, ya sabía de los libros en los cuales está basada, pero como veníamos de la saga de Los Juegos del Hambre y dada la no tan buena reputación que estaba ganando esa “literatura juvenil” me decidí a no verla. Aunque claro, creo que es más el estigma de que los escritores están creando historias ligeras para adolescentes alimentadas por el interés de vender que por el de desarrollar un mundo fantástico, lo que me hizo pensar que tales obras son muy simples que el hecho de que realmente lo sean.

Pasaron varios años hasta que vi esta película por televisión abierta más por casualidad que por otra cosa. En esa ocasión sólo vi un poco del inicio, ni siquiera desde los primero minutos, pero eso fue suficiente para llamar mi atención y decidir verla completa cuando tuve la oportunidad y me di cuenta de que es quizás uno de los mejores mundos distópicos que he visto en el cine en las últimas décadas, sobre todo porque está muy cercano a mi propia idea de mundo ideal (utópico) que como ya he mencionado, todo mundo utópico termina siendo distópico por naturaleza y este filme cumple con todos esos requisitos a la perfección, aún a pesar de lo ligera que pueda ser su historia. Ya en un futuro desmenuzaré la saga a partir de dichas características del género, de momento hoy me limitaré a reseñarla.

La historia se desarrolla en Chicago en un futuro no determinado, cien años después de una gran guerra que llevó al mundo al colapso. Los sobrevivientes habitan las ruinas de la ciudad en una aparente sociedad ideal en la que cada persona tiene su lugar. Estos lugares se reparten en base a facción, grupos de persona destinadas a una serie de labores específicas dentro de la sociedad y que les son encomendadas a partir de su personalidad. Las facciones son: Abnegación (gente altruista encarga del gobierno), Cordialidad (gente pacífica encarga de cultivar los alimentos), Verdad (personas sinceras que nunca mienten y se encargan de la justicia), Osadía (valientes y arrojados que fungen como el cuerpo militar de la ciudad) y Erudición (los inteligente dedicados a la ciencia).

Para elegir la facción acorde a su personalidad, los adolescentes son sometidos a una prueba que les orientará con base en sus aptitudes, aunque tienen el derecho de elegir la facción que ellos quieran. Sin embargo, si escogen mal y no encajan quedarán abandonados. Aunque además de las facción hay otro grupo de personas, los Divergentes, aquellos que tiene cualidades de varias facciones al mismo tiempo y no se conforman con un solo lugar. Su presencia significa un peligro para todo el sistema, pues debilita las facciones, por eso son cazados y exterminados.

Nuestra protagonista el Beatrice Prior (Tris), una chica nacida en Abnegación pero que nunca se ha sentido parte de ese grupo. En su prueba sus resultados arrojan que es Divergente, pero para su suerte su examinadora la deja ir pues su propio hermano había sido un divergente asesinado hace tiempo. Beatriz elige Osadía y abandona a su familia buscando un lugar donde encajar mejor, pero lo único que encuentra son una serie de pruebas que deberá pasar para poder formar parte de los osados, aunque si falla y descubren que no es una osada ni una abnegada sino una Divergente, la matarán.

Mientras seguimos el drama personal de Tris, un complot se empieza a gestar en las entrañas del sistema a manos de Jeanine Matthews, la líder de Erudición, quien a partir de una serie de rumores ha logrado que todos crean que la facción de Abnegación miente y es corrupta, por lo que debe dejar de gobernar y ese poder debe recaer en Erudición, pues con todos sus conocimientos podrán gobernar mejor que nadie. Para ello se alía con los líderes de Osadía a fin de dar un golpe y derrocar el control de Abnegación.

La trama es simple y se notan todos esos elementos juveniles, pero lo a que mí me llamó la atención como para verla, escribir de ella y pensar en volverla a abordar de nuevo a futuro es la construcción de su sociedad en facciones. Ya en la película Equilibrium (2002) veíamos que los sentimiento son los que nos hacen cometer atrocidades, pues no razonamos nuestra acciones cuando estamos dominados por las emociones, si las suprimimos tendremos una población aletargada pero sin problemas; sin violencia, sin desdicha, sin felicidad pero también sin sufrimiento. Dicha visión de utopía me parece demasiado extrema, pero el separa a las personas por su personalidad me parece la mejor opción para llegar al ideal utópico (que terminará por ser distópico, lo sé, eso es inevitable).

El principal detonante de los problemas en la sociedad, a mi parecer, es que tenemos distintas formas de pensar y eso lleva a conflictos. Bueno, de hecho es el permitir que todos tengamos distintas formas de pensar, pero como no podemos quitarles sus creencias ni formas de pensar a las persona ni obligarlos a que adopten otras, qué pasaría si mejor les damos la “libertad” de elegir en qué grupo quieren vivir. Digamos que ponemos a todas las personas pro aborto en una sociedad y a todas las anti aborto en otra, quienes están a favor pueden abortar y quienes están en contra no, si tú estás a favor y naciste en la sociedad en contra podrás cambiarte al llegar a cierta edad. La película es buena, muy digerible, tiene un planteamiento distópico que da para mucho y está bien para pasar la tarde.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s