The Good Doctor (primera temporada)

Título Original: The Good Doctor.
Género(s): Drama médico.
Creador: David Shore.
Emisión: 2017.
Duración: 18 episodios.
Extras:

Hace un par de meses me encontrada de prácticas y el hotel donde nos hospedamos tenía un excelente servicio de cable, mil canales, de los cuales 400 eran con costo adicional, pero teníamos alrededor de 500 libres, o eso creo. Mientras cambiaba desaforadamente los canales tratando de recorrerlos todos me topé con una serie de la que había oído hablar, The Good Doctor. Lo que más llamaba mi atención para verla era la buena imagen que la actuación de Freddie Highmore me dejó con su interpretación de Norman en Motel Bates.

Tuve la oportunidad de ver dos capítulos de la primera temporada y posteriormente vi el resto en YouTube gracias a que algún usuario la subió en pequeños fragmentos de dos minutos. Pese a la mala calidad con la que vi la serie, me gustó, sobre todo por la grandiosa interpretación que Freddie hace de un chico autista.

La serie gira en torno a Shaun Murphy, un cirujano residente en el hospital Bonaventura en la ciudad de San José. Shaun tuvo una infancia difícil debido a su condición y el desinterés de sus padres por apoyarlo, únicamente tuvo la ayuda de su hermano menor y posteriormente del Dr. Aaron Glassman, quien fungió como su mentor desde que lo conoció y fue quien intervino para que el hospital aceptara contratar a alguien con su condición.

A lo largo de los episodios vemos cómo Shaun debe demostrar que a pesar de sus dificultades para relacionarse y comunicarse con los demás es un médico inteligente y capaz de enfrentar cualquier situación médica. Gracias a padecer el síndrome del sabio tiene una excelente memoria y eso le permite pensar y visualizar tratamiento que sus colegas difícilmente podría imaginar. Sin embargo, es propenso a la distracción y no es emocionalmente estable, por lo que le es difícil saber cómo actuar en muchas situaciones cotidianas que las personas sin su padecimiento no tendrían problemas para controlar.

Poco a poco vemos como Shaun empieza a abrirse a los demás, hacer amistades e incluso expresar sus sentimiento por Lea, una vecina por la cual se siente atraído. No obstante, sus colegas y algunos de sus pacientes siguen dudando de su capacidad para mantener el control en situaciones difíciles y temen que eventualmente pueda cometer un error fatal que no sólo acabe con la vida del paciente, sino que comprometa la calidad que el hospital ha ganado.

La serie está basada en una serie surcoreana y es producida por David Shore, a quien le debemos una de las series de temática médica más famosa de todos los tiempo, Dr. House. Haber producido dicha serie le da experiencia en el tema, pero también hace que se note la hechura de Shore y que muchas cosas nos recuerden dicha serie, sobre todo a nivel visual.

Algo en lo que sí se diferencia es en los personajes, pues si bien parece que todos los cirujanos tienen complejo de Dios, aquí esa arrogancia, si bien está presente, no es tan frívola como en Grey’s Anatomy, tampoco vemos esa acides sarcástica de Gregory House dado que nuestro protagonista es incapaz de entender el sarcasmo. Aunque parece que David retoma algunos vicios y nos pone a algunos de los personajes secundarios con personalidades muy parecidas a ciertos subordinados que tuvo House, como la Dra. Morgan Reznick.

A pesar de los elementos retomados de Dr. House la serie tiene su originalidad propia, las actuaciones son buenas y la interpretación de Freddie como un médico autista es impresionante, tanto que por momentos el personaje me parece demasiado irritante como para soportarlo, pero eso es algo que una persona con esa condición terminaría causando a otras personas.

La serie me gustó pero es algo blanda, pues se enfoca en ese mensaje de brindar oportunidades a las personas con ciertas condiciones o discapacidades y permitirles demostrar que puede trabajar con el mismo profesionalismo que cualquiera, pero eso hace que el resto de personajes termine por ser demasiado paternalistas con el protagonista, así que para el final de temporada ya me habían hartado un poco, pero espero que eso mejore en las subsecuentes temporadas que ya se estrenaron.

En conclusión, la serie es buena, es entretenida, me recuerda mucho a House pero también a Grey’s Anatomy por el hecho de que los cirujanos son internos que siguen aprendiendo y que están a disposición de los egos de los residentes. No obstante, si les gustan las series médicas y quienes ver una donde el protagonista tenga problemas para socializar, y pueden sentirse identificados con eso, entonces es una excelente recomendación para ustedes. Y no olvidemos que a pesar de todo estamos viendo el tema clásico del niño genio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s